-
La Copa de España de BTT que recorrerá cinco municipios del Matarraña
La Copa de España de BTT XCM G.P. Sierras Matarraña partirá de Fuentespalda el próximo 12 de mayo y recorrerá Ráfales, Monroyo, Torre de Arcas y Peñarroya de Tastavins, discurriendo por senderos recuperados del proyecto “Sierras Matarraña”.
La prueba principal será en la modalidad de Maratón y habrá una prueba paralela de 35 kilómetros para ciclistas menos preparados.
Los participantes pasarán por núcleos urbanos medievales, 16 tramos de senderos recuperados y junto a un torreón carlista. Tendrán 5 avituallamientos y puntos técnicos, además de un almuerzo con cortador de jamón y una comida.
El periodo de inscripción ya está abierto. Los interesados pueden dirigirse a sierrasmatarranya.com/eventos.
-
Retoman una prueba de ciclismo de montaña en Ráfales
La prueba deportiva Sierras Matarraña DH, incluida en el calendario de la Federación Aragonesa de Ciclismo, se disputará el próximo 30 de julio en Ráfales, retomando una pionera prueba de descenso de bicicleta de montaña que se realizaba hace unos 20 años en este mismo municipio en un circuito que incluía el entorno de la ermita de San Rafael y el núcleo urbano.
La jornada comenzará con entrenamientos libres para seguir con dos mangas competitivas que designarán a los campeones. Habrá categorías desde infantiles hasta masters.
Los participantes tendrán servcios como remontes, piscinas, avituallamientos entre mangas, comida y módulos con salto optativo por la fuente de la plaza.
La prueba está apadrinada por Nacho Ballester, recién campeón de España Cadete de DH.
-
Iván Romero y Mari Carmen Gallart, ganadores de la Sierras Matarraña MTB
La competición para ciclistas de montaña “Sierras Matarraña MTB”, organizada por el Club Ciclista Sierras Matarraña, se disputó este domingo entre Fuentespalda, Ráfales, Torre de Arcas y Peñarroya de Tastavins.
Los deportistas pudieron escoger entre dos recorridos, uno de 69 kilómetros y 1770 metros de desnivel, que formaba parte de la Copa de Aragón, y otro de 38 kilómetros y 1028 metros de desnivel.
Iván Romero fue el ganador de la ruta larga, tras completar el recorrido en 3:13:12. El segundo puesto lo consiguió para Marc Labaila, en 3:18:52, y el tercer puesto fue para Marcos González (3:20:56).
Entre las ciclistas, el oro se lo llevó Mari Carmen Gallart (5:00:35).
En la ruta corta, el primer puesto fue para Aleix Arrufat (1:59:41), seguido de Martín Monreal (G.C. Amigos de Calaceite) que cruzó la meta en 2:05:28 y Toni Martí ( 2:14:47).
En la categoría femenina, Natalia Ortiz logró el oro (2:45:28) y Sara Bernal la plata (3:32:20).
-
Mejoras en tres carreteras del Matarraña
La Diputación Provincial de Teruel (DPT) ha previsto realizar obras de mejora este año en las carreteras de Lledó, Fórnoles y Ráfales. Se contempla la ampliación del puente de la carretera TE-V-3303 en
Lledó, actuar en la TE-11 de la N-232 a Fórnoles y en la TE-V-3005 para conectar con la N-232 en Ráfales, así como mejoras en la pista de Peñarroya a Herbés.
Desde la DPT detallan lo siguiente:
“En concreto, en la carretera TE-V-3303 a Lledó se va a acometer la ampliación del puente sobre el río Algars, en el límite de provincia con Tarragona, que cuenta con un presupuesto de licitación de 500.000 euros.
Esta ampliación se plantea en un tramo de 120 metros donde la carretera actual, que dispone de un ancho inferior a 4 metros y con un firme insuficiente para el tráfico de la misma. Se mejora el ancho de la misma dotándola de mayor seguridad y comodidad al tráfico rodado, así como dimensiones adecuadas del mismo a los requerimientos actuales. A su vez se mejora la seguridad de la vía colocando pretiles para evitar accidentes.
