-
Comienzan a abrir los Hogares de Mayores
Los Hogares de Personas Mayores que gestiona el Gobierno de Aragón comienzan abrir en esa “fase 3” de la “desescalada”.
En el Bajo Aragón abren los centros de Andorra, Calanda, Torrecilla de Alcañiz y el Alcañiz (en este último el servicio de formación sobre dependencia se aplaza a septiembre).
Los dos primeros servicios que se ponen a disposición de los socios en estos centros son el de peluquería y podología, para los cuales será necesario solicitar cita previa por teléfono.
Además, se retomará la atención del Servicio de Prevención de la Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal.
Todas las acciones vinculadas a reuniones grupales, cursos o actividades de convivencia en general deberán esperar más tiempo para poder realizarse de nuevo con seguridad.
Los usuarios deberán acudir siempre con sus mascarillas y habiendo solicitado cita previa para poder ser atendidos. En el Hogar “se encontrarán con todas las medidas de protección necesarias siguiendo las instrucciones de Salud Pública para prevenir los contagios”, indican desde el Gobierno de Aragón.
-
Calanda gana 66 habitantes en un año
La población residente en Aragón a 1 de enero de 2020 asciende a 1.330.445. El 12,4 % de la población es extranjera.
Según los datos provisionales publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística, el número de habitantes en la provincia de Teruel se mantiene estable desde julio del 2018. Hasta entonces la provincia iba perdiendo habitantes desde el 2013.
A uno de enero del 2020 se registraron 133.291 habitantes en esta provincia, siete menos que un año atrás.
En cambio, hay pequeños municipios que van ganando población, es el caso de Calanda, cuyo Ayuntamiento ha hecho públicos los datos del padrón de este año.
En el año 2019 Calanda contaba con 3.748 habitantes empadronados y este año ha sumado 66, llegado a los 3.814.
-
El Ayuntamiento de Calanda requiere trabajadores para jardinería
El Ayuntamiento de Calanda requiere a tres trabajadores que actualmente estén desempleados para desempeñar tareas de acondicionamiento de jardines, sendas y parques.
El contrato será a tiempo completo y tendrá una duración de tres meses.
Los interesados pueden presentar solicitudes hasta el próximo 15 de julio y pueden informarse sobre los requisitos en el consistorio.
-
El Gobierno concede 20.000 euros a Centro Buñuel Calanda
El Gobierno de España ha concedido una subvención de 20.000 euros a la Fundación Centro Buñuel Calanda, “dentro de las medidas que se están adoptando para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales derivadas del Covid-19”.
La subvención se dirige a “promover y apoyar” la realización de actividades culturales.
La fundación calandina, además de gestionar el museo sobre Luis Buñuel, organiza el festival internacional de cine que lleva el nombre de este cineasta calandino.
-
Primeras ayudas para los empresarios calandinos afectados por el coronavirus
El pleno del Ayuntamiento de Calanda ha aprobado por unanimidad la primera batería de medidas para hacer frente a la crisis económica por el coronavirus.
Se trata de la suspensión de varias tasas municipales durante todo este año: la de terrazas, la del servicio de abastecimiento de agua y alcantarillado y la de recogida de basuras.
De esta suspensión se podrán beneficiar los autónomos y comercios abiertos al público que acrediten haber estado cerrados al público por la aplicación del estado de alarma o haber sufrido una reducción en su facturación de un mínimo del 70% durante marzo, abril y mayo de este año con respecto al año pasado.
-
La llave de las pistas deportivas de Calanda, a disposición de los vecinos
El Ayuntamiento de Calanda ha puesto a disposición de los vecinos desde este martes la llave del polideportivo descubierto para que puedan participar deporte de manera individual.
Las llaves se pueden solicitar de 10:00 h. a 13:00 h. en la planta baja del Ayuntamiento y para reservar pista habrá que hacerlo con un día de antelación. Es necesario proporcionar los datos personales y las horas en las que se va a utilizar.
