Pasadizos de Alcañiz

Primeras "sorpresas"

En la primavera de 2010, a escasas semanas de que se empezase a intervenir en la zona, empezaron a surgir las primeras "sorpresas" subterráneas en la Calle Mayor que otros ya habían intuido con anterioridad. A partir de entonces los hallazgos diarios, los errores en lugares comunes, y la destrucción del patrimonio histórico a destajo pasarían a ocupar ese espacio durante los siguientes meses.

A la altura del Palacio de Ardid, las obras para introducir las tuberías de aguas pluviales sacaron a la luz el pasadizo / cloaca de principios del siglo XX que discurre por el centro de la calzada de la calle.

Como se observa en las imágenes, se trataba de una construcción construida con sillares de piedra arenisca y con escasas juntas de cal que se ensamblaron perfectamente en la época. Se conservaba en muy buen estado, al menos hasta que llegaron las excavadoras.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Propuestas rechazadas

El equipo de Gobierno de la legislatura 2007-2011, formado inicialmente por Izquierda Unida, al que luego se sumó el PSOE tras un pacto político, desechó ésta y otras propuestas de reurbanización de la calle Mayor en las que debía considerarse el potencial arqueológico de la zona, otorgando el permiso para las obras a la constructora valenciana Arción, S. A. Tanto los vecinos, como el patrimonio histórico de la calle, como la propia empresa no tardarían demasiados meses en sufrir las consecuencias de dicha decisión, tal y como veremos más adelante.

Ya entonces se especificaba el "muy insuficiente" conocimiento del subsuelo de la calle y su estado actual, por lo que "es necesario investigar antes de urbanizar, tanto desde el punto de vista de la protección y recuperación de los propios pasadizos como desde el propio diseño de las infraestructuras".

En el documento se proponía una campaña de investigación geotécnica con georadar, una técnica para detectar con bastante precisión los huecos existentes en el subsuelo para determinar primeramente una detallada ubicación tanto de posibles pasadizos como bodegas. Aparte, se proponía realizar catas mecánicas o manuales para confirmar los datos del georádar, una campaña arqueológica, así como sondeos inclinados para adquirir información concreta sobre el estado del terreno bajo las edificaciones colindantes a la calle.

Como es sabido, absolutamente nada de esto se hizo en la calle Mayor durante los más de doce meses que se prolongaron las obras. La oportunidad histórica e irrepetible que suponía intervenir en dicha calle de cara a recuperar su valioso patrimonio arqueológico e histórico y adaptarlo a la contemporaneidad, fue desechada de forma infame e irresponsable para las generaciones venideras. Ni la memoria final aprobada incluía la recuperación de las estructuras subterráneas ni había ninguna intención de hacerlo.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Necesarios estudios geotécnicos

En mayo de 2009, MMT Arquitectos y la Consultora EID retomaron en parte esa idea y presentaron conjuntamente una propuesta cuando el Ayuntamiento de Alcañiz sacó a concurso las obras de reurbanización de la calle Mayor de Alcañiz. En dicha propuesta los técnicos ya advertían de la imperiosa necesidad de elaborar estudios previos que incluyesen información geotécnica a lo largo del recorrido de toda la calle con prospecciones cada 50 metros. Lo justificaban, aparte de su experiencia previa de trabajo en la ciudad durante años, en la constatación  de "la existencia de túneles que partiendo de algunos edificios se dirigen hacia la calle Mayor. Su existencia se ha comprobado en la Casa Julve y la Casa Guayar, sin perjuicio de su posible existencia en otros edificios".

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Un proyecto abandonado en el olvido

En los años siguientes, los edificios de los números 17 y 19 de la calle Mayor de Alcañiz fueron derribados por su estado ruinoso para dar paso a la construcción del actual Archivo Municipal y Biblioteca. A pesar de que había soportado el devenir de más de ocho siglos, el túnel descubierto que discurría perpendicularmente a la calle Mayor fue rellenado en su totalidad con una mezcla de "hormigón pobre" "con la finalidad de conservar la bodega intacta y evitar su desplome como consecuencia del paso de vehículos pesados en el transcurso de los trabajos de derribo y retirada de escombros de la zona", tal y como detalla José Antonio Benavente en su informe y también como así me lo confirmó Fernando Used, arquitecto que dirigió los trabajos de construcción del Palacio de Ardid a finales de los años 90 y que también dirigiría los trabajos de reurbanización de la calle Mayor.

