• Han aprendido mientras protegían el pasado íbero en el Matarraña

    Han estado formándose mientras hallaban y protegían vestigios del pasado íbero en poblados de Calaceite, La Portellada y Ráfales. Los alumnos trabajadores del Taller de Empleo “Matarranya Arqueológico” recibieron este jueves sus diplomas y sus certificados de profesionalidad que acreditan todo un año de aprendizaje.

    En todos los poblados encontraron vestigios relevantes que este mismo jueves se pudieron ver en una exposición instalada con motivo de la clausura del taller y su director, José Antonio Fras, mostró las tareas realizadas.

    Los alumnos contaron con la colaboración de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que les proporcionó asesoramiento científico a través de reuniones y visitas de campo, especialmente en el yacimiento de La Moratella, en Ráfales.

    El objetivo era que los alumnos conociesen todas las intervenciones posibles que se pueden realizar en un yacimiento arqueológico para su estudio, investigación y conservación: excavación y elaboración de catas en el poblado de La Moratella, limpieza y desbroce en la necrópolis tumular del Terroig de La Portellada y excavación y consolidación parcial del poblado de Vall de Cabrera de Calaceite.

    Los alumnos realizaron diferentes intervenciones arqueológicas que han permitido ampliar el conocimiento sobre la época ibérica en la zona y garantizar su conservación.

    Por otra parte, se han formado en técnicas de revestimientos continuos en construcción, consolidando y preservando las estructuras de los poblados donde han intervenido, y también en conservación y mejora de montes, realizando tareas de limpieza y desbroce en estas zonas.

  • Escolares bajoaragoneses conversarán con escritores

    Colegios Rurales Agrupados de Castelserás, Calaceite, La Fresneda y Beceite van a participar en el programa “Encuentro con las Letras”, organizado por el Gobierno de Aragón y coordinado por la escritora Ana Alcolea, a través del cual acogerán encuentros con escritores. Los alumnos podrán conversar con los autores y realizar actividades sobre sus obras.

    Estos son los autores que asistirán a los centros bajoaragoneses:

    29 de marzo: Roberto Malo. CRA del Mezquín, Castelserás.
    4 de mayo: Alfredo Gómez Cerdá. CRA Matarranya, Calaceite.
    12 de mayo: María Menéndez Ponte. CRA Alifara, La Fresneda.
    3 de junio: Martín Casariego. CRA Algars, Beceite.

    Por otra parte, el 4 de mayo. Alfredo Gómez Cerdá y Roberto Malo impartirán la charla “El humor como forma de comprensión el mundo en la literatura infantil y juvenil” en la biblioteca de Alcañiz.

  • Se premiarán dibujos y relatos sobre el museo Juan Cabré

    El museo Juan Cabré de Calaceite participa en el concurso de dibujo y relato breve junto con el resto de museos del Gobierno de Aragón.

    En el de dibujo podrán participar niños de entre 3 y 9 años y en el de relatos, de entre 9 y 16 años.

    El tema deberá estar relacionado con el museo o con alguna de las piezas expuestas en él.

    En ambas modalidades solo se podrá participar con un trabajo y éste no deberá haber sido premiado en otros concursos.

    En el caso del concurso de dibujo las obras deberán presentarse en una cartulina o folio A4, la técnica es libre y se podrá incluir texto, exceptuando marcas comerciales.

    Los relatos no podrán extenderse más de tres páginas tamaño DIN-A4 escritas por una sola cara, a espacio y medio, con letra Arial de 12 puntos. No se aceptarán textos manuscritos. Se presentarán por duplicado, sin grapar ni encuadernar.

    Los trabajos pueden entregarse en el museo entre el 11 de enero y el 27 de febrero.

    Las bases completas de ambas convocatorias se pueden consultar aquí:
    http://iaacc.es/didactica/actividades/

  • Oliveras centenarias

    El proyecto 'Oliveras centenarias y singulares del Matarraña/Matarranya' se presenta este viernes en el teatro de 'La Germandat' de Calaceite, a las 19:00 horas. Después, se inaugurará la exposición 'Terra de Oliveres', en la sala de exposiciones del ayuntamiento.

