-
La UME se suma al trabajo de agricultores, empresarios y administraciones
La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha establecido este domingo su base de operaciones en Castellote para reforzar el operativo de limpieza de nieve en la provincia de Teruel. Se han incorporado a los trabajos siete equipos de maquinaria pesada contratados por el Gobierno de Aragón.
Las máquinas quitanieves de la Diputación Provincial de Teruel han estado este domingo abriendo pasos de emergencia en el Bajo Aragón, el Matarraña y el Maestrazgo, para evitar que la situación se complique este lunes con las heladas previstas.
En Alcañiz, donde el sábado se fue la luz durante unos minutos, organizados por zonas por el Ayuntamiento de Alcañiz, agricultores con sus tractores y máquinas de empresas particulares, además del personal municipal, se han dedicado a echar sal por las calles, limpiar la nieve de zonas con pendiente, como la subida al castillo, de aparcamientos o accesos a centros de salud o cortando zonas con riesgo de deslizamiento de vehículos, como la calle Mayor.
-
El último muestreo en el Guadalope “confirma su buen estado ecológico”
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha publicado el último informe de evaluación sobre la situación ecológica del río Guadalope entre los municipios de Castellote, Abenfigo y Mas de las Matas, que recoge los datos de la campaña de muestreos del pasado mes de agosto.
Estos muestreos (este es el cuarto desde febrero) se realizan tras la denuncia por un descontrolado desembalse del pantano de Santolea con motivo de sus obras, que llenó el cauce de lodo.
Según el informe, indican desde la CHE, “se confirma el buen estado ecológico general de la masa de agua, con una mejora de la calidad biológica del río en los últimos meses, con la existencia de una comunidad estructurada de macroinvertebrados, por su variedad y presencia numérica.
Se trata del cuarto informe desde febrero, cuando se incrementaron por el citado motivo los
La próxima campaña de muestreo de macroinvertebrados y control específico del estado de la cuenca del Guadalope se realizará el próximo mes de noviembre.
Además, se mantiene la recepción en continuo de los valores de turbidez en el agua a través del turbidímetro instalado en 2019 en la estación SAICA (de control y alerta temprana), de Santolea, indican las mismas fuentes.
Datos de la CHE:
“Los muestreos se realizan en cinco puntos ya establecidos para permitir comprobar la evolución: Guadalope - Puente de la Vega (Castellote); Guadalope – Abenfigo; Guadalope - bajo puente de la A-225 (Mas de las Matas); Guadalope- aguas arriba de la confluencia con el Bergantes y Guadalope - justo sobre la confluencia del río Bergantes.
En todos ellos se realizan análisis físico-químicos y en cuatro se toman muestras de fauna bentónica de invertebrados (todos menos en el punto justo sobre la confluencia con el Bergantes). Los análisis físico-químicos reflejan un agua bien oxigenada, con conductividad, pH y temperaturas propias del tipo de aguas del río (mineralizado de baja montaña) y acorde con la época del año.
Las conclusiones sobre fauna bentónica de macroinvertebrados muestran una comunidad estructurada en todas las estaciones. Los valores muestran un estado ecológico (los macroinvertebrados son importantes indicadores) bueno en tres estaciones Puente de la Vega (Castellote); Guadalope - Abenfigo; Guadalope – bajo puente de la A-225 (Mas de las Matas) y moderado en la estación de Guadalope aguas arriba de la confluencia con el Bergantes y Guadalope.
Junto con los controles extraordinarios y ordinarios de la calidad del río realizados por la CHE, se mantienen los obligatorios de la sociedad AcuaEs para el seguimiento de la situación mientras ejecutan las obras de recrecimiento.
A esto se suma la finalización de la ataguía, en noviembre del pasado año, aguas arriba de la presa del Cañón por parte de AcuaEs y que genera una superficie de decantación y evita la erosión de los sedimentos acumulados en el cauce, reduciendo así la turbidez aguas abajo”.
-
Herido grave en accidente de moto en Castellote
Una persona resultó herida de gravedad en un accidente de tráfico el pasado domingo en Castellote.
Se trata de J.S.P., que viajaba en una motocicleta que, según Fuentes de la Subdelegación del Gobierno, se salió de la vía, una pista de tierra que une Castellote y Mas de las Matas.
El accidente se produjo en el kilómetro 8 de esta vía.
