Reportajes

Reportaje

ALCAÑIZ DURANTE EL MUNDIAL DE MOTOCICLISMO

Aunque llevaba tiempo hablándose de la transformación que recibiría Alcañiz para el evento del Mundial de Motociclismo que, contando entrenamientos de desarrollaría en tres días, viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de septiembre, los alcañizanos teníamos diferentes visiones sobre cuál sería la realidad que viviría la ciudad durante ese tiempo. Los más exaltados imaginaban que al abrir la puerta de casa, parte de la apretada muchedumbre empujaría hasta meterse dentro del hogar. Otros opinaban que no sería para tanto, y muchos, simplemente nos dejamos llevar y, curiosos, salimos el viernes por la mañana, primer día del entrenamiento sin saber si el escenario sería el de un día normal o si nos sentiríamos extranjeros entre una avalancha de visitantes con estética motera.


El viernes:
Amanece nublado. Las calles bastante vacías. Los propietarios de los bares terminan de montar sus barras en la calle, con un ojo mirando al cielo y el otro a una prometedora noche de forasteros sedientos.
Mientras, en Motorland, poco público en las gradas, pero ya hay noticias de la gente que se aproxima en moto, coche, autobús o caravana. Durante esta mañana, en la que transcurren los entrenamientos libres de las tres categorías participantes en el evento: MotoGP, Moto2 y 125 cc, Alcañiz sale en numerosos medios de comunicación de radio y televisión. Es en esa mañana cuando se anuncia, de manera oficial, que el Rey de España, asistirá a la carrera del domingo. Algunos asistentes a los entrenamientos pueden ver que se han acercado ya algunos famosos como el actor Antonio Banderas.


Los propietarios de los bares tuvieron buen ojo: la tarde y la noche de Alcañiz se llena de visitantes, entre los cuales, circulan alcañizanos que se saludan con mirada y sentimiento aborigen.
Se escuchan conversaciones como “pues si hoy hay esta gente, mañana el doble”. A lo largo de la Avenida Aragón se suceden puestos de ropa y complementos moteros, originales camisetas que juegan con los conocidos logotipos publicitarios transformándolos en graciosos mensajes. Así vemos una camiseta que de lejos nos parece que anuncia la chocolatina “Kit -  Kat”, pero a medida que nos acercamos leemos “Kita – Koño”.
De noche, los moteros aceleran sus motos y queman ruedas graffiteando  sus habilidades con círculos negros perfectos en el asfalto.
Los ruidosos acelerones se mezclan en la Avenida con las discomóviles, cuyas canciones se funden a su vez con las de las otras discomóviles de la Plaza de España y Mendizábal.


El sábado:
Cientos de motos se aproximan por la variante, que permanece abierta durante los días del evento, al circuito de Motorland para asistir a los entrenamientos oficiales.
Hoy sí, miles de aficionados llenan las gradas observando como los pilotos Stoner, Iannone y Márquez se hacen con las sesiones clasificatorias para salir el domingo desde la pole en las categorías MotoGP, Moto2 y 125 cc respectivamente. A la lluvia, poco aficionada a las motos, le bastaron los entrenamientos libres del viernes. El sol acompañará el resto del campeonato, compartiendo el cielo con avionetas y helicópteros. La velocidad máxima la marcó Pedrosa con 329.5 km/h al final de la recta larga, antes de la curva 16.


Varios aficionados lucían en sus cabezas un look con el número de su piloto favorito. Otros ocultaban su afición bajo crestas de colores.
Algunos se decantaban más por la barra, considerando algo excesivos los dos euros que costaban los refrescos en el centro, y los tres euros que costaban en el circuito. Por eso hubo gente, aunque minoritaria, que se llevó la bebida en una nevera de camping. Otros hacían sus trapicheos anunciando en un cartón que vendían cerveza a un euro y medio. A los visitantes se les reparte información hasta tarde sobre Motorland y sobre Alcañiz a través de diferentes puestos de información.


La tarde del sábado se animó con una exhibición de habilidades en moto y quad junto a la plaza de toros. Tras los caballitos y piruetas comenzó el Freestyle, un campeonato de acróbatas en moto que dejó boquiabierto al público asistente. El tendido, lleno, hizo la ola bajo las órdenes del animado spiker. El vencedor del Freestyle fue Dani Torres, Los tres finalistas entregaron sus trofeos a tres niños aficionados del público.
Sin descanso tras el Freestyle, comenzó el concierto de Bebe en la pista roja. A pesar de ser un concierto gratuito hasta completar aforo, que trajo Televisión Española, el recinto no se completó. Ni casi. Bebe presentó sus nuevas canciones y hubo quienes echaron de menos las más conocidas, no obstante, la cantante tuvo buena relación con el público, a quien explicó que dedicaba el concierto al piloto japonés fallecido en el anterior campeonato de MotoGP.


Tras Bebe, una orquesta encabezada por Jesucristo Superstar y discomóviles en diferentes calles.
El centro de la ciudad, abarrotado de gente.


El domingo:
El pueblo vacío. Motorland lleno desde la primera prueba.Y las carreteras, libres de atascos, gracias a la labor de la Guardia Civil, continúan trayendo espectadores que vienen exclusivamente a la última prueba, la de MotoGP.