Los deportes permitidos en el polideportivo, según las normativas del estado de alarma, son tenis en modalidad de individuales y sin cambiar de lado de la red, manteniendo la distancia social recomendada de 2 metros, y frontón de forma individual.
En ningún caso se podrán utilizar los vestuarios.
Por otra parte, el pasado jueves, trabajadores del la brigada municipal limpiaron y desinfectaron todas las instalaciones del polideportivo cubierto aprovechando su cierre y repararon y pintaron la pista para mejorar su seguridad.
-
El calandino Alberto Herrero pide en el Congreso que se pueda atender el huerto
El diputado en el Congreso y alcalde de Calanda Alberto Herrero ha presentado con su grupo (PP) en la Cámara Baja una Proposición No de Ley pidiendo que se regule de forma uniforme en España el acceso a huertos particulares y que no se prohíba.
El calandino indica que la propuesta “pretende atender una de las principales reivindicaciones que se han producido en el medio rural”, en el que “se ha producido mucho malestar por las cortapisas para poder acceder a sus huertos, poder realizar las actuaciones precisas y evitar de esta forma desaprovechar buena parte de los alimentos que son básicos para su día a día”.
Esto, indica Herrero, está provocando “perjuicios irreparables a productores por la pérdida de la cosecha, falta de riego o de otras labores agrícolas que hay que realizar” y está llevando a situaciones “en ocasiones contradictorias”.
“Se han considerado como actividades esenciales las desarrolladas por las empresas agroalimentarias en conjunto y, sin embargo, las normas han restringido y generado un vacío interpretativo a la libertad de circulación para el acceso a huertas o campos de uso particular, que son fundamentales para muchas personas y que incluso generan ingresos complementarios vía cooperativas o mercados minoristas que, en esta situación económica, puede ser incluso más imprescindible todavía”.
Argumenta Herrero que la agricultura de autoconsumo es fundamental en la España rural y una forma diferente de producción e la que se benefician, dice su partido, buena parte del 16,2% de la población española total. “Es precisamente la que hoy reside en el medio rural, en el 84% del territorio nacional”, indican los populares.
Herrero destaca que los habitantes de los pequeños municipios “han demostrado durante la pandemia y las semanas del estado de alarma su buen comportamiento y cumplimiento de las normas, a pesar de que gran parte de las restricciones se han puesto en marcha pensando en los problemas que se han generado en las grandes ciudades y en el modo de vida que se desarrolla en ellas”.
Precisamente por ello solicita que “se adapte también la normativa a esa realidad rural y se les permita acceder a sus huertos de autoconsumo con las debidas condiciones de seguridad”.
“Vivimos tiempos complicados y se avecinan también meses de una gran complejidad, por lo que tenemos que intentar establecer las condiciones adecuadas para que, manteniendo las premisas para evitar la propagación del virus, no causemos muchos más daños que los que ya se están generando con motivo del estado de alarma”, justificó el calandino.
-
Ponen transporte para temporeros que mantengan su residencia habitual durante la campaña
El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un servicio de transporte de carácter extraordinario durante el estado de alarma para trabajadores contratados para la recolección o el aclareo de frutas y hortalizas que residan en municipios de más de 5.000 habitantes situados a más de 50 kilómetros de distancia de la explotación frutícola donde vayan a trabajar y que mantengan durante el periodo de contratación su residencia en su domicilio habitual.
Los trabajadores en este sector son muy demandados en el Bajo Aragón, donde comienza ahora la campaña de recogida de cereza y aclareo de melocotón y que se prolongará seis meses con la recolección de otro tipo de frutas. Se requieren miles de trabajadores y, según ha tenido conocimiento Bajo Aragón Digital, los está habiendo que buscan alojamiento para la campaña en esta zona.
Según el Gobierno de Aragón, “la intención es incentivar la incorporación a la recolección de los trabajadores aragoneses o residentes en la Comunidad que viven en los núcleos grandes por ser donde mayor población se concentra y al mismo tiempo, evitar que tengan que ser alojados en el entorno de la explotación con el fin de reducir los riesgos sanitarios. Las beneficiarias de este servicio son las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas, que deben de remitir a la Administración una declaración responsable, incluyendo a cuántas personas van a emplear y de qué punto a qué punto se van a desplazar”.
