Una de las mariposas más amenazadas de Europa está en Caspe

La mariposa conocida como "azufrada ibérica" (Euclhoe bazae) fue incluida en el 2019 en el catálogo nacional de especies amenazadas con la categoría más alta de protección: "en peligro de extinción".

Hay dos subespecies de esta mariposa, la E. b. bazae, presente en las colinas de la Hoya de Baza (Granada) y la E. b. iberae, repartida por las estepas aragonesas de Los Monegros, Bajo Cinca y Bajo Aragón Caspe, donde ocupa un área de distribución muy reducida, de unas pocas cuadrículas de 10 x 10 km que se hallan aisladas entre sí.

Desde la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón se está trabajando para profundizar en el estudio de su verdadera área de distribución. Entre otros aspectos se analiza la densidad de población en las zonas ya conocidas y se exploran otras áreas colindantes donde podría estar presente para luego analizar los factores de amenaza y mejorar así su conservación.
El año pasado se realizó un trabajo de campo en el término municipal de Caspe, tomando como reerencia el área de distribución de una planta que come la oruga de esta mariposa, el asprón, para determinar con mayor precisión su presencia en la zona. Esto ha permitido ampliar el área de distribución conocida hasta ahora.

Este año se están realizando estudios en Candasnos y Peñalba. Periódicamente, en días favorables, se realizan transectos de rutas fijas, explorando con el máximo detalle dicho territorio, repartiéndolo mediante cuadrículas UTM de 1 km x 1 km con el fin de detectar la presencia de adultos en vuelo.

Desde el citado departamento trabajan en la preparación de un plan de conservación de esta especie.

Información sobre la azufrada ibérica facilitada por el Gobierno de Aragón:

"Anteriormente se consideraba como la mariposa sahariana Euclhoe charlonius. Pero la también llamada “puntaparda verdosa” o “blanquiverdosa azufrada”, constituye uno de los insectos más amenazados, pues su área de distribución mundial es la más reducida de todas las mariposas europeas, dado que la azufrada ibérica está restringida a unas pocas cuadrículas cartográficas de las provincias de Huesca, Zaragoza y Granada. La población catalana, referenciada en 1994 en la localidad de Granja d’Escarp (Lleida), se da por extinguida tras un incendio acecido en el año 2003.

En la población aragonesa, la especie se ve asociada a una vegetación de pastizal y matorral estepario de suelos yesosos, que contiene la planta nutricia de las orugas, el asprón (Vella aspera / Boleum asperum), un vegetal mediterráneo-estépico también endémico de la Depresión Media del Ebro, y que igualmente está incluido en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón; planta protegida que da sentido a varios espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000 por parte de la Unión Europea.

Los adultos de la azufrada ibérica vuelan entre los meses de marzo, abril y mayo, realizando sus puestas en las hojas del asprón, e hibernando en forma de pupas escondidas cerca del suelo, entre la vegetación, donde pueden aguardar hasta dos o tres años a la espera de que se den unas buenas condiciones ambientales. Los adultos, viven un par de semanas, se alimentan del néctar de las flores del asprón y, principalmente, del romero.

Aunque en la actualidad no se conocen otras amenazas evidentes, la escasez de esta especie animal requiere vigilar la destrucción del hábitat por parte de roturaciones para la reconversión de monte y terrenos yermos a fincas agrícolas de regadío o hacia plantaciones de pinos, el uso de productos fitosanitarios, así como la captura ilegal de ejemplares destinados al tráfico clandestino de especies raras entre coleccionistas de toda Europa".

Articulos Relacionados

Image