Reportajes

Reportaje

CUÁL ES EL RUMBO DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA

Walter Huerta (Periodista)

Hace ya algunas semanas que pasó por Argentina el profesor del IE Business School,

Juan Carlos Martínez Lázaro, quien señaló que los mercados más interesantes para las inversiones españolas en Latinoamérica son  Brasil, México, Chile y Perú.

EL RÍO GUADALOPE

El río Guadalope es el segundo afluente más largo de la margen derecha del río Ebro (tras el Jalón), teniendo una longitud de 160 km y una cuenca hidrográfica de 3.890 km² aproximadamente. Es el mejor regulado de Aragón. Tiene en su cauce los embalses de Santolea, Calanda  y Civan en Caspe; así como la Estanca de Alcañiz  y el embalse de Berge en su afluente el Guadalopillo.

EL MAS DEL LABRADOR

El Mas del Labrador es un pueblo abandonado, actualmente en ruinas, situado en el término municipal de Valjunquera, en la comarca del Matarraña. Se encuentra entre las poblaciones de Valdeltormo  y Valjunquera sobre un llano entre dos valles que se unen una vez han pasado el núcleo de población.

Las primeras noticias existentes sobre el “Mas” datan de 1646, cuando la población albergaba a 90 vecinos y de 1787, en que eran 121. En 1834, la villa era un municipio independiente con ayuntamiento propio. Hacia 1915, José Pellicer, párroco de la localidad, convirtió la casa parroquial en una escuela religiosa con un internado para unos 30 alumnos.

DENTRO Y FUERA DE UN REFUGIO ANTIAÉREO

Durante la guerra civil española, Alcañiz fue brutalmente bombardeada el tres de marzo de 1938 por catorce aviones italianos de la aviación legionaria italiana, que luchaba en el lado del ejército de Franco.
Diez mil kilos de bombas dejaron entre quinientos y mil muertos y heridos en esta ciudad que se usó durante  un día en objetivo de pruebas de armas nuevas.
Once días después, el ejército de Franco se hizo con Alcañiz haciendo creer que los rojos habían destruido la ciudad en su retirada.
¿Sirvieron ese día los refugios antiaéreos?

LA GLORIETA DE ALCAÑIZ REMODELADA

“No sé, hazme algo distinto”. Esta fue la respuesta que la Glorieta dio a sus estilistas. El arquitecto José Angel Gil y su equipo, fieles a esta apetencia, surgida quizás por el aspecto más sofisticado con el que nacen ya los parques de grandes ciudades, se pusieron manos a la obra para cambiar radicalmente su imagen.

LA ALPARGATA

La alpargata o esparteña es un tipo de calzado de hilado de fibras naturales como pelo, algodon, pieldes de animal o lona con suela de esparto, Fique o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas. Se usa en :América, España, Francia.

La alpargata se fabrica empleando una lona fuerte, con suela de cuerda de yute o cáñamo. Es muy liviana y de buen agarre al suelo. Actualmente se ha industrializado su tejido y se utilizan hilos de nylon y suela de caucho, así como también con cubierta de lona y base de cocuiza u otra fibra vegetal. La alpargata se teje artesanalmente en telares triangulares caseros utilizando pabilo (hilo de algodón), combinando distintos colores. La suela puede ser de cuero curtido o cocuiza. Se compone de la capellada o capellá (parte superior que cubre al empeine y la parte delantera del pie), «talonera» (parte que forma el arco del talón) y el «atadero» (también llamado «correíta», que sirve para sujetar la capellada a la talonera).

CACHIRULO

Hay quien dice que se usaba para retener el sudor durante los trabajos del campo. Otros opinan que servía para ocultar el dolor.

El cachirulo es una prenda clásica y distintiva del traje masculino tradicional aragonés. Consiste en un pañuelo  de colores que va plegado y anudado en la cabeza del baturro aunque sin cubrirla por completo sino rodeándole la frente a modo de faja.

El cachirulo o pañuelo coronario tiene un origen claramente musulmán y fue conservado por los moriscos hasta el siglo XVII.

Articulos Relacionados

Image