-
El Bajo Aragón se atormentó el domingo por la tarde
En Alcorisa, como en Oliete, se registraron 29 litros en unos minutos con rachas de viento muy fuertes, como lo fueron en Andorra, donde superaron los 120 kilómetros por hora. En este municipio se registraron 19 litros también en pocos minutos y 20 en Castellote.
Las tormentas fueron eléctricas. Los Agentes para la Protección de la Naturaleza barajan que fue un rayo lo que provocó el conato de incendio que extinguieron rápidamente en La Codoñera.
Muchas veces los rayos permanecen latentes en los troncos de los árboles y causan incendios días después.
-
Guitarrica de la Fuente actúa en Alcañiz
El músico de Benicasim descendiente de Las Cuevas de Cañart Álvaro Lafuente, “Guitarrica de la Fuente”, actuará el próximo 25 de julio, a las 22:30 h., en el Anfiteatro Pui Pinos de Alcañiz.
Las entradas cuestan 15 euros y pueden comprarse desde este lunes a través de la web del Ayuntamiento de Alcañiz, en la taquilla del teatro municipal los días 23 y 24 de julio, o desde dos horas antes de la función en el Anfiteatro.
Guitarrica de la Fuente actuó el pasado verano en Las Cuevas de Cañart, donde nació su abuela y donde se grabó el videoclip de su canción “Guantanamera”, dando a conocer este pequeño barrio de Castellote ante sus seguidores en las redes sociales y en los conciertos que da por diferentes ciudades Españolas.
Se dio a conocer a través de las redes sociales, programas de televisión a nivel nacional y compartiendo uno de sus vídeos y temas con la cantante de Operación Triunfo Natalia Lacunza.
-
Así marcha la construcción de la presa de Santolea
Las obras de construcción de la presa del embalse de Santolea han superado la mitad de su ejecución y está previsto que finalicen en el verano del 2021, dentro del plazo, según han informado desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Desde este Ministerio explican que los trabajos, que cuestan 24 millones de euros, comenzaron en diciembre del 2018 con la construcción del camino de acceso a la presa desde la carretera A-226 y de una balsa para la decantación de lodos durante la última parte del vaciado del embalse actual.
Posteriormente se realizaron las obras del desvío del río, las labores de excavación e inyección de la cimentación del cuerpo de presa y el montaje del equipamiento que serviría para trasladar el grueso del hormigón hasta el cuerpo de presa.
Actualmente se está trabajando en el levantamiento del cuerpo de presa y la construcción de la cámara de válvulas.
Entre otras labores auxiliares, durante este tiempo se ha procedido al desmontaje piedra a piedra del puente medieval de Castellote, tarea que fue desarrollada por un equipo de trabajo especializado, dirigido por un ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y del que formaron parte, entre otros, una paleontóloga y un arqueólogo, que fueron los encargados de realizar el control y seguimiento arqueológico de las actuaciones.
Para evitar riesgos sanitarios con motivo del coronavirus, las obras quedaron suspendidas durante 15 días, reiniciándose el 13 de abril, en virtud de la orden ministerial publicada ese día.
La actuación consiste en la construcción de una presa en el río Guadalope, a 1.500 metros aguas arriba de la presa existente y a 5,5 kilómetros del núcleo de Castellote.
La presa, de gravedad de hormigón compactado, tendrá 59 metros de altura máxima sobre cimientos y 220 metros de longitud en coronación, y estará dotada de un aliviadero de labio fijo en pared gruesa con una capacidad de desagüe de 536 m 3 /s correspondiente a la avenida de periodo de retorno 1.000 años.
La capacidad del embalse generado por la nueva presa será de 81,75 hectómetros cúbicos (Hm 3), que corresponde a una superficie máxima inundada de 444 hectáreas.
El nuevo embalse creado, junto a la presa del Puente ya ejecutada, tiene una capacidad de 104,84 hectómetros cúbicos de agua, más del doble del volumen que permite almacenar la actual presa de Santolea, de forma que permitirá garantizar todos los usos actuales y futuros de la cuenca del Guadalope.
Las obras, en principio, está previsto sean financiados en un 50% por Acuaes y en el 50% restante con Fondos Miner, indicaron las mismas fuentes.
-
La constructora del embalse de Santolea requiere trabajadores
La UTE encargada de la construcción del embalse de Santolea requiere trabajadores.
En concreto, se requieren encargados, capataces, oficiales de primera y segunda, peones con experiencia en la construcción, oficiales de primera electromecánicos y maquinistas acreditados.
