Este mes vamos a hablar de las “Siete hermanas” no refiriéndonos a una localidad del País Vasco ni a una película con el mismo título.
En esta ocasión, con Siete Hermanas nos referimos a Las Pléyades, un cúmulo de estrellas visibles en el otoño e invierno. En la Antigüedad, se creía que sólo quienes tenían una vista privilegiada podían verlas todas.
Según la mitología griega. Las Pléyades eran siete hermanas: Maia, Alción, Astérope, Celeno, Taygeta, Electra y Mérope. Sus padres eran Atlas, un titán al que el dios Zeus había encomendado la tarea de sujetar la tierra, y Pléyone, la protectora mitológica de los marineros.
Fotografía de las Pleyades. Parámetros de la foto: ISO 800, focal Telescopio Bresser 750 -150, tiempo
exposición 57 fotos de 60 sg. Tiempo integración 57 min. Cámara Sony Alpha 7 astromodificada
Al margen de los planetas, el Sol y la Vía Láctea, el grupo de estrellas más visible desde nuestro planeta son las Pléyades, un cúmulo estelar de cientos (tal vez miles) de estrellas jóvenes formadas en los últimos 100 millones de años, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra.
La mayoría de las estrellas visibles a ojo desnudo de las Pléyades son gigantes azules cinco veces más grandes que nuestro Sol. En una noche despejada, sin luz de Luna ni contaminación lumínica, es posible ver siete estrellas o más.
Las Pléyades se encuentran cerca del hombro de Tauro (el Toro), la constelación de mayor tamaño situada a la derecha del cinturón de Orión.
Curiosidades de la fotografía
Para mí, lo bonito de esta foto es poder captar la intensidad y colores con la que brillan estas gigantes azules junto al aura que proyectan a su alrededor.
Para captar estos detalles una vez más es necesario hacer varias tomas y apilarlas para conseguir rescatar toda esa información que nos pasa desapercibida ante nuestros ojos, nada menos que 57 fotos de 1 minuto de duración.
En estas condiciones, es necesario acoplar la cámara de fotos a un telescopio reflector y a su vez hacer uso de una montura ecuatorial para seguir la trayectoria de las estrellas en el cielo.
Las espigas que brillan de las estrellas son resultado de hacer la foto con un telescopio Reflector que utiliza espejos muy brillantes en lugar de lentes que aumentan los objetos como los telescopios refractores u objetivos.
Instagram: @juan_carlos_peguero_baeta