    La Comarca del Matarraña, ha llevado a cabo la catalogación de las oliveras centenarias y singulares que existen en la comarca y otras poblaciones aledañas.. En el inventario se han incluido 120 olivos centenarios, la datación de algunos de los ejemplares localizados, el análisis varietal de algunos ejemplares, y la señalización de 8 olivos mediante paneles en los que aparece información relativa al olivo en particular (variedad, dimensiones y edad estimada) y a diferentes aspectos del olivar del Matarraña.

  • Hallada estela íbera

    Els Castellans es un pequeño asentamiento ibérico conocido desde princios del siglo XX cuando fue excavado por Bosch Gimpera y Juan Cabré.
    En estos momentos se están realizando trabajos de arqueología sobre el poblado y como consecuencia de ello se ha descubierto lo que parece ser una estela ibérica con un grabado de caballo que se encontraba en un muro.

    El poblado hunde sus raíces en el siglo IV a.n.e., perviviendo unos doscientos años.

    En 2020 comenzaron las labores de restauración con Salvador Melguizo junto con José Antonio Benavente,

    En las antiguas excavaciones en 'Els Castellans' aparecieron algunos fragmentos cerámicos muy interesantes de técnica ibérica, pero también varias importaciones griegas que denotan el trasiego de productos mercadeados por el Mediterráneo ya en la época ibérica.

    Por otra parte, el entorno de Els Castellans también va a ser objeto de algunos sondeos y prospecciones, que permitirán verificar ubicaciones de vestigios nombrados por Bosch y Pérez Temprado, localizar y comprobar el estado de conservación de las necrópolis cercanas e intentar establecer las relaciones entre Els Castellans y los asentamientos cercanos.

    El yacimiento se encuentra entre Cretas y Calaceite.

  • Marta Fresneda, en el Juan Cabré

    Marta Fresneda es una escultura sevillana afincada en Italia que va a presentar su obra en el Museo Juan Cabré de Calaceite. Se trata de la muestra titulada “Salir del colapso”, un trabajo que pone el foco en la igualdad a través del arte y la cultura.

    Esta exposición se enmarca en el proyecto “Cultura en Igualdad: Mujeres en Museos, Archivos y Bibliotecas”, promovido por la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón a través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

    Marta Fresneda ya es conocida en el Bajo Aragón porque ha participado en las jornadas sobre el alabastro que organiza el Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo y ha realizado otras exposiciones en el Bajo Martín.

  • Alerta de estafa en Calaceite

    El Ayuntamiento de Calaceite, tras recibir una alerta de la Guardia Civil, ha informado este miércoles que en el municipio se está realizando “una estafa por parte de una empresa que ofrece el servicio de asfaltado de terrenos y superficies”.

    Desde el consistorio piden a los vecinos que tengan cuidado y que se informen “muy bien” de los precios, pidan presupuesto y factura de los servicios prestados y se aseguren de los datos fiscales de la empresa que ofrece los servicios.

  • Investigado por colocar jaulas trampa en Calaceite

    El SEPRONA de la Guardia Civil de Alcañiz ha investigado a una persona por colocación de jaulas trampas en un terreno agrícola que sería de su propiedad. Las jaulas estaban perfectamente armadas, camufladas y con cebo y se usaban para capturar gatos domésticos para darles muerte con un estoque metálico.

    Fuentes de la Guardia Civil indican que desde que comenzó esta actividad ilícita se había capturado a un gato común, al que se mató, y que se trata de un método prohibido por ser masivo y no selectivo, puesto que se pueden capturar especies silvestres, algunas de ellas protegidas.

    La zona donde estaban colocadas las jaulas trampa estaba dentro del perímetro de protección del Águila Azor perdicera, catalogada en peligro de extinción.

    Tanto las diligencias instruidas como la persona investigada han sido puestas a disposición del Juzgado de 1º Instancia e Instrucción nº 1 de Alcañiz.

  • Escolares del Matarraña conocen los oficios del sector turístico

    Los alumnos del Centro Rural Agrupado (CRA) Algars de la comarca del Matarraña conocerán este miércoles y el viernes los oficios relacionados con el sector turístico a través de una actividad organizada por la institución comarcal del Matarraña y en la que participan las oficinas de turismo de Beceite, Calaceite, Peñarroya de Tastavins y Valderrobres.

