Castelserás

  • Avances en los proyectos de las depuradoras de Aguaviva y Valdealgorfa

    Los proyectos para construir las depuradoras de Aguaviva y Valdealgorfa han salido a información pública.

    Aguaviva tiene una población de 547 habitantes, estimándose que la población estacional alcanza los 1.300 habitantes, se ha proyectado una depuradora de 1.375 habitantes equivalentes con un caudal medio de diseño de 275 m3/día.

    El sistema de depuración proyectado es un humedal artificial de flujo vertical muy similar al que ya está funcionando en Castelserás. El tratamiento está compuesto por una balsa de filtración de 1.800 m2 dividida en 6 lechos de percolación vertical de 300 m2 cada uno, con una pendiente mínima de 0,5 % y una altura de entre 1,8 m y 2,1 m. Los lechos se irrigan alternativamente durante 3,5 días y se mantienen en reposo durante 7 días. Estos lechos están constituidos por tres capas de gravas de diferentes granulometrías denominadas: filtrante, de transición y de drenaje. En la primera de ellas se plantan los juncos.

    El total del presupuesto de las obras y explotación durante el primer año es de 1.076.183 euros.

    En el caso de Valdealgorfa, con una población de derecho de 645 habitantes y estimando que la población estacional alcanza los 900 habitantes, se ha proyectado una depuradora de 1.000 habitantes equivalentes con un caudal medio de diseño de 150 m3/día.

    El sistema de depuración diseñado es un lecho bacteriano que tiene un consumo mínimo de energía. El total del presupuesto de las obras y explotación durante el primer año asciende a 1.179.333 euros.

    El pasado mes de julio se licitaron las obras de las depuradoras de Mas de las Matas, Mazaleón y Castellote y se adjudicaron a finales del año pasado. Desde el Gobierno de Aragón indican que se han firmado las actas de replanteo de las tres obras y ya han comenzado las obras en Mas de las Matas. En las otras dos se comenzará a trabajar en pocas semanas, una vez concluyan los reconocimientos arqueológicos previos necesarios.

    Actualmente se encuentran en ejecución las depuradoras de Calaceite y Maella. La de Castelserás finalizó el pasado mes de agosto, siendo un proyecto piloto de depuración extensiva en la zona.

  • Castelserás tuvo mucho pájaro en mano Vega libera a un jilguero

    No se ven picogordos este invierno por el Bajo Aragón porque no ha hecho mucho frío y han permanecido en el norte de Europa. En el anillamiento científico que organizó la asociación “Castelserás – Vive tus Ríos” y que llevó a cabo ayer domingo el naturalista Santiago Osácar en la rivera de Castelserás se aprendió de las aves que conviven con nosotros este invierno y también de las que no han venido. Mediante unas redes transparentes colocadas en la ribera sobre las siete de la mañana, Ángel Soriano se encargó de capturar pequeñas aves e introducirlas en unos sacos de tela para que Osácar las fuese sacando, una a una, ante decenas de espectadores y fuese explicando sus características. Es un cuidadoso procedimiento, que solo pueden desarrollar profesionales autorizados, en el que las aves, además, son identificadas con una anilla para facilitar su seguimiento y estudio. Vega, una niña, se encargó de anotar sexo, edad y otras características de cada pájaro que se asociaron a su anilla. Los asistentes, la mayoría niños, pudieron tocar las aves e incluso sostenerlas y liberarlas tras su registro. Hasta el medio día, que duró la actividad, se vieron zorzales, jilgueros, una pinzona, un mito, un agateador, un lúgano o un acentor, entre otras aves, de las cuales Santiago Osácar explicó cómo se alimentan según las características de su pico, cómo vuelan o en qué ambientes se mueven, entre otras curiosidades.

  • De Madrid a Asia en bicicleta, pasando por el Bajo Aragón Pedro Alonso a su paso por Castelserás Vivir es viajar pedaleando para Pedro Alonso, quien partió hace unos días desde Madrid, su ciudad natal, y almorzó de bocadillo en Castelserás para continuar su viaje en bicicleta hasta Asia. Cuando cuenta el amplio mundo que lleva a sus espaldas, pues ya ha recorrido en bici diferentes países de Europa, Asia, África y América, su bicicleta, que llama la atención por su sobrecarga, aparenta más ligera. Ayer hizo noche en Alcañiz, a través de una red de alojamientos hospitalarios para ciclistas en casas particulares. No hace falta mucho dinero para viajar por todo el mundo, contaba ayer a un grupo de bajoaragoneses, solo hay que relacionarse, aprovechar los servicios públicos y atreverse, de vez en cuando, a dormir a la intemperie, incluso en los parques de la costa Oeste de los Estados Unidos, donde merodean osos y pumas, o en plena selva. Contrajo varias veces la malaria, cuyos síntomas, describió, impiden levantar un vaso de cerveza, pero le trataron sin problemas, incluso en poblaciones muy pequeñas y con escasos medios. Se siente incapaz de elegir qué lugar le ha gustado más, pero para vivir, el mejor, España. Trazó su ruta hasta Alcañiz ayudado de una aplicación móvil, aunque prefiere los mapas en papel. Pasó ayer por Castelserás porque prefirió viajar con menos tráfico. Seguirá tratando de evitar las aglomeraciones en su recorrido por la costa mediterránea. No tiene prisas, no hace más de 70 u 80 kilómetros al día. Prepara sus rutas día a día y permanece en los lugares el tiempo que le apetece. Hay muchas personas a las que les da reparo viajar a ciertos lugares por las noticias que trascienden de ellos, pero Pedro considera que una vez se está allí, tratando con la gente, durmiendo en sus hogares y comiendo lo que ellos comen, sencillamente, se vive.
  • Anillamiento de aves de invierno en Castelserás Mosquitero. Fotografía: Bajo Aragón Digital La asociación “Castelserás – Vive tus Ríos” ha organizado una actividad para conocer las aves de invierno viéndolas de muy cerca, ya que se capturarán para ser anilladas, un sistema que permite su identificación y su seguimiento científico. Se desarrollará el próximo domingo 24 de febrero. La cita será a las 10:00 h. en la plaza del Puente de Castelserás para desplazarse hasta la zona del anillamiento. Tras la actividad habrá una comida popular en la ermita. Quienes deseen asistir a la comida podrán abonar los cinco euros que cuesta el mismo día, durante la actividad ornitológica. Para participar es necesario inscribirse en la librería David.

Página 3 de 3

Image