Los interesados deben enviar su currículo, indicando el puesto al que optan, a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
-
Castellote. Ingresado un infectado por coronavirus y sus contactos, en cuarentena
El Ayuntamiento de Castellote ha emitido este miércoles un bando en el que informa que “se ha detectado un caso positivo de coronavirus” en el término municipal de este municipio.
El alcalde, Ramón Millán, indica en este bando que “la persona afectada se encuentra ingresada en el hospital y a sus contactos directos se les ha puesto en cuarentena, aislados, no presentando éstos ningún síntoma actualmente”, actuando según marca el protocolo sanitario.
El bando concluye que “en este momento podemos decir que la situación está bajo control, por lo que os llamo a la calma a todos, pero no por ello debemos dejar de extremar las precauciones, sino todo lo contrario. No se debe salir del domicilio salvo las necesidades permitidas y estrictamente necesarias”.
-
Joteros bajoaragoneses nombrados académicos de honor
La Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón, rindiendo homenaje a la jota "de los años duros”, entregó este martes el título de académicos de honor a medio centenar de músicos, cantadores y bailadores.
Siete de ellos son bajoaragoneses o vinculados al Bajo Aragón, bien residir en este territorio o por desarrollar actividades vinculadas con la jota en alguno de sus municipios.
Son los siguientes:
José Luis Ferrer Roda, nacido en Monzalbarba (Zaragoza), fue el fundador del Cachirulo de La Puebla de Híjar, donde recibió el Tambor de Honor en el 2014. Fue vocal en la Ruta del Tambor y el Bombo.
Miguel Insa Zapater. Cantador, bailador y músico de rondalla. Formó pareja con la bailadora alcañizana Llanos moya. Director de la Rondalla Alegría. Acompañante del Pastor de Andorra.
Llanos Molla Grau, nacida en Albacete y residente en Alcañiz. Aprendió a bailar de su padre y de manera autodidacta viendo bailar a las jóvenes alcañizanas. Primer Premo en diferentes concursos, integrante de la antigua Sección Femenina, cofundadora de los grupos Rondalla Alegría y Cachirulo de Alcañiz y profesora de baile. Defensora del estilo del Bajo Aragón. También desarrolló una importante labor como indumentarista, confeccionando trajes del Bajo Aragón.
Ramón Navarro Vallés. Nacido en Calanda. Obtuvo el Premio Extraordinario del Certamen Oficial de Jota de Zaragoza en 1978 y el Premio Galán Begua en 1980. Ha sido profesor de canto en varios centros barceloneses.
Pilar Pons Eixarch. Nacida en Calanda. Empezó a cantar jota en Barcelona. Ha formado parte de numerosos grupos joteros aragoneses y ha colaborado con formaciones folclóricas bajoaragonesas.
Miguel Saborit Edo. Nació en Castellote. Cantador autodidacta en sus inicios, fue fundador de la Peña El Cachirulo de Calanda. Ha formado parte de muchos grupos aragoneses y ha colaborado con otros tantos del Bajo Aragón.
Dolores Urrios Milián. Nacida en Calanda. Se inició en la jota cantada con Mariano Gascón. Primer Premio del Concurso Demetrio Galán Bergua de Radio Zaragoza en 1984. Integrante de los grupos folclóricos Malandía de Alcañiz y La Calandria de Calanda.
-
El Bajo Aragón estrena un Trail de Carreras de Montaña
Diferentes clubes deportivos y entidades han organizado el primer Circuito Trail de Carreras de Montaña del Bajo Aragón, que se presentó este miércoles en la institución comarcal bajoaragonesa.
Constará de 9 pruebas, que se disputará a lo largo de este año en Alcorisa, Urrea de Gaén, Alloza, Castellote, Villarluengo, Oliete, Peñarroya de Tastavins, Caspe y Mas de las Matas.
La primera carrera tendrá lugar el 12 de enero en Alcorisa, cerrándose el circuito el 29 de noviembre en Mas de las Matas. Para la primera prueba se esperan a unos 250 inscritos y podría haber unos 800 atletas en total, según calculan los organizadores.
El consejero de deportes del Bajo Aragón, Eduardo Orrios, indicó que además de fomentar el deporte estas pruebas servirán para arreglar caminos y para promocionar turísticamente la zona.
Las pruebas comprenden las categorías Juvenil, Senior y Veterano.
El circuito tendrá una única clasificación general por categoría y sexo, independietemente del recorrido que corra cada atleta. La dirección de carrera calculará la puntuación final obtenida multiplicando la puntuación base por el coeficiente del recorrido realizado por el atleta, basado en distancia, desnivel positivo y tecnicidad (según la velocidad del ganador).
