El legado judío en Aragón se estudiará en Secundaria y Bachillerato
El pasado judío en Aragón y Sefarad va a ser estudiado este curso en la asignatura de Geografía e Historia de 2º de Secundaria y de Historia de España de 2º de Bachillerato de los centros aragoneses, una iniciativa de los historiadores Álvaro López Asensio y Francisco Javier González Ruíz, que cedieron este jueves los derechos al Gobierno de Aragón.
El departamento de Educación enviará una instrucción a los institutos aragoneses, para que los departamentos de Historia den a conocer los textos y se facilitará el manual del profesor que dichos historiadores han elaborado para facilitar a los docentes la formación y recursos didácticos necesarios para impartir la materia. También servirá como temario para preparar sus oposiciones.
Estas unidades didácticas, con sus actividades y diferentes elementos curriculares, se incluirán en la próxima modificación del currículo. A partir de entonces, las editoriales las contemplarán en los libros de texto de Historia de España que se impartan en Aragón.
En 2º de ESO se estudiará la coexistencia de las tres culturas durante la Baja Edad Media, así como las causas y consecuencias de su expulsión en 1492. También habrá un apartado significativo sobre el legado tanto social y cultural como económico, patrimonial o gastronómico.
En 2º de Bachillerato los textos se centran en la evolución histórica de su presencia en Aragón y en la Península Ibérica, su situación socio-económica, así como su influencia cultural, política, económica, patrimonial y culinaria. Además, se aborda la religión monoteísta judía, los lugares donde les ha tocado habitar y las consecuencias de la expulsión en 1492, incluyendo la condición social de los conversos de judío durante el siglo XVI con la limpieza de sangre.
Desde Educación indican que “el estudio del judaísmo y la historia de los judíos en la Comunidad Autónoma permitirá conocer el desprecio, marginación y persecución que vivieron durante la Edad Media, un ejemplo pedagógico del pasado que ayudará al alumnado a comprender la convivencia, respetar al diferente y superar los valores negativos de la intolerancia y violencia tan arraigados en nuestra sociedad.
En diciembre del año pasado, López Asensio y González Ruíz mantuvieron una reunión con el consejero para concretar esta reivindicación, ya que los libros de Historia obvian el legado cultural, patrimonial, lingüístico y gastronómico que los judíos dejaron en Aragón y en la Península Ibérica en sus más de 2078 años de presencia, limitándose su presencia a su expulsión por Isabel y Fernando en 1492.
Durante esa reunión, el consejero y los historiadores acordaron la creación de una mesa de trabajo para redactar estas unidades didácticas, un trabajo coordinado por la Dirección General de Planificación, que se encargó de fijar los criterios pedagógicos: los objetivos que se quieren alcanzar, las competencias clave y cómo van a ser adquiridas, los contenidos curriculares específicos y mínimos, los elementos transversales con otras asignaturas, las metodologías con recursos o materiales didácticos o los criterios de evaluación”.