Opiniones

La vida en un teléfono

Un padre y un hijo conversaban sobre temas trascendentes y el joven, en un arranque de sinceridad, manifestó que, antes que vivir dependiente de una máquina, preferiría morir. Ni corto ni perezoso, el progenitor cumplió sus deseos y le quitó el móvil. De manera progresiva, en nuestra rutina diaria dependemos de máquinas, sobre todo del teléfono móvil convertido en una prolongación de nuestro cuerpo; sin el celular, como lo llaman en Hispanoamérica, nos sentimos abandonados, indefensos, incompletos y, cual hermano siamés inseparable, nos acompaña a todas partes, incluso a los espacios y quehaceres más reservados.

El teléfono móvil ha facilitado y abaratado enormemente la comunicación por grande que sea la distancia entre las personas por muy distantes que se encuentren. El tamaño de los aparatos ha variado a lo largo del tiempo. Los primeros -los veíamos en las películas y series de televisión americanas- eran auténticos armatostes de difícil manejo. Conforme fueron evolucionando, disminuyeron sus dimensiones. Pero a medida que incorporaban nuevas aplicaciones, volvieron a agrandarse. Hoy día, el móvil va mucho más allá del simple uso de realizar o recibir llamadas cuando no estamos en casa y se ha transformado en un ordenador en miniatura que se lleva en el bolsillo y ha proscrito al fijo. Los teléfonos modernos sirven para un sinfín de funciones cada vez más sofisticadas (reloj, radio, calculadora, cámara de fotos y vídeo y podemos escribir mensajes, comprar, leer la prensa...) por lo que se han hecho imprescindibles llegando a crear adicción.

En lugar de disfrutar la vida en directo, preferimos verla a través de las pantallas de estos artilugios. Grabamos y fotografiamos todo, para no verlo después. Pero lo importante y peligroso es que les hemos confiado nuestra privacidad; les hemos entregado datos bancarios –podemos pagar con ellos, sin necesidad de tarjetas ni dinero en efectivo- contraseñas, contactos y conversaciones, hasta las más íntimas, y, con detalle y sin recato, publicamos en las redes sociales nuestras ocupaciones cotidianas, viajes, comidas, compras, modos de esparcimiento...

Saben todo de nosotros pero somos nosotros quienes les facilitamos la información y les permitimos así que nos puedan manipular y controlar. Si han conseguido jaquear los teléfonos de miembros del Gobierno -protegidos al máximo, se supone-, qué no serán capaces de hacer con los nuestros. En 2023, los delitos informáticos aumentaron en España un 25,5% representando casi la quinta parte de las infracciones penales cometidas. No cabe duda de que, cuando el teléfono estaba atado con un cable, los humanos éramos más libres.

Otros artículos de opinión

Respeto
Respeto 15/01/2025
Image