Todos los premios consistirán en material deportivo.
Calendario de pruebas:
Trail Zoquetes. Alcorisa. 12 de enero.
Carrera del Buitre. Urrea de Gaén. 16 de febrero.
Trail Ancagua. Alloza. 26 de abril.
Trepacantos Mountain Races. Castellote. 9 de mayo.
Maestrail. Villarluengo. 24 de mayo.
Trail Cueva Foradada. Oliete. 14 de junio.
Tastavinstrail. Peñarroya de Tastavins. 26 de septiembre.
Trail Crestas Mar de Aragón. Caspe. 8 de noviembre.
Carrera de Montaña Aivadai. Mas de las Matas. 29 de noviembre.
-
Las Cuevas de Cañart vuela con Álvaro Lafuente y Paco León
“En Las Cuevas de Cañart la vida es tan bonita que parece de verdad”. Es un verso del estribillo de la canción “Guantanamera”, de Guitarrica de la Fuente, el nombre artístico del cantante, de 21 años, Álvaro Lafuente, que está dando conciertos por diferentes ciudades españolas.
En este barrio de Castellote, de 76 habitantes, nació su abuela. Allí es donde Lafuente, de Benicasim con familia de tradición jotera, se crió y donde actuó el pasado verano. Y en él está rodado el videoclip del tema, realizado por Pedro Artola y en el que aparecen, sobretodo, parajes naturales, junto con algunas calles.
Es una consecución de escenas en las que el cantante y otros jóvenes disfrutan de la vida en este pueblo bajoaragonés al que han llegado volando tras haber “quemado” la ciudad.
No solo a través de su videoclip, que ya tiene cerca de tres millones de visualizaciones en YouTube, se está dando a conocer este pequeño municipio entre los cada vez más seguidores de todo el mundo de este artista. La canción ha tocado la fibra al cineasta Paco León, que la ha comentado en un vídeo a través de su cuenta de Instagram, haciendo alusión a la frase “la vida es tan bonita que parece de verdad”, que también es una cita de su película “Carmina o revienta”.
En la biografía de Álvaro, en la plataforma musical Spotify se describe que “su música surge de las influencias del pueblo de su infancia, Cuevas De Cañart, donde rodeado de músicos, aprendió a amar la verdad de las artes sonoras y a percibirlas como algo con lo que transmitir desde la patatica”.
Álvaro Lafuente se dio a conocer a través de esta plataforma y también compartiendo uno de sus vídeos y temas con la artista de Operación Triunfo Natalia Lacunza.
-
El fuerte viento causa daños en el Bajo Aragón
Las fuertes rachas de viento de este domingo, que sobrepasaron los cien kilómetros por hora en Andorra y Caspe, provocaron daños en varias poblaciones bajoaragonesas. Principalmente fueron caídas de árboles y ramas, aunque en Castellote, por ejemplo, se rompió la fuente de piedra de la rotonda de la plaza. La columna central, rematada por un conjunto de figuras que alzan un castillo, fue a parar al suelo. No hubo daños personales.
En Alcañiz, un árbol cayó frente al hipermercado Lidl, en la carretera nacional 232. Los bomberos tuvieron que trocearlo y apartarlo.
Igualmente trocearon y apartaron otro árbol, de pequeñas dimensiones en la avenida Bartolomé Esteban e intervinieron por este mismo motivo en Puigmoreno.
También cayeron grandes ramas de los árboles que hay en el Cuartelillo, entre el Hogar del Jubilado y el parque infantil, y junto al acceso a la ribera entre el instituto y la plaza de toros.
Por estos incidentes en los que actuaron los Bomberos del Parque de Alcañiz, desde la Diputación Provincial de Teruel indican que no hubo que lamentar daños personales.
Uno de los campos de placas fotovoltáicas que se instalan en Escatrón resultó muy dañado por el fuerte viento, que llegó a doblar parte de la instalación.
-
Bajo Aragón Existe pide apoyo a los nuevos Ayuntamientos para “cambiar el rumbo”
La plataforma Teruel Existe Bajo Aragón ha comenzado a enviar cartas a los nuevos alcaldes de la zona para buscar su apoyo de cara a que se haga cumplir el manifiesto que la plataforma elaboró con “medidas imprescindibles para cambiar el rumbo de nuestro territorio”, basadas principalmente en el problema de la despoblación. Entre ellas, la creación de la autovía-A-68, la realización en plazo del nuevo hospital de Alcañiz o la de la variante de Alcorisa, así como las garantías de empleo tras el cierre de la Térmica de Andorra.