Ya ha llegado el Rey, quien junto a otras autoridades aragonesas y locales y representantes de Motorland, homenajean con palabras y silencio al piloto japonés fallecido en la competición anterior de MotoGP, Shoya Tomizawa.
Arguiñano deja la olla en el fuego y se acerca también al circuito, al  igual que un actor de la serie “Friends” y el ciclista Indurain.
En la primera carrera, la de la categoría 125 cc, el piloto Márquez cae en la primera vuelta. Vence el piloto español Pol Espargaró.
En la categoría de Moto2, el italiano Andrea Iannone domina la carrera de principio a fin, abanderando el número 48, perteneciente al piloto fallecido Tomizawa al que Iannone sustituye.
La tercera y esperada prueba de la categoría MotoGP la gana el australiano Stoner. Pedrosa y Hayden completan el podio.

El olor a orín y cerveza van sustituyendo progresivamente al de rueda quemada. Los visitantes comienzan una lenta vuelta a sus hogares.

Algún niño ha aprovechado la ocasión para ir en bici vendiendo pulseretas.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN LLAMA A LA HUELGA

Te levantas todas las mañanas y, con el gesto de quitarte las legañas y estirarte un poco, dejas en un rincón los sueños. Sales a trabajar. Vuelves al final de la jornada , con cansancio, y tal vez con ganas de evadirte de la realidad.

Si tienes suerte, a lo que has dedicado las mejores horas de tu día (de tu vida) tiene sentido para ti, es importante. Pero, si eres como la mayoría de las personas, tu empleo no será más que una manera de conseguir dinero para... lo que es realmente importante en tu vida.

Párate un momento, ¿qué es importante en tu vida?

EL KÉFIR

El kéfir, búlgaros o yogurt de pajaritos es un producto lácteo fermentado originado en la región del Cáucaso. También reciben este nombre los gránulos utilizados para su producción.

Tiene un aspecto similar al de la coliflor pero es más blando; es una combinación de bacterias probióticas y levaduras en una matriz de proteínas, lípidos y azúcares. Lactobacillus acidophilus es la bacteria y Saccharomyces kefir la levadura (hongo unicelular) más habituales en el kéfir, aunque varían según las regiones y culturas. Existen tres tipos de kéfir: de leche, de agua y de té o Kombucha.

Kéfir de leche

Hay varios tipos de kéfir, pero el más extendido es el kéfir de leche, con

UNA PLANTA PARA DIABÉTICOS

La estevia es una planta que por sí misma pondría al descubierto el negocio nada ético del aspartamo (edulcorante químico artificial cancerígeno) y reduciría en buena medida el consumo de medicamentos e insulinas de producción transgénica.

La estevia consumida en fresco o en infusión actúa como regulador del nivel de azúcar en la sangre en casi todos los diabéticos tipo II y en un alto porcentaje de los de tipo I, pues su efecto medicinal actúa estimulando la actividad del pàncreas. También regula la tensión y es capaz de quitar la ansiedad por la comida.

LOS JÓVENES Y LA CRISIS

El Servicio de Estudios de Caja Inmaculada ha elaborado un estudio en el que se analiza la situación de los jóvenes en España y Aragón con motivo de la celebración del Día Internacional de la Juventud que se celebró el pasado 12 de agosto.
Según la Organización de las Naciones Unidas, la población joven es la comprendida entre los 15 y 24 años. En enero de 2010, vivían en Aragón 133.572 jóvenes, que representan el 10% de la población, mientras que en 1996 superaban el 14%; esta disminución se debe al descenso de la tasa de natalidad. Además, los jóvenes aragoneses constituyen el 3% de los casi 5.000.000 de jóvenes españoles.

 

LOS COLABORADORES

{audio}mp3/reportaje.mp3{/audio}

En nuestro anagrama figura un pajarico. Posiblemente muchos no lo identifiquen, pero sí han oído hablar de él. Es el Pajarico Pinzón. Ese pajarico que todo lo ve, que sin saber cómo se entera de todo, a pesar de que lo hagamos a escondidas. Es un símbolo, pero queremos que se materialice. Cualquiera de nuestros lectores puede ser un Pajarico Pinzón. Si participas en una cena, en una competición deportiva, en una representación, en cualquier acto, estás deseando decirle algo a una persona querida, cualquier cosa que se te ocurra, haces una fotografía y nos la envías. Serás nuestro pinzón. ¿Acaso no es más importante la fotografía de tu amiga patinando o nadando que un presidente inaugurando dos o tres veces el mismo pantano? Bueno si es el recrecimiento del de Santolea igual no.

Familias monoparentales

En el año 1991 la estimación de familias monoparentales, que sólo cuentan con el padre o la madre, era de 26.503, y en el año 2009, de 71.172, el 14 por ciento de las familias aragonesas. En este crecimiento influyen tanto el número de rupturas en las unidades de convivencia, los hijos o hijas nacidos fuera de las unidades de convivencia o los flujos migratorios. Las causas de la monoparentalidad son diversas y pueden estar vinculadas al fin de la convivencia, como la viudedad o la separación, o no, como en los casos de una mujer sin pareja estable que decide ser madre o aquellos en los que uno de los cónyuges sufre una hospitalización prolongada, por ejemplo. Otro de los datos que ofrece el estudio es que en el 84 por ciento de los núcleos monoparentales, el progenitor que cuida de los hijos es una mujer, por lo que hablaríamos de familias monomarentales.

Articulos Relacionados

Image