También se contempla en la planificación anual actuar en la TE-V-3005, que conecta la TE-V-3004 con la N-232 por Ráfales. Las obras, que está previsto licitar por 350.000 euros, consisten en la realización de los movimientos de tierras necesarios para ejecutar 1.500 metros de la carretera entre los pk 0+000 y el 1+500.
Esta mejora se plantea en un tramo donde la carretera actual dispone de un ancho inferior a 5 metros y con un firme insuficiente para el tráfico de la misma, lo cual genera que aparezcan blandones y deformaciones en la misma de manera frecuente. Asi como un trazado sinuoso, con poca señalización y balizamiento insuficiente.
También en la zona se contempla actuar en la pista de Herbes, donde se pretende realizar el desbroce previo de la zona de trabajo mediante contratos de conservación en la primera mitad de la anualidad 2023”.
-
Piezas arqueológicas del Matarraña pasan de Amposta a Teruel
El Museo de las Tierras del Ebro de Amposta ha cedido al Museo de Teruel una colección arqueológica procedente de dos yacimientos de Fuentespalda y Ráfales. Son un total de 399 piezas de excavaciones realizadas entre 1970 y 1980 por Josep María Ubiergo Monclús. Desde el año 2011 estaban depositadas en el museo de Tarragona.
Se trata de una cesión por cinco años renovable por cinco años más, que cuenta, indican desde la Diputación de Teruel, con las autorizaciones de la dirección general de Patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña y la dirección general de Cultura del Gobierno de Aragón y que tiene como precedente “la cesión en comodato al Museo de Teruel por parte del Museo Arqueológico de Cataluña de los materiales procedentes de las excavaciones del Institut d’Estudis Catalans (IEC) a principios de siglo en el Matarraña”.
El traslado de las piezas se llevará a cabo a finales de enero. Entre las piezas hay cerámicas ibéricas del poblado del Tossal de les vinyes, de Ráfales, que corresponden a un periodo inicial de la iberización.
La Diputación de Teruel, como propietaria del Museo de Teruel se ha mostrado dispuesta a acercar el patrimonio a su territorio original, Ráfales y Fuentespalda. En este sentido, indicaron desde la institución provincial, “se está trabajando con los respectivos ayuntamientos para crear espacios expositivos que puedan albergar, en las condiciones de seguridad, conservación y climatización adecuadas una parte de estas colecciones”. Durante la formalización de la cesión, este jueves, los responsables del Museo de Teruel anunciaron su apoyo a la investigación directa sobre ambos yacimientos con la redacción de un proyecto de intervención integral a largo plazo en el Tossal de les Vinyes.
Desde la Diputación de Teruel explican que “tras el fallecimiento de Josep María Ubiergo, en 2007, su heredero universal Jesús Bru, donó parte del legado arqueológico que se hallaba en diferentes propiedades de Sentmenat, Peñarroya de Tastavins y Vilalba dels Arcs, donde Ubiergo había planeado crear una Fundación. Además de los objetos provenientes de los dos yacimientos del Matarraña, en la donación había materiales del núcleo antiguo de Vilalba del Arcs y del castillo de Miravet.
El Consorcio del Museu de les Tierres de l’Ebre documentó entonces el fondo e informó en 2012 a las direcciones generales de Patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña y del Gobierno de Aragón.
En 2020 el Museo de Teruel formuló ante el Consorcio Museu de les Terres de l’Ebre la solicitud de
préstamo de los objetos extraídos en la provincia turolense, de los que 98 corresponden a la Edad
del Bronce en el caso del yacimiento Cova de la ribera del Tastavins de Fuentespalda y otros 301 a
la época ibérica en el caso del Tossal de les Vinyes de Ráfales. Durante los últimos años, los directores de ambos centros han mantenido conversaciones para alcanzar el acuerdo que se ha materializado hoy, por el que el museo de Amposta deposita en el museo de Teruel este importante conjunto para que este último le pueda darles un uso cultural que complete sus colecciones y la narración histórica”. -
Han aprendido mientras protegían el pasado íbero en el Matarraña
Han estado formándose mientras hallaban y protegían vestigios del pasado íbero en poblados de Calaceite, La Portellada y Ráfales. Los alumnos trabajadores del Taller de Empleo “Matarranya Arqueológico” recibieron este jueves sus diplomas y sus certificados de profesionalidad que acreditan todo un año de aprendizaje.