“Tras la formación de los Ayuntamientos”, indican desde la plataforma, “es el momento de que las instituciones locales empiecen a movilizarse para conseguir que las reclamaciones de la ciudadanía, expresadas en la manifestación del 31 de marzo de Madrid, se vean reflejadas en mejoras para nuestro territorio y garanticen el futuro del mismo”.
Por el momento las cartas se han enviado a los Ayuntamientos de Alcañiz, Alcorisa, Calanda, Híjar, Valderrobres, Albalate del Arzobispo y Castellote. En ellas la plataforma se ofrece a “exponer y debatir el manifiesto” en los municipios y solicita “que en los plenos de sus Ayuntamientos se debata y apruebe, si es su voluntad”.
A fecha de este miércoles, habían respondido a las cartas los alcaldes de Alcañiz y Albalate del Arzobispo, quienes han solicitado el manifiesto a la plataforma.
El manifiesto puede consultarse aquí.
-
A licitación el mantenimiento de embalses, balsas y canales del Bajo Aragón
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha sacado a licitación el proyecto de conservación y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas de las cuencas del Martín, Guadalope y Matarraña.
El presupuesto base es de 333.432 euros e incluye los trabajos de conservación general en embalses, canales, caminos de servicio, colectores, desagües y cauces en zona de evacuación de los embalses. Unas actuaciones que son necesarias para la explotación de las infraestructuras y el ahorro en el uso del agua.
Los beneficiarios de este mantenimiento son los embalses de Santolea, Calanda, La Estanca, Gallipuén, Cueva Foradada y Pena y las balsas laterales de Valcomuna (entre Maella - Zaragoza y Mazaleón - Teruel) y La Trapa (Maella). A esto se suman la conservación del canal Calanda-Alcañiz, canal alimentador de La Estanca, y el canal de Caspe.
En los embalses se prevén actuaciones generales en accesos, coronación, urbanización exterior, edificios de explotación con limpiezas, adecuaciones, acondicionamientos de edificios. En los canales se realizarán limpiezas de fangos y acarreos, desbroces, reposiciones, reparación de cajeros, reparación de grietas, así como las reparaciones y limpiezas de caminos de servicio de colectores y desagües.
Todas las actuaciones se realizarán coordinadas con los usuarios. Las obras en el interior del cauce se tenrán lugar al finalizar la campaña de riego o en los cortes durante la misma y siempre permitiendo dar suministros puntuales a las poblaciones que se abastecen del canal y sus acequias principales, si fuera necesario, indican desde la Confederación.
-
Agilizan un proyecto que prevé más de 80 empleos en el Bajo Aragón
El Gobierno de Aragón ha declarado Inversión de Interés Autonómico un proyecto del grupo SAMCA que prevé la creación de 58 puestos de trabajo directos y al menos una treintena de indirectos en el Bajo Aragón, con una inversión de 16,3 millones de euros.
Contempla la creación en Alcorisa de una planta para fabricar piezas cerámicas para fachadas y de un centro de I+D+i para el desarrollo de nuevas pastas y productos cerámicos. Su funcionamiento está previsto para el primer trimestre del 2020.El proyecto supone la continuidad en las explotaciones mineras de arcillas de parte del personal de los grupos mineros de extracción de carbón a cielo abierto que la empresa tiene en la provincia de Teruel, desde los que se ha estado suministrando carbón a la Central Térmica de Andorra y permitirá la recolocación de parte de los trabajadores afectados por el cierre de la mina en el corto plazo más inmediato, indican desde el Gobierno de Aragón.
Esta inversión del grupo empresarial se une a su proyecto integral de fabricación de fertilizantes organominerales, declarado Inversión de Interés Autonómico el pasado 12 de febrero, que supondrá una inversión de más de 41 millones de euros y la generación de 85 puestos de trabajo directos. "Ambos proyectos contribuirán a mitigar el impacto socioeconómico derivado del cierre de la térmica y el fin de la minería del carbón destinado a uso energético y, gracias a la Declaración de Inversión de Interés Autonómico, contarán con una mayor agilidad administrativa, reduciendo a la mitad los plazos ordinarios", indican desde la administración autonómica.
