Si el mes pasado hablamos de la galaxia en la que vivimos, la Vía Láctea, ahora toca el turno de nuestra galaxia vecina, Andrómeda.
Andrómeda, sin duda es otra de las protagonistas de final de verano y uno de los objetos celestes más fotografiados por aficionados junto con la Vía Láctea y Orión, dado que los tres son fácilmente visibles con cámaras de fotos e incluso con prismáticos.
A simple vista tiene un tamaño aparente en el cielo equivalente al de 4 lunas.
Es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz y es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra. Está a 2,5 millones de años luz.
Fotografía de la galaxia Andrómeda
Parámetros de la foto: ISO 800, focal 480 mm, apertura F6, tiempo exposición 186 min.
Cámara Canon 200D astromodificada
Si en 2018 supimos que el sol está destinado a convertirse en una nebulosa que va a engullir la Tierra dentro de 10.000 millones de años, recientes estudios han concluido que el funeral de nuestro planeta no tendrá que esperar tanto....
Hace ya tiempo que sabemos que, debido a su enorme gravedad, Andrómeda y la Vía Láctea, (los dos gigantes del grupo Local formado por una treintena de galaxias que viajan juntas a través del espacio), están destinados a chocar algún día a una velocidad de 300 km/sg, algo que cambiará por completo nuestro entorno cósmico. ¿Cuándo sucederá?
Afortunadamente no creo que estemos aquí para contarlo puesto que este gran evento tendrá lugar dentro de unos 4.500 millones de años. Las dos galaxias se unirán en una sola, aún más grande, que los astrónomos han bautizado ya como 'Lactómeda'.
¿Dónde y cuándo podemos observar a Andrómeda?
En sitios alejados de la contaminación lumínica y con luna nueva.
Si nos encontramos en el hemisferio Norte, a partir de agosto y durante todo el otoño podremos observarla sin problemas incluso con unos prismáticos donde veremos un borrón luminoso cerca de Casiopea.
¿Cómo fotografiar Andrómeda?
Esta foto es fruto del trabajo conjunto con mi buen amigo Paco Serrano.
En esta ocasión se ha utilizado un telescopio apocromático de 480 mm de distancia focal y una apertura equivalente de F6.
Para inmortalizar Andrómeda hemos acoplado al visor del telescopio una cámara canon 200D astromodificada con un sensor APS-C que nos dará una distancia focal resultante de 750 mm., equivalente a la que podríamos conseguir fotografiándola con un teleobjetivo.
Para poder rescatar todos esos colores e información del espacio, hemos tenido que realizar 37 fotos de 5 min. de exposición cada foto que luego hemos apilado en un programa especifico de edición de Astrofotografía: PixInsight
Para este tipo de fotografías siempre es necesario montar el equipo sobre una montura ecuatorial que contrarreste el movimiento de rotación de la tierra y así hacer el seguimiento al objeto que queremos fotografiar, de lo contrario aparecerían trazas de estrellas y borroso.
Instagram: @juan_carlos_peguero_baeta