-
Incendio forestal en Mazaleón
En Mazaleón ardieron este jueves unos 3.500 metros cuadrados de pinar.
El incendio se produjo a primera hora de la tarde y en su extinción, dirigida por un Agente para la Protección de la Naturaleza, participó una cuadrilla forestal y un helicóptero del Gobierno de Aragón además de Bomberos del parque de Alcañiz.
-
Reabre al tráfico la carretera entre Maella y Mazaleón
Según han indicado desde el Gobierno de Aragón, la carretera entre Maella y Mazaleón reabrirá al tráfico esta semana “una vez se han ejecutado ya el 81% de las obras de movimiento de tierras”, por las que se cerró y se desvió al tráfico.
Añaden que “en paralelo se trabaja para instalar las obras de drenaje, que están ejecutadas ya al 90% y terminarán en el próximo mes” y “se han realizado también los de reposición de servicios, relativos a los caminos, la protección de gas, los riegos… Del total del proyecto se encuentra ejecutado el 40%, una cifra que se incrementará hasta final de año”.
La obra supone una inversión de 4.400.596 euros (IVA incluido) de los cuales, 2,4 millones se ejecutan en 2020.
Los trabajos sirven para ampliar la calzada, mejorar el trazado y suavizar pendientes. El consejero José Luis Soro dijo que “en estos momentos es una de las obras más importante del departamento y va a suponer una mejora muy importante para el tráfico en la zona, especialmente para el transporte de productos agrícolas y ganaderos”. Destacó que el aumento de los radios de giro en las curvas y la mejora de las pendientes son fundamentales para la mejora de la seguridad vial en esta vía y para facilitar el cruce de vehículos pesados.
-
Cierran el aula de Mazaleón tras contagiarse por COVID la profesora
Según ha informado la institución comarcal del Matarraña, la profesora del aula de Mazaleón de la Escuela Comarcal de Educación Infantil de primer ciclo “Sagalets” ha dado positivo en coronavirus.
Debido a ello se ha procedido al cierre del aula y a su posterior desinfección.
Los alumnos están confinados en sus domicilios y Sanidad ha activado el protocolo para este tipo de casos.
-
Comienza la mejora de la carretera entre Maella y Mazaleón
Las obras de acondicionamiento de la carretera A-1412, que une Maella y Mazaleón, han comenzado. Se mejorará el tramo desde Maella hasta el límite provincial, muy usado por transporte agrícola.
Los trabajos, con un coste de 4.400.596 euros, tienen una duración estimada de 12 meses, proyectando una vía de 8 metros de anchura, 3 metros para cada carril y los arcenes.
Desde el Gobierno de Aragón indican que “en estos momentos se está estudiando un plan de movilidad que pueda garantizar el paso de vehículos en determinados momentos para que sea compatible con el avance de los trabajos”.
Las mismas fuentes explican que “el proyecto recoge dos tipos de actuación. Por un lado, el acondicionamiento integral del tramo comprendido entre los puntos kilométricos 10.9 y 16.6 y, por otro lado, la rehabilitación de los tramos comprendidos entre el 10.8 y el 10.9 y en el tramo de conexión con la localidad de Maella.
Se eliminarán algunas curvas, mejorar el trazado de otras curvas existentes aumentando el radio de la mismas y suaviar la pendiente general de la carretera. Además, se actuará en el firme en el tramo de entrada a la localidad de Maella para respetar los muros y cierres de las parcelas colindantes existentes”.
-
Se ensancha la carretera entre Maella y Mazaleón
El Gobierno de Aragón ha firmado los contratos de obra para el comienzo, en las próximas semanas del acondicionamiento de la carretera A-1412 en su tramo entre Maella y Mazaleón, de seis kilómetros.
Esta obra contará con una inversión de 4,4 millones de euros (IVA incluido) y la acometerá la empresa Vidal Obras y Servicios.
Consistirá en el ensanche de la plataforma de la calzada, la modificación del trazado en algunas zonas y el rebaje de algunas pendientes. Desde el Gobierno de Aragón indican que “se trata de una actuación muy importante, especialmente para el sector agrícola de la zona.