En todos los poblados encontraron vestigios relevantes que este mismo jueves se pudieron ver en una exposición instalada con motivo de la clausura del taller y su director, José Antonio Fras, mostró las tareas realizadas.
Los alumnos contaron con la colaboración de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que les proporcionó asesoramiento científico a través de reuniones y visitas de campo, especialmente en el yacimiento de La Moratella, en Ráfales.
El objetivo era que los alumnos conociesen todas las intervenciones posibles que se pueden realizar en un yacimiento arqueológico para su estudio, investigación y conservación: excavación y elaboración de catas en el poblado de La Moratella, limpieza y desbroce en la necrópolis tumular del Terroig de La Portellada y excavación y consolidación parcial del poblado de Vall de Cabrera de Calaceite.
Los alumnos realizaron diferentes intervenciones arqueológicas que han permitido ampliar el conocimiento sobre la época ibérica en la zona y garantizar su conservación.
Por otra parte, se han formado en técnicas de revestimientos continuos en construcción, consolidando y preservando las estructuras de los poblados donde han intervenido, y también en conservación y mejora de montes, realizando tareas de limpieza y desbroce en estas zonas.
-
Escolares analizan las carencias de Ráfales y las solventan
Los alumnos de Primaria del colegio de Ráfales han diseñado un espacio para niños y jóvenes y un área para practicar ejercicio tras detectar las carencias del municipio. Lo han hecho a través del proyecto educativo “Nos Propomos!”, que prepara a los alumnos para ser ciudadanos activos y críticos, propone soluciones a problemas reales creando vínculos entre escuelas, municipios, asociaciones y empresas.
Es un método educativo que surgió en la Universidad de Lisboa en el curso 2011-2012, siendo Ciudad Real la primera ciudad española donde se desarrolló. Ha llegado al Matarraña a través de Rocío Vila, docente en prácticas y becada por el programa Generación Docentes de la Fundación Princesa de Girona.
A lo largo de este curso, los escolares del segundo ciclo de Primaria de esta sección del Centro Rural Agrupado (CRA) Alifara han trabajado el proyecto con el objetivo de poder intervenir en la toma de decisiones en su entorno y poder impactar directamente en el desarrollo de su municipio. Para ello han hecho primero un trabajo de campo, en el que han analizado su entorno más próximo, para identificar las necesidades que presentaba el pueblo.
Fruto de ese análisis, han detectado que las demandas más solicitadas son un espacio “infanto-juvenil” y un espacio donde jugar, crecer y practicar ejercicio en la naturaleza. A continuación, han establecido vínculos de colaboración con el Ayuntamiento del municipio, así como con la Universidad de Valencia, entre otras instituciones, y han recopilado información para desarrollar finalmente una propuesta de implantación de dichos espacios en la localidad.
Este lunes expusieron su propuesta a representantes del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento a través de una ponencia en la plaza de las Comarcas de Ráfales. Los alumnos han reclamado a los políticos su implicación para desarrollar su proyecto.
Desde el Ayuntamiento han acordado que van a estudiar los planteamientos de los alumnos y los representantes del Gobierno de Aragón se han comprometido a regresar a Ráfales para ver los avances en el proyecto.
El colegio de Ráfales, del CRA Alifara, cuenta con 20 alumnos, que se reparten en dos unidades, y dos docentes, una especialista en infantil y otra de primaria.
-
Quema descontrolada provoca un incendio forestal en Ráfales
Una quema agrícola en un olivar que se le ha ido de las manos al agricultor desencadenó un incendio forestal este miércoles por la tarde en Ráfales, informan desde Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
Al llegar al monte, el fuego ha ido ascendiendo por toda la ladera quemando un bosque de pino carrasco con abundante matorral, característico de esta zona.
