Reportaje
El Bisfenol A es un producto químico usado en la fabricación de plásticos que se usan para envolver alimentos y bebidas, como biberones, botellas y fiambreras. Está comprobado que el bisfenol pasa del recipiente al alimento o a la bebida. Hay estudios que lo relacionan con trastornos como la diabetes, el cáncer de mama y de testículos entre otras graves alteraciones.
Ecologistas en Acción, científicos y otras organizaciones de salud y medio ambiente han remitido una carta a la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos para que se tomen medidas frente a los peligros de esta sustancia.
Hemos querido preguntar sobre este tema al médico Rafael Sáenz Guallar sobre los peligros de algunos componentes de los plásticos como el Bisfenol A.
Rafael nos explica además cómo saber seleccionar los plásticos adecuados para contener líquidos y alimentos:
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha presentado una campaña de sensibilización dirigida a reducir el desproporcionado consumo de bolsas de plástico de un solo uso y animar a su reutilización y reciclado. Esta campaña consiste en puntos de información móvil y en diversas actividades y talleres destinados concienciar “a consumidores, fabricantes, comerciantes e instituciones”.
Salvador Benítez, conocido como "El Botones" o "El Loco del Matarraña" fue un curioso personaje, cuya imágen con un traje lleno de botones, sombrero y paraguas, permanece inmortal en el recuerdo de muchos bajoaragoneses, sobre todo de los niños, a los que alegraba las fiestas. No sólo acudía a las fiestas del Bajo Aragón, estaba presente en cualquier tipo de acontecimiento en España, como el sorteo de lotería, y diversos lugares de Europa.
Nació en Valderrobres en 1918, cuando estaba a punto de finalizar la Guerra Civil se exilió en Francia huyendo de la represión del Ejército franquista.
En Francia, se incorporó a la Resistencia que luchó contra la ocupación alemana hasta que fue hecho prisionero y fue enviado durante algo más de un año al campo de concentración de Mathausen donde fue liberado por la victoria aliada.
DESCRIPCIÓN:
El Tomillo de la familia de las labiadas alcanza de 15 a 30 cm. de altura, muestra hojas opuestas, lanceo-ladas, con los bordes enrollados y densamente pilosas. Las flores del Tomillo son diminutas, agrupadas en racimos terminales muy densos, rosadas o blanquecinas. Cáliz de color rojizo vinoso, con la garganta obstruida por pelitos blancos. El labio superior muestra tres dientecitos cortos, y el inferior dos largas y estrechas lacinias. La corola mide entre 7 y 8 mm y aparece dividida en dos labios: el superior escotado y en inferior subdividido en tres lóbulos divergentes. Toda la planta desprende un fuerte aroma al estar provista de glándulas esenciales; existiendo numerosas variedades como el Tomillo salsero o blanco, el Tomillo mejorano o el Tomillo de Loscos. Se recolectan primordialmente como plantas medicinales el Thymus vulgaris y el Tomillo salsero o blanco. Los romanos lo introdujeron en la cocina, perfumando vinos y quesos.