Detalles del proyecto:
El grupo SAMCA ha ido incrementando en la provincia de Teruel su actividad relacionada con el empleo de arcillas para usos cerámicos a partir de varias explotaciones mineras ubicadas en Ariño, Oliete, Estercuel y Castellote, de las que el año pasado se extrajeron cerca de un millón de toneladas de arcillas. A raíz de esta actividad minera y de los centros de tratamiento de arcilla con los que cuenta, SAMCA ha decidido desarrollar un proyecto global asociado a la valorización de las arcillas extraídas, que incluye tres actuaciones complementarias.
La primera está vinculada a la investigación y explotación de las distintas variedades de arcillas en los diferentes derechos mineros que el Grupo SAMCA tiene actualmente en la provincia de Teruel.
La segunda es la creación de una planta de fabricación de piezas cerámicas para fachadas ventiladas que se ubicará en Alcorisa. En esta misma localidad se instalará la tercera pata de este proyecto, un centro de I+D+i, para el desarrollo de nuevas pastas cerámicas con arcillas de la provincia e investigación en nuevos productos cerámicos. Esta nueva fábrica se ubicará en las antiguas instalaciones de la planta de Gres de Aragón -perteneciente al Grupo SAMCA- en Alcorisa, que serán rehabilitadas y equipadas con la última tecnología, permitiendo el aprovechamiento del «know-how» y el conocimiento del mercado y la tecnología ya desarrollada por Gres de Aragón en sus instalaciones de Alcañiz.
El nuevo Centro de I+D+i se unirá y coordinará a los centros de investigación con los que ya cuenta el grupo en Estercuel y Ariño, que vienen impulsando desde hace tiempo la investigación y desarrollo en esta materia. La ubicación de las nuevas instalaciones en Alcorisa es una decisión expresa del grupo empresarial para garantizar que los efectos de creación de riqueza y de empleo se concretan en la zona y permiten mitigar los efectos del cierre de la actividad minera vinculada al carbón de uso energético.
El proyecto conjunto engloba también todas las inversiones asociadas a sus centros mineros de producción de arcillas, ubicados en diversos emplazamientos de los términos municipales de Ariño, Oliete, Gargallo, Estercuel, Castellote, Huesa del Común, Crivillén y Molinos, incluyendo los derechos mineros en sus distintas fases de tramitación, y la actividad de tratamiento de mineral, que se llevará a cabo en las plantas ubicadas en Ariño y Gargallo.
-
Avances en los proyectos de las depuradoras de Aguaviva y Valdealgorfa
Los proyectos para construir las depuradoras de Aguaviva y Valdealgorfa han salido a información pública.
Aguaviva tiene una población de 547 habitantes, estimándose que la población estacional alcanza los 1.300 habitantes, se ha proyectado una depuradora de 1.375 habitantes equivalentes con un caudal medio de diseño de 275 m3/día.
El sistema de depuración proyectado es un humedal artificial de flujo vertical muy similar al que ya está funcionando en Castelserás. El tratamiento está compuesto por una balsa de filtración de 1.800 m2 dividida en 6 lechos de percolación vertical de 300 m2 cada uno, con una pendiente mínima de 0,5 % y una altura de entre 1,8 m y 2,1 m. Los lechos se irrigan alternativamente durante 3,5 días y se mantienen en reposo durante 7 días. Estos lechos están constituidos por tres capas de gravas de diferentes granulometrías denominadas: filtrante, de transición y de drenaje. En la primera de ellas se plantan los juncos.
El total del presupuesto de las obras y explotación durante el primer año es de 1.076.183 euros.
En el caso de Valdealgorfa, con una población de derecho de 645 habitantes y estimando que la población estacional alcanza los 900 habitantes, se ha proyectado una depuradora de 1.000 habitantes equivalentes con un caudal medio de diseño de 150 m3/día.
El sistema de depuración diseñado es un lecho bacteriano que tiene un consumo mínimo de energía. El total del presupuesto de las obras y explotación durante el primer año asciende a 1.179.333 euros.
El pasado mes de julio se licitaron las obras de las depuradoras de Mas de las Matas, Mazaleón y Castellote y se adjudicaron a finales del año pasado. Desde el Gobierno de Aragón indican que se han firmado las actas de replanteo de las tres obras y ya han comenzado las obras en Mas de las Matas. En las otras dos se comenzará a trabajar en pocas semanas, una vez concluyan los reconocimientos arqueológicos previos necesarios.
Actualmente se encuentran en ejecución las depuradoras de Calaceite y Maella. La de Castelserás finalizó el pasado mes de agosto, siendo un proyecto piloto de depuración extensiva en la zona.