El Geoparque del Maestrazgo regresa a la UNESCO
El Geoparque del Maestrazgo volverá a formar parte de la Red Mundial de la Unesco el próximo mes de abril, en un acto, según ha dado a conocer la sede de la organización en una reunión internacional sobre geociencia y geoparque.
Dejó de pertenecer a la Red de Geoparques Mundiales de la UNESCO, en la que estaba desde el 2001, en el 2016, alegándose discrepancias administrativas que llevaron al gobierno central a retirar su apoyo.
Con su reincorporación, desde el Gobierno de Aragón señalan que “la agencia mundial avala el buen trabajo de gestión y funcionamiento llevado a cabo por este territorio que comprende 43 municipios de seis comarcas turolenses (Andorra Sierra de Arcos, Maestrazgo, Bajo Aragón, Cuencas Mineras, Comunidad de Teruel y Gúdar Javalambre) y que integra lugares de importancia geológica y sitios de importancia etnográfica y cultural”.
En los últimos años técnicos de la Unesco han visitado el parque para reevaluarlo. La última de estas visitas tuvo lugar en junio, cuando dos expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura provenientes de Grecia y Japón recorrieron durante cuatro días sus 43 municipios, comenzando por Mirambel y terminando en Aliaga. Durante esos días conocieron la Semana Santa de Alcorisa, la construcción con piedra seca o las pinturas rupestres de Castellote, que cuentan también con un reconocimiento internacional por parte de la Unesco.
Monumentos naturales como los del nacimiento del Río Pitarque o las Grutas de Cristal de Molinos son los dos espacios más visitados de la provincia de Teruel, con una media de 25.000 visitantes, y un incremento anual que continúa al alza, y que también se deja notar en otros municipios gracias al aumento de actividades y servicios en su seno, que van desde el barranquismo en Villarluengo o las visitas previa cita de la Cueva del Recuenco de Ejulve, indican desde el Gobierno de Aragón.