Opiniones

IEH: FLECTIMVR NON FRANGIMVR VNDIS

Con cierta inspiración newtoniana, se cuenta que observando cómo un abeto flexionaba su copa para dejar caer la abundante nieve que amenazaba con quebrarlo, el maestro japonés de artes marciales Jigorō Kanō empezó a pensar y desarrollar una serie de movimientos (técnicas) con las que, aprovechando la fuerza del contrario, conseguir derribarlo. Este conjunto de técnicas, tanto de pie como de suelo, dan origen al Judo; término japonés que significa precisamente “camino de la flexibilidad”.

Sobre flexibilidad habla también el lema del Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) con sede en Alcañiz, inscrito en torno a la caña que lo representa que dice FLECTIMVR NON FRANGIMVR VNDIS (“Nos doblamos, pero no nos quebramos con el temporal”) en referencia a la flexibilidad de la caña. Sin embargo, esta locución latina pretende proclamar mucho más que la capacidad de esta planta de afrontar los envites de los elementos, sino que es una consciente declaración de intenciones de la actitud de los integrantes de este instituto, conocedores de que para la consecución de su principal objetivo (“desarrollar en toda su amplitud el mejor conocimiento del mundo clásico greco-romano, de la cultura humanística y de su pervivencia posterior, tanto en la propia Comunidad Autónoma de Aragón como en el resto de España”), han de saber adaptarse a las circunstancias, posiblemente cambiantes, de cada momento para seguir progresando en su desarrollo intelectual.
El pasado viernes 10 de marzo el Ayuntamiento de Lebrija (Sevilla), patria chica de Nebrija, concedía, en el marco de la conmemoración del V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, la Medalla de Oro al IEH en reconocimiento de su infatigable labor para impulsar los estudios de Humanismo Histórico dentro y fuera de España, en reconocimiento de sus múltiples y valiosas investigaciones y publicaciones sobre los humanistas españoles y a la Selat (Sociedad Española de Estudios Latinos) en reconocimiento de su denodada defensa de la Lengua Latina en los distintos niveles educativos a lo largo y ancho de toda España, en reconocimiento de su gran labor de promoción y divulgación de los estudios de Latinidad desde la Antigüedad a nuestros días.
El acto de entrega de las medallas se convirtió en una reivindicación del estudio de la cultura clásica y de la importancia de la labor que, desde su creación, ha hecho el instituto alcañizano en el estudio y divulgación de la cultura latina a través del estudio entre otros de los Humanistas alcañizanos renacentistas.
Todos cuantos hablaron coincidieron tanto en la importancia de lo que se inició en Alcañiz a finales de 1998, como lo que para el instituto ha supuesto el trabajo y oficio de su director, el Catedrático de Filología Clásica de la Universidad Cádiz, José María Maestre Maestre (Pepe Maestre para quienes lo consideramos amigo), un cordobés cuyo amor por Alcañiz se inició a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta cuando preparó su tesis doctoral que defendió en 1983.
Tal es la magnitud de atracción de nuestra ciudad que dos forasteros, Pepe Maestre (cordobés) y Joaquín Repolles (zaragozano), en disciplinas diversas, han conseguido que nuestra ciudad sea conocida y reconocida por muchos gracias a su labor, incluso por los que nunca la han pisado.
El trabajo iniciado por ellos y el legado que dejan es algo que la ciudad de Alcañiz no se puede permitir perder; debemos construir sobre lo que ya existe, pues no hay mejor cimiento para crecer que la piedra firme de lo que lleva tiempo asentado. Es el momento de establecer vínculos y puentes entre Alcañiz y Lebrija; Alcañiz debe ser la referencia, el faro que ilumine el camino sobre el estudio del Humanismo Renacentista que permita elaborar las nuevas tesis del humanismo moderno. Deben brotar desde nuestra caña hilos de Ariadna que nos unan a Lebrija y al resto de sedes de las universidades españolas (Cádiz, Almería, Málaga, Extremadura, Valencia y Zaragoza) y extranjeras (Lisboa y la Universidad Nacional Autónoma de México) que forman parte actualmente del IEH.
Por este motivo no se entiende que en el acto de homenaje y reconocimiento a la labor de nuestro instituto no estuviera representada la ciudad de Alcañiz por su alcalde o por alguien designado por éste que actuara en su nombre.
Carlos Abril, quien fuera alcalde en el nacimiento del IEH, glosó en su discurso cuál fue su proceso de creación dejando claro que el apoyo al IEH “fue unánime tanto de las fuerzas políticas del ayuntamiento de entonces como de toda la ciudadanía alcañizana” resaltando que la relación entre Ayuntamiento e Instituto siempre ha sido muy cordial y colaborativa, donde cada decisión siempre ha sido adoptada por unanimidad. Si bien el académico Juan Gil Fernández lamentó que se hubiera roto la unanimidad por la actitud del actual alcalde, Pepe Maestre fue más elegante al afirmar que “las instituciones deben estar por encima de las personas”.
Este precisamente ha sido el gran error en la actitud de nuestro alcalde, al poner por delante su opinión y valoración personal por encima de las obligaciones del cargo que ostenta. Un actitud inflexible en lo que respecta a la relación que debe tener, quien en su condición de alcalde preside el IEH, respecto a su director; en el pensamiento de que su actitud de desprecio, fuerte y robusta, hacia todo lo que representa esta institución es la mejor de sus opciones.
Incluso recientemente se ha producido el justo reconocimiento de la DPT (Diputación Provincial de Teruel) al Instituto de Estudios Humanísticos. En el acto estuvo incluso representado el IET (Instituto de Estudios Turolenses) en la persona de su nuevo Secretario. Una muestra más de la desafortunada actitud del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Alcañiz que ni entonces ni ahora, ha sabido estar a la altura de este reconocimiento.
Nunca el ego personal debe estar por encima de la institución que se representa. Me quedo con el mensaje de la DPT en su publicación de felicitación: #JuntosHacemosProvincia.
Queda tiempo de volver a la senda del acuerdo y del diálogo.

Otros artículos de opinión

Respeto
Respeto 15/01/2025
Image