El plazo de ejecución de los trabajos es de 16 meses.
-
Ponen transporte para temporeros que mantengan su residencia habitual durante la campaña
El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un servicio de transporte de carácter extraordinario durante el estado de alarma para trabajadores contratados para la recolección o el aclareo de frutas y hortalizas que residan en municipios de más de 5.000 habitantes situados a más de 50 kilómetros de distancia de la explotación frutícola donde vayan a trabajar y que mantengan durante el periodo de contratación su residencia en su domicilio habitual.
Los trabajadores en este sector son muy demandados en el Bajo Aragón, donde comienza ahora la campaña de recogida de cereza y aclareo de melocotón y que se prolongará seis meses con la recolección de otro tipo de frutas. Se requieren miles de trabajadores y, según ha tenido conocimiento Bajo Aragón Digital, los está habiendo que buscan alojamiento para la campaña en esta zona.
Según el Gobierno de Aragón, “la intención es incentivar la incorporación a la recolección de los trabajadores aragoneses o residentes en la Comunidad que viven en los núcleos grandes por ser donde mayor población se concentra y al mismo tiempo, evitar que tengan que ser alojados en el entorno de la explotación con el fin de reducir los riesgos sanitarios. Las beneficiarias de este servicio son las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas, que deben de remitir a la Administración una declaración responsable, incluyendo a cuántas personas van a emplear y de qué punto a qué punto se van a desplazar”.
-
Se requieren miles de trabajadores en el Bajo Aragón para recoger fruta
Dentro de unos diez días comienza la campaña de recogida de la fruta en el Bajo Aragón y Bajo Aragón Caspe, donde cada año son necesarios unos 4.500 trabajadores a lo largo de los seis meses que duran las tareas de recogida de cerezas, albaricoques, paraguayos o melocotón o de embolsado.
Desde UAGA indican que alrededor de un 15% de los trabajadores son de la zona, pero el resto proceden de otros países, como Rumanía, Polonia y Marruecos, donde se encuentran actualmente y a los que el coronavirus ha cerrado las fronteras en esta ocasión.
El pasado martes representantes de agricultores, trabajadores, implicados en contrataciones y representantes de la Subdelegación del Gobierno en Teruel se reunieron por videoconferencia para tratar de poner una solución a la falta de trabajadores para la campaña.
Entre las propuestas, los afectados pidieron que se permita el traslado de los temporeros extranjeros al Bajo Aragón o que los temporeros que terminan ahora otras campañas en España, como la recogida de la fresa en Huelva, puedan trabajar en esta zona. Peticiones todavía sin respuesta, indicó David Andreu, de UAGA.
Entendiendo lo complicado de la situación, Andreu consideró que eso sería lo ideal porque son “trabajadores de confianza” a los que no es necesario formar.
Por otra parte, está por resolver cómo se realizarán los traslados de los temporeros hasta las fincas, para los que se requieren medidas de seguridad sanitarias.
Por el momento, los propietarios de fincas comenzarán los trabajos con la ayuda de familiares y los pocos trabajadores de la zona habituales de otros años. Según Andreu, se permite el desplazamiento desde comarcas limítrofes.
Esperan conseguir empleados a través del INAEM, a donde pueden dirigirse todos los interesados o también llamando a las oficinas de UAGA. En cuanto a las personas cuyas empresas tienen Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, desde UAGA consideran que podrían paliar el principio de la campaña, pero no toda, ya que son trabajadores que están esperando a que sus empresas retomen la actividad y lo que los agricultores quieren es compromiso durante los 6 meses que dura.
-
Rechazan la construcción de parques eólicos en el Matarraña
El colectivo “Gent del Matarranya” está recogiendo firmas a través de la plataforma electrónica www.change.org para tratar de evitar que se construyan cuatro parques eólicos en La Fresneda, Fórnoles, Valjunquera, Valdeltormo, Ráfales y Mazaleón. La empresa promotora de los proyectos, Green Capital Energy S.L. ha contactado con representantes políticos para tantear el terreno y ha presentado su anteproyecto al Ministerio para la Transición Ecológica. Actualmente está en periodo de alegaciones.
