Hacía mucho que no me daba por sacar una foto de la luna. La mayoría de la gente solemos fotografiar la luna cuando está en fase de "Luna llena" por la majestuosidad de la misma en el cielo. Pero el resto de las fases tienen su encanto. En este caso, "luna menguante", al no incidir la luz del sol directamente sobre la luna (como en el caso de luna llena), se perfilan mucho mejor las líneas de sus cráteres dotando a la imagen de cierto relieve. Es el mismo caso que cuando realizamos una fotografía con flash de frente al sujeto, donde la imagen queda plana, sin embargo, si ponemos el flash a 45o la cosa cambia. Pues bien, aquí nuestro flash es el sol.
Fotografía realizada a partir de 100 fotografías de 0,01 Sg. de exposición. Distancia focal 825 mm
La luna de Julio se le conoce como "luna del ciervo". El motivo de este nombre responde a que en esta época del año los ciervos machos renuevan su cornamenta.
Pero su nombre varía en función de cada cultura o país. Otras denominaciones para esta luna de Julio son: la de Luna de heno, debido a la recogida de cosecha de heno durante esta época en la tradición anglosajona, o también Luna del trueno, debido a la mayor probabilidad de tormentas eléctricas que puede haber en esta época.
Con ese afán de poner nombres a todo, se pueden consultar por internet una cartografía de la luna con los nombres de sus cráteres, mares y regiones, alguno de ellos son: Copérnico,
Océano de las Tempestades, mar de la serenidad, bahía del amor, mas austral, platón, Arquímedes,.... y un largo etcétera. Pero seguro que más de uno se pregunta, si después de 40 años, ¿las banderas clavadas por los astronautas siguen allí? Yo por mas que miro y aumento no consigo ver una.
La respuesta es que siguen todas a excepción de la del apolo 11 y para verlas, la mejor manera es identificar la pequeña sombra que proyectan sobre la superficie cuando la luz incide de lado.
Centrándonos en la fotografía he de deciros que, para dotar a esta imagen de cierta nitidez he utilizado 100 fotografías consecutivas, donde se han utilizado un 65% de las que tenían menos turbulencias atmosféricas para superponerlas y conseguir mayor definición.
Instagram: @juan_carlos_peguero_baeta
www.jcpeguero.com