Los arquitectos alcañizanos Luis Ángel Moreno, Joaquín Murria y José Fernando Murría, del gabinete MMT Arquitectos, llegaron incluso a plantear un proyecto de revitalización económica y social para toda esta parte del casco viejo alcañizano. Dicho proyecto se presentó hace unos años al concurso de arquitectura 'Celebration of Cities' en Berlín y tuvo una gran acogida. Como tantos otros proyectos para Alcañiz, fue abandonado en el olvido.

Aquí les dejo unas láminas donde se resume la idea, que tomaba como base ese supuesto pasadizo medieval de la calle Mayor como para regenerar e intervenir urbanísticamente en los barrios de Almudines y Santiago, afectados por una degradación durante décadas.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Túnel perpendicular a la calle Mayor

Sin embargo, años antes, en enero de 1990, a la altura de los números 17 y 19, es decir, en la parte más al Sur de dicho solar, cuando todavía existían viviendas particulares se encontró lo siguiente: un túnel perpendicular a la calle Mayor. Lo especificó en un informe técnico que gentilmente me facilitó tras bucear en su archivo el arquitecto alcañizano Luis Ángel Moreno.

Según se afirma en dicho documento: "(...) La acción humana, probablemente en época medieval, excavó, bajo la losa, un túnel en dirección perpendicular a la calle Mayor, utilizando arcos apuntados de piedra, muy próximos unos a otros, como garantía de seguridad, cuyo estado de conservación es bueno. Este túnel está ahora parcialmente cubierto por agua, escombros y material de arrastre (limos), lo que no permite determinar su altura, pero que posiblemente supere los tres metros (...)".

Junto a una copia del informe, Luis Ángel Moreno me facilitó una fotocopia en blanco y negro que incluía dos fotografías de dicho túnel subterráneo que se tomaron en 1990. Recientemente, el alcañizano Fernando Navarro me hizo llegar dos copias de las fotos en color y me explicó que, a su vez, las había obtenido de Francisco Erruz, propietario de la bodega que formaba parte de ese espacio.

Son éstas, y en ellas se aprecia bastante bien, a pesar de la escasa definición, la fila de arcos medievales construidos en sillería, así como el agua que acumulaba dicho espacio en esos momentos.


Las imágenes originales las tomó en 1990 el fotógrafo alcañizano Javier Pellicer, a petición de Luis Ángel Moreno. Quizás en este espacio subterráneo, que todavía permanece abandonado en el subsuelo, pueda encontrarse algún tipo de conexión con la supuesta red de pasadizos que recorren el casco viejo alcañizano.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Bodega-refugio antiaéreo

Al menos una de ellas se utilizó como refugio antiaéreo en la Guerra Civil española, tal y como consta en el informe 'Relación de los refugios antiaéreos existentes en Alcañiz' de 1940 que pude revisar en el Archivo Municipal. En dicho documento, donde se detallan las características físicas de los 38 refugios para la protección de los ciudadanos con que estaba surtida la ciudad, se especifica lo siguiente en una época en que la calle Mayor había pasado a denominarse José Antonio Primo de Rivera: "Capaz para 180 personas. Habilitado en una cueva cuya techumbre es de piedra arenisca con vetas de arcilla descompuestas, afianzado todo mediante pilares de mampostería ordinaria. Cuenta con dos salidas".

En ningún momento se dice que ambas bodegas tuviesen conexión subterránea alguna con otras partes de la ciudad, por lo que podríamos descartar, en un principio, que formasen parte de esa supuesta red de pasadizos en Alcañiz.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Bajo el palacio Ardid

Bajando por la calle Mayor en dirección al Muro de Santiago se encuentra el Palacio de Ardid, donde se ubica actualmente la Biblioteca y el Archivo Municipal de Alcañiz, en un amplio solar que suponían antes los números 13, 15, 17 y 19 de la calle Mayor y los números 2 y 4 de la calle Santa Pau. Las costosas obras de rehabilitación llevadas a cabo entre los años 1997 y 2000 sacaron a la luz un buen número de estructuras subterráneas del Alcañiz más antiguo. El arqueólogo José Antonio Benavente elaboró en aquella época un informe técnico sobre lo encontrado.
Como se ve en dicho documento, en el amplio solar, a lo largo de las excavaciones aparecieron -aparte de otros restos históricos- dos bodegas subterráneas, parcialmente excavadas en la roca, con un origen posiblemente medieval, y que posteriormente fueron reforzadas con sillería en sus bóvedas.
El alcañizano José Arcusa, buen conocedor de la historia de su ciudad, me facilitó en su momento unas fotografías de lo descubierto en aquella época.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Image