La columna de humo se pudo ver desde muchos puntos del Bajo Aragón y el despliegue para la extinción fue muy amplio. Fueron movilizados muchos medios del Gobierno de Aragón debido a la elevada peligrosidad del fuego y a la enorme masa forestal en la zona.
Intervinieron dos helicópteros, la helitransportada de Alcorisa y otra de la provincia de Castellón, tres cuadrillas terrestres del Gobierno de Aragón y cuatro autobombas de la misma administración, estando a cargo de la extinción un Agente para la Protección de la Naturaleza (APN), contando con el apoyo de otros dos APNs de la zona.
Ayudó la ausencia de viento y finalmente, el incendio afectó a una hectárea y media de pinar.
-
Se reforma el colegio de Ráfales
Según han indicado desde la Diputación Provincial de Teruel, en los próximos días comenzará a reformarse el colegio de Ráfales.
Las obras, que cuestan 34.000 euros, financiados a través de la Diputación y del Gobierno de Aragón, consisten en levantar una nueva aula anexa a las actuales instalaciones, reformas los baños y adecuar la antigua vivienda del profesor como una sala diáfana para el uso de los alumnos.
El municipio cuenta este año con 15 niños escolarizados y las instalaciones se quedaban anticuadas.
Según el alcalde de Ráfales, José Ramón Arrufat, “hay alumnos de varias edades y necesitamos espacios adecuados para poder atenderles”. Arrufat confió en que en los próximos años se pueda contar con financiación pública para completar las reformas.
-
Rechazan la construcción de parques eólicos en el Matarraña
El colectivo “Gent del Matarranya” está recogiendo firmas a través de la plataforma electrónica www.change.org para tratar de evitar que se construyan cuatro parques eólicos en La Fresneda, Fórnoles, Valjunquera, Valdeltormo, Ráfales y Mazaleón. La empresa promotora de los proyectos, Green Capital Energy S.L. ha contactado con representantes políticos para tantear el terreno y ha presentado su anteproyecto al Ministerio para la Transición Ecológica. Actualmente está en periodo de alegaciones.
“La afectación se traduciría en la instalación de 84 enormes aerogeneradores (Exp. 20190231), que supondrían una irreparable agresión paisajística”, argumentan desde el colectivo, señalando que afectaría a “proyectos de vida”, así como “proyectos económicos, de futuro, de ilusiones y de perspectivas, de apuestas claras e indudables por el desarrollo de nuestro territorio: apuestas por el turismo de calidad, por la producción de productos excelentes como el aceite, el vino, la fruta y la carne. Sus gentes han mantenido este paisaje desde hace mas de 2000 años”.
Piden “a todas las administraciones competentes que rechacen estos 4 proyectos de instalación de aerogeneradores llamados Arguetes, Arlo, Paucali y Cefiro (exp. nº 20190231) por su enorme impacto paisajístico en la comarca del Matarraña”.
-
Fotografiar el Matarraña tiene premio
“Entorno, paisaje y medio ambiente” y “Valores del Matarraña” son las dos modalidades a las que pueden optar los participantes en el Concurso Fotográfico Comarca del Matarraña, cuyo plazo de recepción de obras finalizará el 11 de octubre.
A su vez, la primera modalidad se divide en las categorías “Entorno y paisaje” y “Fauna”, existiendo un premio especial para fotografías de “árboles catalogados y/o árboles que tengan una especial singularidad en el municipio”.
La de “Valores del Matarraña” se divide en “Oficios y actividades tradicionales de tipo laboral y tradiciones y fiestas populares” y “Arquitectura popular”. También cuenta esta modalidad con un premio especial, en este caso para fotografías de “fuentes ubicadas fuera de los cascos urbanos, que tengan valor patrimonial por su antigüedad, arquitectura o singularidad”.
Cada una de las dos modalidades cuenta con tres premios de 300, 150 y 75 euros.
Los dos premios “especiales” son de 100 euros cada uno.
Las bases pueden consultarse aquí.