    Los objetivos de la actividad es que los niños conozcan los recursos naturales y culturales de su zona, los oficios de guía, informador o técnico de gestión turística y la necesidad de que esta gestión se realice basándose sostenibilidad del territorio y sus recursos.

    Las actividades comenzarán en el parque de Beceite, donde serán recibidos por la técnica de Turismo y las informadoras de las oficinas de turismo del Matarraña y, tras visitar una exposición de medios de comunicación turísticos, podrán hacer su propio anuncio.

  • Marcha senderista desde la ermita de Santa Ana de Calaceite

    La institución comarcal del Matarraña ha organizado una salida senderista que partirá el próximo 21 de marzo de la ermita de Santa Ana de Calaceite.

    Se caminarán un total de 12 kilómetros, considerándose un recorrido circular de dificultad media, que discurrirá por el poblado ibérico de “Els Castellans”, el “Mas de l´abogat” y el “Mas del Xiprer”, regresando a la ermita.

    La inscripción es gratuita y obligatoria. Puede hacerse hasta el 18 de marzo rellenando un formulario a través del siguiente enlace:

    http://www.comarcamatarranya.es/index.php/salida-senderista-calaceite-sta-ana-poblado-ibero-els-castellans-mas-del-xiprer-sta-ana-domingo-21-de-marzo

  • Marcha senderista desde la ermita de Santa Ana de Calaceite

    La institución comarcal del Matarraña ha organizado una salida senderista que partirá el próximo 21 de marzo de la ermita de Santa Ana de Calaceite.

    Se caminarán un total de 12 kilómetros, considerándose un recorrido circular de dificultad media, que discurrirá por el poblado ibérico de “Els Castellans”, el “Mas de l´abogat” y el “Mas del Xiprer”, regresando a la ermita.

    La inscripción es gratuita y obligatoria. Puede hacerse hasta el 18 de marzo rellenando un formulario a través del siguiente enlace:

    http://www.comarcamatarranya.es/index.php/salida-senderista-calaceite-sta-ana-poblado-ibero-els-castellans-mas-del-xiprer-sta-ana-domingo-21-de-marzo

  • Buñuel y Ellas, en el museo Juan Cabré

    El museo Juan Cabré, de Calaceite, acoge dos exposiciones entre marzo y septiembre: una muestra de arte realizado por mujeres y otra sobre el rodaje de la película “Viridiana”, de Luis Buñuel.

    “Ellas. Itinerario de arte contemporáneo en femenino” podrá visitarse hasta el 18 de abril. Recoge parte de la colección fija de arte contemporáneo del museo de Calaceite y consta de obras realizadas por mujeres, sobre diferentes temas y de distintas disciplinas, como pintura, escultura, cerámica o fotografía.

    “Masats / Buñuel en Viridiana” podrá visitarse entre mayo y septiembre. Consta de fotografías realizadas por Ramón Masats durante el rodaje de “Viridiana”, de Luis Buñuel, en 1961. Las obras, en blanco y negro, reflejan diferentes momentos del cineasta de Calanda.

  • Incendio en una casa habitada de Calaceite

    Un incendio se produjo este domingo en una casa habitada de Calaceite, sin daños personales. El morador dio aviso del fuego sobre las dos y media de la tarde. Se percató al oír crepitar en la zona de la falsa, un espacio no habitado entre la vivienda y el tejado.

    Acudieron cinco efectivos con dos vehículos del parque de Alcañiz, quienes comprobaron que se trataba de un espacio reducido y sin un suelo estable, lo que dificultaba su trabajo.

    Extinguieron el fuego, que provocó que se desprendiesen varios maderos del forjado y que cediese parte del tejado, por lo que precintaron la vivienda y prohibieron el acceso a la misma hasta que sea revisado por técnicos.

    El servicio de extinción concluyó sobre las cinco y media de la tarde.

  • “Ellas”, en el museo Juan Cabré de Calaceite

    El museo Juan Cabré de Calaceite alberga la exposición “Ellas. Itinerario de arte contemporáneo en femenino”, una exposición temporal que contiene obras pertenecientes a la colección estable del museo de más de veinte mujeres que las donaron y que las fueron exponiendo en este centro desde la década de 1990.

    Hay obras en pintura, cerámica, escultura, documento gráfico, fotografía y videoinstalación.