“La afectación se traduciría en la instalación de 84 enormes aerogeneradores (Exp. 20190231), que supondrían una irreparable agresión paisajística”, argumentan desde el colectivo, señalando que afectaría a “proyectos de vida”, así como “proyectos económicos, de futuro, de ilusiones y de perspectivas, de apuestas claras e indudables por el desarrollo de nuestro territorio: apuestas por el turismo de calidad, por la producción de productos excelentes como el aceite, el vino, la fruta y la carne. Sus gentes han mantenido este paisaje desde hace mas de 2000 años”.
Piden “a todas las administraciones competentes que rechacen estos 4 proyectos de instalación de aerogeneradores llamados Arguetes, Arlo, Paucali y Cefiro (exp. nº 20190231) por su enorme impacto paisajístico en la comarca del Matarraña”.
-
El FITE contempla cuatro millones para proyectos en zonas mineras
Los Gobiernos de España y Aragón han firmado este miércoles un nuevo Fondo de Inversiones de Teruel (FITE), dotado con 66 millones de euros con plurianuales hasta el 2022.
Cuatro millones se destinarán a una convocatoria en concurrencia competitiva para infraestructuras y proyectos empresariales para la implementación en municipios mineros.
Para la creación de depuradoras de aguas residuales en Calaceite, Mas de las Matas y Mazaleón habrá un millón doscientos cincuenta mil euros.
El listado completo de proyectos beneficiarios del Fondo de Inversiones de Teruel se dará a conocer este jueves.
-
“La Nit en Blanc” “lo peta” en Mazaleón
Mazaleón acogió el pasado sábado la quinta edición de “La Nit en Blanc”, un conjunto de espectáculos teatrales callejeros, donde tampoco faltó la comida, pues hubo más de 2.500 tapas, la música, la danza o los correfocs.
La organización indica que asistieron alrededor de 1.000 personas a los espectáculos, más de lo previsto. “El año pasado tuvimos entre 600 y 700 personas y este, contando por lo bajo, habremos rozado las 1.000”, explicó Laira Gonzalo, miembro de la organización, añadiendo que“la verdad es que no esperábamos tanta y tanta gente, pero estamos contentísimos con la buena respuesta del público”.
De hecho, una media hora antes de empezar el festival ya se habían agotado las 550 pulseras que este año se habían puesto a la venta (100 más que el año anterior). “El ritmo de venta durante las dos semanas anteriores fue muy alto y al final en taquillas solo pudimos vender unas 50 pulseras porque todas las demás se habían vendido por adelantado”, indicó Laira.
La Nit comenzó con un espectáculo de humor protagonizado por un payaso que se ganó las risas de niños y adultos en la plaza del Molí. Desde allí, la batucada “Soroll i Prou” de Corbera d’Ebre, guió al público hasta la plaza Mayor, donde Tinoni Creaciones interpretó tres breves piezas de teatro musical con toques de humor.
La presentación del festival tuvo lugar en la misma plaza, donde se explicó que, como novedad, todos los envases de la cena eran compostables y se indicó dónde debían depositarse.
La cena, de tapeo acompañado de vino, consistió en sopa fría de melón con jamón de Teruel, chirigol, pasta con salsa de setas, estofado de magro con almendras y helado artesano de melocotón hecho con melocotones donados por la Cooperativa de Mazaleón. Todos estos platos fueron cocinados por la organización con la ayuda de la Asociación de Mujeres “Sadurixa”.
En el Collao se representó el espectáculo de danza contemporánea “Andaré”. Ésta, según la organización, quizás fue “la pieza más innovadora de este año. Mucha gente se quedó muy sorprendida en esta actuación”, en la uqe una bailarina comenzó paseando entre el público para interpretar varias piezas cortas y terminar subida a varios de los asistentes.