-
Ayuntamientos bajoaragoneses buzonean mascarillas para sus vecinos
Ayuntamientos de pueblos como Calanda y Valdeltormo han decidido repartir mascarillas entre sus vecinos.
El de Valdeltormo comenzó a buzonearlas o colocarlas en ventanas bajas de las viviendas el viernes para todos los vecinos y de diferentes tipos, según edades: 320 para adulto, 40 para niños y 10 para niños de 3 a 7 años. Las mascarillas fueron encargadas a la tienda Ropas de Pueblo de Alcañiz. La información fue publicada por el consistorio en su cuenta de Facebook.
Ante la posibilidad de que los niños salgan a pasear a partir del domingo, el Ayuntamiento de Calanda va a repartir entre ese día y el lunes mascarillas para niños de 3 a 14 años y para sus padres. Las mascarillas se depositarán en los buzones de sus viviendas.
-
Alberto Herrero pide ayudas “urgentes” para los productores de melocotón de Calanda
El alcalde de Calanda y diputado del PP, Alberto Herrero, ha presentado una Proposición No de Ley en el Congreso de los Diputados demandando una rebaja del 50% en los módulos del IRPF al que tienen que hacer frente los productores de fruta no cítrica. En esta petición se incluirían los productores de melocotón de Calanda, que los hay en un total de 45 municipios, la mayoría del Bajo Aragón.
Según Herrero, la iniciativa supondría una “mejora considerable” en la competitividad de los agricultores dedicados al melocotón de Calanda porque “reduciría notablemente” los costes que deben asumir mediante esta rebaja impositiva. “De esta manera no se verían tan afectados por esos mayores gastos a los que tienen que hacer frente como consecuencia de los trabajos que demanda un producto tan exclusivo como el que producimos en los municipios del Bajo Aragón”, ha complementado.
El melocotón cultivado en el Bajo Aragón, explica el calandino, “necesita de labores exclusivas y laboriosas como son el aclareo y el embolsado”, lo que “puede aumentar en un 35% el coste de producción”. Este hecho “debe ser tenido en cuenta en los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del IRPF”.
Además, se refiere a otros dos aspectos que están suponiendo que el cultivo del melocotón de Calanda no tenga la competitividad que otros sectores: “la subida del salario mínimo interprofesional y el incremento exponencial del índice de rendimiento neto para la estimación del IRPF están suponiendo que los márgenes de los agricultores sean cada vez menores” y citó incidencias como“las heladas que sufrieron en pleno proceso de floración y que supuso una disminución de la producción de hasta el 40%” en 2019.
Por eso reclama medidas “urgentes” para un sector que califica de “fundamental” en la provincia de Teruel.
-
Crean rampas de salida para evitar las muertes de corzos entre Calanda y Alcañiz
“Tras reiteradas solicitudes” de la Asociación de Amigos del Río y de los Espacios Naturales, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha comenzado a construir algunas rampas de salida en el canal Calanda – Alcañiz para que los corzos que caen puedan salir.
Todos los años, por estas fechas mueren muchos de estos animales y también otros porque no pueden salir del canal.
La Asociación ha indicado que “el interés de miembros de nuestra Asociación por reducir la mortandad de los animales, principalmente corzos, que caen en los canales de riego de la Cuenca del Guadalope, ha conseguido concienciar a los responsables de la Confederación Hidrográfica del Ebro sobre la necesidad de realizar una serie de actuaciones para evitarla”, “tras reiteradas solicitudes a este organismo”.
Por ello, los Amigos del Río agradecen “tanto a nuestros socios, que desde hace ya tiempo se han interesado por divulgar el problema, como a los técnicos de la CHE responsables de su solución, que hayan conseguido llegar a un entendimiento para proteger nuestra fauna”.