    La muestra comienza con un dibujo arqueológico de Encarnación Cabré, hija de Juan Cabré y primera mujer en España en dedicarse a la arqueología de manera profesional. La siguen obras de autoras nacionales e internacionales, como Teresa Jasà –ceramista oriunda de Calaceite–, Gema Noguera, Pilar Moré, la fotoperiodista Victoria Rovìra, Maribel Vidal-Quadras, Lita Ramos, Laurence Quentin –ilustradora– o Andre Zurek, entre otras.

    La exposición se podrá visitar hasta el 18 de abril en horario de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30 los viernes y sábados, y de 11:00 a 14:00 los domingos y festivos (excepto lunes).

    Las obras que se exponen en la muestra corresponden a las siguientes artistas: Encarnación Cabré, Esther Galdón, Maribel Vidal-Quadras, Lita Ramos, Merche Zagalá, Leopoldina Valdemoro, Gema Noguera, Pilar Moré, Blanca Gotor, Isabel Torres Ferrer, Marian Tijm, Andrea Zurek, Laurence Quentin, Teresa Jassà, Dominique Goffard, Maite Samperi, Beatriz Canfield, Columna Villarroya, Empar Cubells, Ioli Valsells, Victoria Rovira, Ángeles Pérez, Laia Vaquer.

  • Consolidan el asentamiento ibérico de "Els Castellans" de Cretas-Calaceite

    El Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón ha iniciado los trabajos de recuperación del asentamiento ibérico de Els Castellans, en los términos de Cretas y Calaceite.

    En 2019 se realizó una senda de acceso al yacimiento para poder acometer los trabajos de excavación y consolidación de estructuras que se iniciaron el pasado día 19 de octubre.

    Desde el Consorcio explican que Els Castellans fue excavado prácticamente en su totalidad entre los años 1921 y 1923 bajo la dirección del arqueólogo P. Bosch Gimpera y el patrocinio del Institut d´Estudis Catalans.

    “Desde entonces, incluyendo algunas intervenciones clandestinas recientes, no se ha realizado ninguna excavación con metodología científica en este interesante yacimiento del que destaca su potente sistema defensivo mediante fosos, antemurales y bastiones que sorprenden por su monumentalidad ante el reducido tamaño del asentamiento en cuyo interior apenas se ubica una quincena de habitaciones. Precisamente este despliegue de fortificaciones y sistemas defensivos parece indicar una posición relevante del asentamiento en un momento de pleno apogeo de la cultura ibérica previo a la llegada de los romanos, quizás como lugar de residencia de las élites que dominaban este territorio o en relación con el conflicto de la Segunda Guerra Púnica entre romanos y cartagineses en el entorno del Ebro”.

    La excavación actual de uno de los escasos espacios intactos del yacimiento “aportará probablemente nueva información sobre su papel en el territorio así como sobre su cronología, todavía imprecisa en su inicio y momento final de ocupación”.

    Los trabajos, que en esta primera fase incluyen la consolidación de las habitaciones y estructuras exhumadas en torno a la pequeña calle central del asentamiento, están dirigidos por los arqueólogos Salvador Melguizo y José Antonio Benavente y se prolongarán durante cinco o seis semanas con un presupuesto de 16.880 euros IVA incluido, procedentes del Fondo de Inversiones de Teruel.

    Previamente a estos trabajos se ha realizado un levantamiento planimétrico y topográfico del yacimiento y su entorno en el que se ubican otros dos asentamientos ibéricos “hasta ahora mal documentados”.

  • El museo Juan Cabré podrá visitarse completamente de manera virtual

    El museo Juan Cabré de Calaceite mostrará toda su exposición permanente de manera online a través de la plataforma Google Arts & Culture.

    Es posible gracias a la ampliación de un acuerdo entre esta plataforma y el Gobierno de Aragón, que permitirá ver todas las piezas del museo con panorámicas a nivel de calle (360 grados de movimiento horizontal y 290 grados de movimiento vertical.

    Las mejoras introducidas en la plataforma permitirán también seleccionar virtualmente una de las obras expuestas y ponerla en cualquier escenario, permitiendo la realidad aumentada a través de un dispositivo móvil. Para ello es necesario descargarse la aplicación Arts & Culture.