-
La nueva carretera a Vinaróz abre el viernes
Viajar desde el Bajo Aragón hacia Vinaróz será otro cantar a partir del viernes, cuando se abrirá al tráfico el mejorado tramo de la carretera N-232, desde Ráfales hasta la provincia de Castellón.
El nuevo trazado, de 14,1 kilómetros atraviesa un relieve complejo y sustituye al anterior, de algo más de 17 kilómetros con curvas muy cerradas. Ha mejorado principalmente en seguridad y en capacidad de la carretera.
La obra más las expropiaciones y el control de vigilancia ha costado 69,9 millones de euros.
Estas son sus características técnicas, detalladas por el Ministerio de Fomento:
“Con el nuevo trazado se suprime la travesía de la localidad de Monroyo, si bien se acondiciona ese eje antiguo, incluyendo una zona de estacionamiento.
Así, se reduce la longitud de recorrido en unos 3 km, aunque la principal diferencia se da en la calidad de la nueva carretera. Se pasa de una geometría muy estricta, con curvas que en algún caso no llegaban a 25 m de radio, a otra amplia, con radio mínimo de 500m. Además, mientras que la plataforma anterior no llegaba en muchos lugares a 6 m de anchura, la sección de la nueva carretera tiene dos carriles de 3,50 más arcenes de 1,50 m y bermas.
La conexión con el viario exterior se concreta en tres enlaces (Torre de Arcas, Monroyo Sur y Monroyo Norte) y dos intersecciones (La Cerollera y Ráfales).
En la obra se han incluido dos túneles, Monroyo y Consolación. El primero, de 495 m de longitud, se sitúa en la variante de la localidad del mismo nombre, y el segundo, con una longitud de 270 m, corta un trazado en herradura acortando por sí solo el recorrido en casi medio kilómetro. Los túneles cuentan con iluminación y con las instalaciones de emergencia reglamentarias, con alumbrado para evacuación, comunicaciones con exterior, extintores y señalización de las vías de evacuación.
Asimismo, se han ejecutado dos estructuras importantes, los viaductos de San Bernardo (144 m) y Valdeluna (270 m), además de 16 pasos inferiores, 3 en los enlaces y 13 para reposición de caminos, y 2 pasos superiores, uno para reposición de una vía pecuaria y otro como paso de fauna.
Se ha dispuesto la señalización horizontal y vertical y los sistemas de contención necesarios para cumplir con los criterios de seguridad marcados por la normativa vigente.
En cuanto a recuperación ambiental e integración paisajística, además del paso para fauna indicado, se han realizado plantaciones e hidrosiembras, previa aportación de tierra vegetal, incluyendo zonas de vertedero.
También se ha colocado un cerramiento perimetral para impedir el acceso de animales a la calzada, con el doble objetivo de protección de la fauna y mejora de la seguridad vial”.
-
Fomento: la nueva carretera hacia la playa abrirá "de inmediato"
El nuevo trazado de la carretera N-232 entre Ráfales y el límite con la provincia de Castellón "entrará en servicio de inmediato", indicaron a Bajo Aragón Digital ayer desde el Ministerio de Fomento, pues las obras están prácticamente finalizadas, aunque no precisaron qué día.
No obstante, desde establecimientos junto al trazado se dice que abrirá en una semana.
Esta nueva carretera, muy demandada porque son muchos los bajoaragoneses que veranean en Vinaroz y Peñíscola, estava previsto que se abriese al tráfico el pasado verano, pero se tretrasó hasta el primer trimestre de este año por un desprendimiento en la zona de obras de Torre de Arcas, lo que precisó una reparación este invierno.
La obra, con una inversión de 54 millones de euros, tiene una longitud de 13,9 kilómetros en los que se incluye la variante de Monroyo.
Es una carretera de una sola calzada con dos carriles de 3,5 metros y arcenes de 1,5 metros.
A lo largo del trazado hay tres enlaces: Torre de Arcas, Monroyo norte, Monroyo sur, y dos intersecciones: La Cerollera y Ráfales. Cuenta con dos viaductos, San Bernardo y Valdeluna, un paso para fauna y dos túneles: Monroyo y La Consolación, además de varios pasos inferiores para cruce de caminos.