-
Los APN llevan material sanitario a las residencias del Bajo Aragón
Los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) están repartiendo material sanitario de protección frente al coronavirus en las residencias de ancianos del Bajo Aragón, así como en todas las de la Comunidad Autónoma.
Ya se han beneficiado de este material las diez residencias bajoaragonesas, tanto públicas como privadas, que hay en Alcañiz, Alcorisa, Calanda, Mas de las Matas, Aguaviva, Calaceite y Valderrobres.
El reparto se realiza varias veces en las residencias y este miércoles se han organizado cuatro rutas para la distribución en la provincia de Teruel, la tercera de ellas discurría por el Bajo Martín, el Bajo Aragón y el Matarraña.
Los Agentes recogen el material en un centro de logística establecido en Zaragoza y lo transportan en sus vehículos oficiales hasta las diferentes residencias.
La distribución de este material protector junto con la vigilancia de caminos y prestar ayuda a vecinos que lo necesiten en zonas rurales son algunas de las tareas que tienen asignadas durante el estado de alarma.
-
Con la Burreta confinada, comienza la Semana Santa de balcón
Hubo quien se arregló, lució ramo y se hizo una foto para desfilar en las redes sociales. El Domingo de Ramos abrió una Semana Santa en la que los actos no van a salir de los balcones o, como mucho, de los portales. Eso sí, las redes no ponen límite a las procesiones de fotografías y vídeos de lo que cada cual ingenie confinado.
La Burreta se quedó en casa y quién sabe qué cenizas darán nombre al próximo miércoles de ceniza, puesto que a la iglesia no entraron los ramos que se bendicen y queman.
Este domingo sonó el tambor desde los balcones y portales de diferentes poblaciones bajoaragonesas. Los vecinos, con túnica o de paisano, se sumaron a los toques que escuchaban de otras viviendas o siguieron los actos programados por algunos Ayuntamientos, como el de Calanda que narró por megafonía la entrada de Jesús en Jerusalén, seguida de toques de carraclas, tambores, con marcha palillera, y cornetas.
-
El Ayuntamiento de Calanda informa de tres casos de coronavirus
El Ayuntamiento de Calanda ha informado este martes que se han detectado tres casos de personas infectadas por coronavirus en el municipio.
Una de ellas, indican desde el consistorio, “sigue ingresada y va mejorando su situación. Las otras dos se encuentran ya en sus casas en proceso total de recuperación gracias al excelente trabajo de nuestros sanitarios”.
Según refleja el comunicado del Ayuntamiento calandino, los responsables del Centro de Salud del municipio le han trasladado que ha descendido el número de llamadas a este centro sanitario por posibles síntomas de coronavirus.
Ante esta información, desde el consistorio advierten de que “no debemos bajar la guardia” y sí “mantener las directrices marcadas de permanecer en nuestras casas. Volvemos a solicitar a todos los calandinos que salgan a comprar a nuestras tiendas única y exclusivamente cuando sea necesario”.
-
Calanda. No se cobrarán las tasas de deportes y guardería
El Ayuntamiento de Calanda no cobrará las tasas del polideportivo, gimnasio y pisicinas y de la guardería durante el tiempo que estas instalaciones permanezcan cerradas por el estado de alarma por coronavirus.
Son las medidas que ha anunciado este miércoles el consistorio para paliar los efectos del cierre de servicios e indica que está trabajando para aprobar más.
“Exploramos la mejor vía para aplicar estas exenciones, con la finalidad de que cause la menor molestia a los usuarios”, indicaron desde el Ayuntamiento.
-
La residencia de Calanda ofrece videollamadas con familiares
La residencia de ancianos de Calanda ha puesto en marcha un sistema de videollamada para que los residentes puedan hablar con sus familiares viéndose las caras y estando a salvo de contagios en este estado de confinamiento frente al coronavirus.
Los familiares que deseen usar este servicio deben llamar al teléfono 978 886 007 para concertar hora.
