Pasadizos de Alcañiz

Junto al Muro de Santa María

Continuamos. Junto a este edificio se encuentra otro que hace esquina entre la calle Mayor y el Muro de Santa María (carretera N-232). El 8 de mayo de 2010 se encontraba en plenas obras de reforma. Se había derribado el piso del local a nivel de calle y varios obreros trabajaban en su interior. Amablemente, permitieron que entrase dentro para documentar e investigar si allí había algún tipo de conexión con la supuesta red de pasadizos alcañizanos.

Una vez en el interior, yo no encontré nada que hiciese suponer conexión subterránea alguna. Excepto en la pared que daba a la calle Mayor, donde en la excavación apareció esto:

A una profundidad de algo menos de dos metros partía un canal de piedra perpendicular a la calle Mayor. Por sus dimensiones (unos 40 cm de altura por 40 de anchura), era imposible que hubiera servido de comunicación humana. Con toda seguridad debería tratarse de la antigua conexión de desagüe del edificio hasta la cloaca / pasadizo que discurre por el centro de la calzada, que se construyó a comienzos del siglo XX como vimos anteriormente.
Como se observa, estaba parcialmente colmatado de tierra y residuos, por lo que posiblemente hubiese perdido su utilidad desde hacía tiempo.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

C/ Mayor, 55 III

Sin salir de ese edificio y como prueba de que allí había más estancias subterráneas, en una esquina del amplio local encontramos una portezuela en la pared que daba a una sala inferior.
Después de ir a por una escalera e introducirla a duras penas pude acceder al interior.
No puedo asegurar que aquello fuese un aljibe de la casa y que esta portezuela fuese utilizada para sacar por ella el agua antiguamente, pero la impresión que me dio fue que también había estado comunicada con la anterior bodega en otros tiempos.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

C/ Mayor, 55 II

Sin embargo, a pesar del lamentable estado del lugar, y de que no me metí en el agua, pude ver que era muy interesante lo que escondía:Allí, junto a una esquina, había lo que parecía una conexión externa de esta bodega con el exterior. A pesar de que se encontraba repleta de escombros, se observaba claramente que en el pasado este lugar estaba comunicado a esa profundidad con algún otro espacio.Como digo, en aquella época yo no pude acceder más debido a las condiciones en que estaba y simplemente documenté lo que encontré, pero quizás una exploración futura pueda aportar más información al respecto. Posiblemente ahora se encuentre ya seco tras el cambio de redes de la calle Mayor. El lugar y las posibilidades que alberga sugieren que esta sea una de las bodegas clave por las que empezar a desentrañar el misterio de los pasadizos alcañizanos.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

C/ Mayor, 55

Regresamos de nuevo a la calle Mayor. Durante aquel tiempo de las obras de rehabilitación de la vía, me llegaron informaciones de que en el número 55 pudiese haber algún tipo de conexión con la red de pasadizos alcañizanos. Como en cada una de ellas, decidí investigar. Según los comentarios, esta casa estaba comunicada subterráneamente con el castillo calatravo y también con los torreones medievales del Muro de Santiago a través de dos túneles, nada menos.El 20 de mayo de 2010 entré en el edificio junto a su propietario, Juan Mulet, otro buen amigo de Alcañiz que amablemente me dio carta blanca para que buscase lo que quisiera. En esa vivienda, otra de las muchas casas solariegas que se apiñan a la vera de la calle Mayor, una antigua bodega ocupa toda su extensión. Seguramente el edificio habrá sufrido reformas a lo largo del siglo XX, pero dudo de que lo haya hecho su bodega. Como en tantos de la misma calle, el subterráneo se encontraba inundado debido a las fugas que presentaban las conducciones de agua. Al menos un metro de altura cubría entonces todo el espacio, donde flotaban un sinfín de trastos viejos y desperdicios, señal de que no recibía visitas desde hacía muchos años.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Judería de Alcañiz

A este respecto conviene aclarar que el barrio de Santiago, junto con el del Pueyo, constituyó el Alcañiz más primigenio tras la reconquista cristiana. La comunidad judía de Alcañiz, nacida en 1304 gracias a un privilegio otorgado por Jaime II a la Orden Militar de Calatrava, estaba presidida por dos berorim (jueces), auxiliados en la administración por los gabbayim. Fue un importante foco de estudios rabínicos nacido en torno a la cofradía Talmud-Torah —cuya licencia de construcción demuestra su emplazamiento en el barrio de Santiago—, donde se formaron talmudistas de la talla de Ye˘hosv ua‘ ha-Lorqí, don Yosef Benardut o ’Asv truq ha-Leví. (Fuente: Aragón Sefarad, Diputación Provincial de Zaragoza).

El barrio donde residían los judíos recibía el nombre de judería, que en el actual Alcañiz es la calle Trinidad.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Bajo la tienda de ultramarinos II

Como se observa en las fotografías, una piedra plana arenisca hacía de puente y, justo detrás de ella, había una pequeña apertura superior, que aparentemente no tenía salida. Cuando estuve allí no pude encontrar nada más que hiciese pensar en otra conexión subterránea que ésta. Quizás en un futuro, tras una limpieza en profundidad del espacio, pueda encontrarse algún indicio que indique que esta bodega estaba comunicada antiguamente con la supuesta red de pasadizos del casco viejo alcañizano. En mi opinión, sería bajo la calle Amposta, a unos cinco metros de profundidad, donde podría encontrarse la conexión, y posiblemente tenga una dirección hacia el barrio de Santiago, asentado en las faldas del castillo que construyó la Orden de Calatrava.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Bajo la tienda de ultramarinos

Bajo el local se extendían dos bodegas superpuestas. La superior tenía un aspecto más reciente y se observaba que había sido reformada en épocas recientes. Durante un tiempo allí hicieron una peña unos chavales hasta que un incendio obligó a desalojarla.
Bajo esa primera bodega, tras descender por unas escaleras, se ubica otra bodega, bastante más interesante para nuestra investigación.
Este espacio subterráneo estaba construido con sillares de piedra arenisca y su techo tenía una bóveda de ladrillo macizo. En uno de sus cuatro lados, paralelo a la calle Amposta y a unos cinco o seis metros por debajo del nivel de la calle, una apertura tapiada seguía atestiguando que ahí se había encontrado una posible conexión externa.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Image