Pues aquí estamos un mes más al hilo del artículo anterior, pero esta vez hablando de la protagonista de las noches de verano, “La Vía Láctea”.
El nombre de Vía Láctea es muy antiguo y tenemos que remontarnos a mucho antes de la llegada de las luces eléctricas a la sociedad, en la que todos los seres humanos tenían una vista preciosa sin obstáculos del cielo nocturno.
El nombre de Vía Láctea deriva del griego Kiklios Galaxios que significa "camino de leche" y concretamente del mito del infante Hércules y la diosa Hera, quien, al apartarlo mientras amamantaba, derramó su leche materna por los cielos. Era imposible pasar por alto la enorme banda lechosa de estrellas que cruzaban el cielo.
Fotografía de la Vía Láctea en el Poblado Ibero de San Pedro (Oliete). Parámetros de la foto: ISO 4000, Focal 20 mm, Apertura 2.8, Tiempo exposición 20 sg. Cámara Sony Alpha 7III
La Vía Láctea es nuestro hogar en el universo. Es una galaxia en espiral, bastante típica, con cuatro brazos principales en su disco y formada por varios cientos de miles de millones de estrellas; una de ellas, es el Sol que da lugar al sistema solar, una zona de confort, donde orbita la tierra y es posible la vida en ella.
La Vía Láctea comenzó a formarse hace unos 13.000 millones de años.
El centro galáctico sólo podemos observarlo en España, desde aproximadamente febrero a finales de septiembre.
Éste se encuentra a unos 26.000 años luz de distancia de la Tierra y contiene al menos un agujero negro supermasivo (llamado Sagitario A).
¿Cómo fotografiar la Vía Láctea?
Lo primero es hacernos con un calendario donde nos indique que noches son propicias para ver el centro galáctico, como referencia deberemos tener en cuenta tres cosas:
1. Las noches donde no aparezca la luna, para que podamos ver la Vía Láctea con claridad.
2. La hora en la que es visible, ya que ira variando desde Febrero (visible un poco antes del amanecer) hasta finales de septiembre en que deja de ser visible justo cuando anochece.
3. A medida que nos acercamos a los meses de verano, la Vía Láctea va definiendo un arco más vertical y consecuentemente cambiando de posición con respecto a los primeros meses.
¿Dónde observar la Vía Láctea?
En sitios alejados de la contaminación lumínica.
Composición
Las ruinas son un buen escenario para componer nuestra foto. Para captar la atención del espectador a mi gusta integrar 3 elementos:
- El hito, en este caso el Torreón.
- La persona aportando iluminación, para hacernos una idea de la magnitud del lugar
- Y la protagonista indiscutible como telón de fondo.
Recomiendo visitar “Iberos en Aragón”, proyecto que promueve la recuperación y valorización de una serie de yacimientos arqueológicos de la época ibérica del Bajo Aragón y a los que podemos acceder para componer nuestras fotos.
Parámetros de cámara
ISO: Superior o igual a 3200
Tiempo exposición: generalmente unos 20 o 25 sg. Para que no aparezcan trazas en las estrellas
Apertura: La máxima posible, si contamos con un 2,8 es lo ideal
Focal: Objetivo gran angular desde 15 a 24 mm.
Balance de blancos: 3400 ºK (Iluminación con una linterna de luz cálida)
Instagram: @juan_carlos_peguero_baeta