  • Actividades deportivas gratuitas en el Matarraña

    La institución comarcal del Matarraña ha organizado tres actividades deportivas gratuitas que se desarrollarán este mes de septiembre: una salida senderista, un torneo de tenis por parejas y un torneo de frontenis por parejas.

    La marcha partirá el 20 de septiembre desde la plaza de la Iglesia de Peñarroya de Tastavins para llegar a las rocas del Masmut.

    El torneo comenzará el 14 de septiembre y los partidos se jugarán entre semana en los pabellones de Calaceite y Monroyo y el de frontenis comenzará el mismo día, desarrollándose en Valjunquera.

    Las inscripciones pueden realizarse en este enlace:

    http://www.comarcamatarranya.es/index.php/actividades-deportivas

  • El fotógrafo Bruno Durán, ganador del concurso Iberos en el Bajo Aragón

    Bruno Durán Goffard, residente en Beceite, ha sido el ganador del séptimo Concurso de Fotografía Iberos en el Bajo Aragón con su obra “Tierra de tormentas”, una panorámica del poblado de San Antonio de Calaceite. Su premio: 400 euros, un diploma y un lote de libros. 

    Además, otra de las fotografías de Bruno, “Centinela de las estrellas”, tomada en el mismo poblado, obtuvo la puntuación suficiente para recibir el tercer premio, pero, según explica el Consorcio Iberos en el Bajo Aragón, organizador del concurso, las bases reflejan que “en el caso de que varias fotografías de un mismo fotógrafo se encuentren entre las tres de mayor puntuación, éste solo podrá obtener el premio de mayor cuantía”. Así que éste recayó en la cuarta más puntuada.

    Durán también fue el ganador de este concurso en el 2014, con una puesta de sol en el Cabo de Alcalá de Azaila.

    Esther García Mateu, de Calaceite, fue la ganadora del segundo premio por “Geometría Ibera”, tomada en el poblado de Tossal Redó de su municipio. Ha recibido por ella un premio de 250 euros, un diploma y un lote de libros.

    El tercer premio recayó en el zaragozano Jaime Arbex Gálvez, por “Stargate”, una imagen nocturna del poblado de San Pedro de Oliete, por la que recibió 150 euros, un diploma y un lote de libros.

    Los miembros del jurado fueron el ganador del concurso anterior y fotógrafo Carlos Peguero, el fotógrafo artístico Chema Hernández y la historiadora del arte María Teresa Thomson.

    Con la selección de las 25 fotografías mejor puntuadas y con representación de todos los participantes en esta edición, se ha instalado una exposición itinerante que se ha instalado este fin de semana en el Centro Iberos Bajo Aragón (CIBA) de Alcañiz y que recorrerá esta semana otros muncipios bajoaragoneses.

  • Herido grave en un accidente de camión en Calaceite

    Una persona resultó herida grave este sábado en un accidente ocurrido a 6 kilómetros de Calaceite, en la carretera N-240 entre ese municipio y Valdeltormo, en dirección Tarragona.

    Sobre las dos de la tarde el único vehículo implicado, un camión grúa, se salió de la vía y volcó en la cuneta. El copiloto resultó ileso, pero el conductor quedó atrapado en la cabina.

    Los Bomberos del Parque de Alcañiz tuvieron que excarcelarlo, una tarea larga y muy difícil y para la que fueron necesarios dos vehículos polivalentes y siete bomberos, que no finalizaron el servicio hasta las cinco de la tarde.

    El conductor fue trasladado en ambulancia al hospital de Alcañiz.

    Intervinieron también la Guardia Civil de Tráfico y el 061 indicaron desde la Diputación Provincial de Teruel.

  • El museo Juan Cabré reabre con las ilustraciones de Paco Lafarga

    El museo Juan Cabré de Calaceite volverá a abrir el próximo 2 de junio con la exposición de dibujos de Paco Lafarga, compuesta por 35 ilustraciones a lápiz y carbón sobre papel para el cuento “El palacio oculto de las siete puertas”, de Yol de Yeste.

    La presentación de este libro, programada para el 13 de marzo tuvo que ser cancelada por el estado de alarma.


    La obra ilustrada rescata una de las leyendas orales contadas por el bisabuelo de Yol, «el papá Manuel», que empieza en el palacio de la Alfajería y termina en los Puertos de Beceite.

Image