Pasadizos de Alcañiz
Para no irnos demasiado lejos, justo en el edificio anexo también apareció algo interesante con motivo de las obras. Al levantar la acera no se excavó demasiado, pero se pudo apreciar perfectamente que toda la casa se asentaba en un arco de sillares de medio punto, posiblemente de época medieval. Sobre qué había debajo no es posible especular porque no era posible acceder, pero evidentemente se trataba de otro espacio subterráneo junto a la calle Mayor.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
A pesar de las imágenes no son muy buenas debido a las condiciones de iluminación, y que evidentemente el lugar había sufrido derrumbes de las margas donde se asienta posiblemente debido a la infiltración de agua durante años, allí había -y seguirá estando- un túnel perpendicular a la calle Mayor. Como se observa en las fotografías, estaba construido con sillares de piedra y en su comienzo, a unos dos metros de profundidad con respecto al nivel de la calle, surgían dos huecos. Posiblemente se tratase de dos pequeñas ventanas enfrentadas para dar luz a una estancia más amplia en el pasado. No pude averiguar si ese lugar había albergado una antigua bodega que fuese cegada con escombros o gravas cuando perdiese su utilidad, pero lo que está claro es que fue construido por el hombre y que tenía comunicación con otros lugares, si no con ese mismo inmueble, quizá con otros de la calle La Cueva y adyacentes en el barrio de Almudines.
Como tantos espacios subterráneos de Alcañiz, permanece oculto para todos y duerme el sueño de los justos ante la falta de entendimientos, memorias y voluntades.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Como decíamos anteriormente, la calle Mayor arrojó un buen número de espacios subterráneos interesantes cuando se produjo la reforma. Otro de ellos fue debajo del número 54. Durante aquellos años el local albergaba una antigua zapatería, y si mis datos no me fallan, creo que lo sigue siendo.
Al levantar la acera para rehacerla durante las obras, el 14 de junio de 2010 apareció un interesantísimo espacio bajo ella que muy poca gente pudo ver en su momento. Era muy amplio y aunque estaba parcialmente colmatado de gravas, se podía acceder a su interior. Antes de entrar intenté hablar con el propietario de la zapatería para que me facilitase alguna información. Los malos modos y la negativa a reconocer que allí había algo confirmaron mis sospechas.
No creo que nadie más entrase en esos momentos allí porque el lugar era peligrosísimo y la impresión que daba era pasmosa, pero por el interés que tenía entonces decidí arriesgarme e introducirme en su interior. Con la perspectiva que da el tiempo, a pesar de reconocer el riesgo, me alegro de haberlo podido al menos documentar, porque a los pocos días, tal y como se hizo con todos y cada uno de los espacios subterráneos que se descubrieron a lo largo y ancho de la calle Mayor, fue tabicado por los obreros.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Volviendo al espacio subterráneo, en su día tampoco recibió mucha atención por parte de los responsables de la obra y, como en otros tantos lugares, se tabicó y ocultó, pasando a ocupar una nueva línea más en la larga lista de los espacios olvidados de Alcañiz.
Investigando en el inmueble, yo no pude encontrar un acceso desde su interior. Quizás cuando esta bodega o aljibe fuese abandonado se cerró también una puerta que ya no tenía sentido mantener. Algunos de sus inquilinos actuales con los que me entrevisté tampoco me pudieron dar más información al respecto, pero es posible que en un futuro, sabiendo de su existencia, pueda investigarse algo más y tratar de averiguar si hubiese podido tener algún tipo de conexión con la supuesta red de pasadizos del casco viejo alcañizano.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
El combatiente y fotógrafo italiano Michele Francone fue testigo de aquella época y dejó constancia documental del estado en que quedó la ciudad bajoaragonesa tras el paso de sus compatriotas.
Maldonado me facilitó en su día esta imagen con cuatro fotografías aéreas superpuestas del momento del bombardeo de Alcañiz en 1938 por los aviones italianos. Como se observa, la zona más afectada fue el casco histórico de la ciudad alrededor de la calle Mayor y adyacentes:
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Evidentemente, no se trataba de un espacio que se hubiese creado de la nada. Las filas de sillares de piedra y los arcos apuntados parecían indicar que en la antigüedad allí había al menos una bodega. Posiblemente se colmató de escombros tras la Guerra Civil debido a que esta zona resultó muy afectada por el bombardeo italiano sobre la ciudad, tal y como descubrió y explicó el historiador alcañizano José María Maldonado en su excelente libro 'Alcañiz, 1938. El bombardeo olvidado'.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Y es que las obras de la calle Mayor, y por ende sus vecinos, ya sufrían los problemas que comenzaron a surgir entre las distintas subcontratas por problemas de impago. Tampoco la calidad de cómo se estaban desarrollando las obras eran del agrado de muchas personas que estaban al corriente de su devenir.
Los espacios subterráneos desconocidos hasta entonces no acabaron en el Palacio de Ardid. Casi justo enfrente se encuentra el número 30 de la calle Mayor. Allí, al levantar la acera con motivo de las obras de reurbanización, también apareció una interesante sorpresa.
Advertido ya como estaba con el túnel aparecido bajo la Asociación de Amas de Casa 'Ercavica' de la rapidez con que se condenaban y trataban de ocultarse al público estos "espacios", decidí tomar unas imágenes de su interior antes de la oscuridad volviese a cerrarlo. Esto es lo que encontré en su interior.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm