Opiniones

El Velo

Hace relativamente poco, unos 8.000 años, en esta región del espacio existía una estrella supermasiva que tenía 20 veces la masa de nuestro Sol.

En la fase final de vida, esta estrella agotó el material con el que realizar la fusión nuclear, por lo que se volvió altamente inestable y explotó esparciendo el material al espacio y dando origen a la “nebulosa del Velo”.

Este material expulsado, que contiene todos los elementos de la tabla periódica, desde el hidrógeno hasta el uranio, servirá para crear nuevas estrellas, planetas y, porque no, vida; como decía Carl Sagan, “somos polvo de estrellas”.

Estos filamentos que conforman la nebulosa no son otra cosa que una nube de gas caliente e ionizado, en azul se representa la emisión de oxígeno doble ionizado, y en rojo, el hidrógeno y nitrógeno ionizado.

Esta nebulosa se encuentra relativamente cerca de la Tierra. Está situada en la constelación Cygnus (cisne), a unos 21.000 años luz de nuestro planeta. Parece mucho, pero en términos astronómicos no lo es tanto.

EL_VELO Fotografía realizada superponiendo 40 fotografías de 5 min cada una. Telescopio Reflector Bresser NT150-750, filtro Optolong L-Extreme, cámara astronómica Omegon VeTec 571 MC

La nebulosa del Velo es un objeto muy extenso (tiene un diámetro de unos 110 años luz), de manera que está dividida en tres zonas. Esta fotografía corresponde a la zona este (NGC 6992).

Para sacar detalle a este remanente de supernova he hecho uso de un filtro astronómico de doble banda estrecha, que se coloca entre la cámara y el telescopio. La peculiaridad de este filtro es que sólo deja pasar la señal o espectro electromagnético que emite la nebulosa impidiendo que la cámara capte cualquier otra fuente de luz, de este modo la señal de la nebulosa se refuerza en el sensor de mi cámara permitiendo observar toda clase de detalles.

Instagram: @juan_carlos_peguero_baeta

Otros artículos de opinión

Respeto
Respeto 15/01/2025
Image