-
Calanda. Un ciudadano dona material para hacer miles de mascarillas
Dentro de las numerosas propuestas solidarias para hacer frente al coronavirus, como la donación de material sanitario o alimentos a cargo de empresas, centros educativos, particulares o Ayuntamientos, se encuentra la del ciudadano Óscar Luengo, que ha puesto a disposición de los vecinos de Calanda material para realizar mascarillas.
Además, ha propuesto un reto: la realización de 15.000 mascarillas.
Quien desee colaborar debe llamar al teléfono 695 358 977 para recoger el material en Calanda.
Como explica Óscar en su muro de Facebook, la idea surgió ante “la gran aceptación que ha tenido en Calanda y alrededores la fabricación artesanal de mascarillas a partir de material idóneo para ello”.
Su donación consiste en material elástico y dos bobinas de 250 metros cada una de material adecuado para la realización de mascarillas.
-
El Ayuntamiento de Calanda ofrece servicio de compra a quienes no puedan salir
Para atender las necesidades que están surgiendo durante el estado de alarma por el coronavirus, el Ayuntamiento de Calanda a puesto en marcha un servicio para a las personas mayores que viven solas o todas aquellas que no puedan ir a comprar.
Este tipo de vecinos deberán llamar al télefono 978 886 141, en horario de mañana y tarde para informar de lo que necesitan del supermercado y de la farmacia y poder así recibirlo en casa.
-
El Ayuntamiento de Calanda pide mascarillas caseras para los sanitarios
El Ayuntamiento de Calanda está repartiendo material a voluntarios que sepan coser para que confeccionen mascarillas sanitarias.
Según indicaron este lunes desde el consistorio, por el momento se ha repartido material para alrededor de medio centenar de mascarillas.
Cuando los voluntarios las tienen hechas, las llevan al Ayuntamiento para su distribución entre los profesionales sanitarios.
A través de las redes sociales, el consistorio ha difundido un patrón para confeccionar mascarillas en los hogares. Se indica que por la parte exterior deben ser de tela y por la interior de plástico (bolsas o hule) y deben llevar unos dobles para que la mascarilla juste mejor.
También se ha hecho un llamamiento para que quienes dispongan de mascarillas en casa las lleven al Ayuntamiento.
-
Continúan suspendiéndose eventos y actividades en el Bajo Aragón
Para evitar la propagación del coronavirus, asociaciones, Ayuntamientos y entidades bajoaragonesas no cesan de emitir comunicados para informar de que suspenden sus actividades programadas.
El Ayuntamiento de Caspe ha decidido cerrar desde este viernes las instalaciones del edificio Franciscanos y todas las clases y actividades que la Escuela de Música y otras asociaciones musicales desarrollaban allí. También ha decidido cesar cualquier actividad programada en el salón de actos de la Casa de Cultura y el cine y otros actos culturales del Teatro Cine Goya. El musical “Mil campanas”, que iba a representarse el 21 de marzo se ha aplazado al 9 de mayo. Quien desee la devolución del dinero que pagó por la entrada deberá escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
También se ha suspendido el curso de aragonés programado para todos los sábados de marzo, que se realizará cuando la situación lo permita, indicaron desde el consistorio.
Las clases de la Universidad de la Experiencia, que docentes de la Universidad de Zaragoza desarrollan en Alcañiz, han quedado suspendidas hasta nuevo aviso.El Ayuntamiento de Calanda ha decidido aplazar la presentación del DVD “CalandaEsPasión”, prevista para este viernes en el salón de cine de la Casa de Cultura “Víctor Romero”.
Tampoco habrá acto de entrega de premios al “Mejor Aceite del Bajo Aragón 2020”, que se iba a celebrar el 26 de marzo en el Parador de Alcañiz.
La Asociación de Amigos del Río y los Espacios Naturales ha suspendido la jornada de limpieza del próximo fin de semana en La Estanca, la celebración del Día del Árbol prevista para el 23 de marzo, en la que participan muchos escolares, y el curso de iniciación al dibujo de aves, que se iba a realizar en La Estanca los días 28 y 29 de marzo.