También el público participó marcando el guión del espectáculo de tambores “Pa tí Pa mí”.
Los alicantinos “El Kamión de la Basura” motivaron a bailar sus ritmos mestizos.
La fiesta continuó a las 4 de la madrugada con un apagón de luces que dio salida a los correfocs de La Codoñera.
-
Avances en los proyectos de las depuradoras de Aguaviva y Valdealgorfa
Los proyectos para construir las depuradoras de Aguaviva y Valdealgorfa han salido a información pública.
Aguaviva tiene una población de 547 habitantes, estimándose que la población estacional alcanza los 1.300 habitantes, se ha proyectado una depuradora de 1.375 habitantes equivalentes con un caudal medio de diseño de 275 m3/día.
El sistema de depuración proyectado es un humedal artificial de flujo vertical muy similar al que ya está funcionando en Castelserás. El tratamiento está compuesto por una balsa de filtración de 1.800 m2 dividida en 6 lechos de percolación vertical de 300 m2 cada uno, con una pendiente mínima de 0,5 % y una altura de entre 1,8 m y 2,1 m. Los lechos se irrigan alternativamente durante 3,5 días y se mantienen en reposo durante 7 días. Estos lechos están constituidos por tres capas de gravas de diferentes granulometrías denominadas: filtrante, de transición y de drenaje. En la primera de ellas se plantan los juncos.
El total del presupuesto de las obras y explotación durante el primer año es de 1.076.183 euros.
En el caso de Valdealgorfa, con una población de derecho de 645 habitantes y estimando que la población estacional alcanza los 900 habitantes, se ha proyectado una depuradora de 1.000 habitantes equivalentes con un caudal medio de diseño de 150 m3/día.
El sistema de depuración diseñado es un lecho bacteriano que tiene un consumo mínimo de energía. El total del presupuesto de las obras y explotación durante el primer año asciende a 1.179.333 euros.
El pasado mes de julio se licitaron las obras de las depuradoras de Mas de las Matas, Mazaleón y Castellote y se adjudicaron a finales del año pasado. Desde el Gobierno de Aragón indican que se han firmado las actas de replanteo de las tres obras y ya han comenzado las obras en Mas de las Matas. En las otras dos se comenzará a trabajar en pocas semanas, una vez concluyan los reconocimientos arqueológicos previos necesarios.
Actualmente se encuentran en ejecución las depuradoras de Calaceite y Maella. La de Castelserás finalizó el pasado mes de agosto, siendo un proyecto piloto de depuración extensiva en la zona.
-
Hallados restos humanos en tumbas medievales en Mazaleón
Los trabajos arqueológicos dirigidos por José Antonio Benavente en la comarca del Matarraña han dado con restos óseos humanos de al menos dos individuos en sendas tumbas de una necrópolis altomedieval de Mazaleón.
Especialistas de la Universidad de Zaragoza van a estudiar estos restos, lo que permitirá ampliar el conocimiento sobre este periodo del que no se tiene mucha información en Aragón y del que apenas existen restos conocidos en el Matarraña.
El descubrimiento se ha producido durante la señalización de una ruta senderista circular, de unos 6 kilómetros, que, partiendo de Mazaleón, conecta unas tumbas excavadas en la roca con cinco túmulos funerarios de la necrópolis del poblado ibérico de San Cristóbal.
Las tumbas son, posiblemente, de época hispano-visigoda y se encuentran en la partida de la Val de la Avena, en la margen derecha del río Matarraña.
En este lugar hay 16 tumbas y, hasta ahora, se daban todas por expoliadas.
Se cree que su presencia podría estar relacionada con algún asentamiento altomedieval vinculado con antiguos regadíos, quizás de origen romano, siguiendo un modelo de ocupación del territorio en esta época que ya se ha documentado en otras zonas del Bajo Aragón y que también se va a estudiar.
Los restos, que aparecieron el pasado 21 de marzo, han sido excavados y exhumados y van a ser sometidos a un análisis antropológico para su datación por el método de carbono 14.