Pasadizos de Alcañiz
Como dijimos anteriormente, la otra conexión del aljibe/bodega se abrió en los años 90 con idea de incorporar su visita al recorrido subterráneo en un futuro. Las obras de reforma de la calle Mayor eran la gran oportunidad para hacerlo. De hecho, así estaba contemplado en el proyecto original, pero el equipo de Gobierno 2007-2011 en el Ayuntamiento fue incapaz de llegar a un acuerdo con el propietario de la casa, el señor José Aragonés.
Este es el tramo de la cloaca /pasadizo que debía incorporarse al recorrido público. Así estaba en marzo de 2010 cuando me introduje en él.
Después de una treintena de metros, prácticamente en línea recta bajo la calle Mayor y la plaza Cabañero, el túnel termina en una pared de piedra caliza y hormigón, a la altura de la puerta principal de la sede comarcal bajoaragonesa.
Como se observa en la imagen, las losas de hormigón que constituían la techumbre de la cloaca / pasadizo fueron sustituidas en las obras de reforma y se construyó una nueva. En teoría, hasta aquí debía llegar el recorrido subterráneo que se les ofrece a los turistas por los "pasadizos" de Alcañiz. Sin embargo, este tramo fue excluido debido a su escasa altura y hoy en día, según mis últimos datos, sigue permaneciendo oculto para el gran público.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Volviendo a la actualidad que nos ocupa, al menos tres bodegas se encuentran enterradas en el solar de este antiguo palacio. Una es el "aljibe" que se encuentra junto a la fachada principal y de la que han visto imágenes anteriormente. Las otras dos fueron desescombradas en los años 90. Inexplicablemente siguen inaccesibles al público. Una la tienen escondida bajo esa gruesa chapa metálica en la parte inferior derecha de la fotografía. La otra se ubica en la otra esquina del solar, justo diagonalmente opuesta. Gran parte de los alcañizanos desconocen su existencia.
Las sorpresas de este "solar" no acaban ahí. En dirección perpendicular a la fachada principal corre un "pasadizo" o túnel del que todavía no se ha averiguado dónde finaliza. Ni siquiera ha sido sometido a un proceso de prospección arqueológica previo que pueda arrojar luz a su función en el pasado. Este tramo está conectado con el aljibe/bodega que hemos citado anteriormente a través de la apertura que se veía en la imagen con el espacio inundado.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Así estaba en 2010 el solar de la histórica casa Ram, a la que algunos en Alcañiz denominan "casa encantada" debido al correr de varias leyendas populares de las que hablaremos a continuación. A simple vista, la finca no parece otra cosa que un solar, convertido desde hace varios años en improvisado parquin. Sin embargo, bajo él se encuentra parte de la historia de Alcañiz.
La leyenda de esta supuesta "casa encantada" o también llamada en ocasiones "casa excomulgada" arranca en el siglo XVIII, cuando perteneció al abogado Jerónimo Ram de Viu (1731-1803). El escritor Joaquín Buñuel, en su 'Galería de alcañizanos ilustres' destaca al respecto lo siguiente: "Es indudable que este señor debía de gozar de gran preponderancia y prestigio en la ciudad, exigiendo el que hasta la Iglesia le sirviese gratuitamente. De ahí que el señor arzobispo de Zaragoza, don Juan Sáenz de Buruaga, en el Decreto que dio al cerrar la santa visita pastoral, el 20 de mayo de 1776, prohibiese con suspensión a divinis, a todos los sacerdotes, tanto del clero secular como regular, el que celebrasen la misa en su oratorio particular por no haber permiso para ello. Juzgamos sea ésta, y no otra la leyenda que corre, aunque sea verosímil, por lo que a la casa se le llamase Casa excomulgada".
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.html
Como decía, en marzo de 2010 entré en él a través del aljibe medieval de la casa Ram. En aquella época el aljibe estaba inundado hasta casi la mitad de profundidad. Un sinfín de porquerías, trastos viejos y demás utensilios flotaban en él. Sin embargo a través del andamiaje que se dejó sobre él en los años 90 pude acceder a la entrada a este tramo.
Como se observa en la fotografía, en el aljibe -que bien pudiera tratarse de la bodega de la antigua casa solariega- se practicó en los años 90 una "entrada" para conectar y hacer visitable este espacio con el tramo de pasadizos abiertos al público.
Este aljibe/bodega tiene una parte descubierta y otra en que conserva su bóveda original. En esta parte incluso hay otra entrada a unos dos metros de profundidad que conecta previsiblemente con otros tramos de pasadizos, túneles o como quiera llamárseles que siguen conservándose en el solar de la casa Ram, a la espera de que los tiempos, las voluntades o los entendimientos sean más propicios y puedan rescatarse para las generaciones futuras.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.html
Aquí está el plano, procedente del Ayuntamiento de Alcañiz, con la zona de actuación en la red de pasadizos durante las obras de reurbanización de la calle Mayor. Como se observa en él, en esos momentos estaba incluida la intervención en el aljibe de la Casa Ram así como la prolongación del recorrido hasta, al menos, la Casa Maynar, en la esquina entre las calles Mayor y Mazaleón.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.html
A comienzos del año 2010, poco antes de que comenzasen las obras de la calle, yo ya andaba tras la pista de esta casa. Pensaba, y pienso, que en ella -y bajo la misma- se encuentran parte de las claves para desentrañar la leyenda de los pasadizos de Alcañiz. Así que, en marzo de ese año, me introduje por el aljibe de la casa Ram dispuesto a ver cómo era el tramo de "pasadizos" que todavía no estaba abierto al público. Este tramo, que denominamos pasadizos entre comillas, debe tratarse, con toda seguridad, de la antigua red de cloacas que discurre bajo la calle Mayor. Así lo atestigua un documento de principios del siglo XX que se encuentra en el Archivo Municipal como veremos más adelante. Hay que diferenciar, pues, este tramo de la nevería medieval que se encuentra bajo la plaza de España, de la bodega bajo la lonja del Ayuntamiento a la que está unida, y del pasadizo que arranca en dirección a la calle Alejandre.
Parte de este tramo subterráneo de la antigua cloaca de la calle Mayor quedó incorporado al recorrido habilitado en 1995. Sin embargo, una parte de él quedó inaccesible para el público. Arranca a la altura de la Casa Ram y se prologa unos treinta metros bajo la plaza Cabañero, hasta la altura de la Casa Maynar, actual sede de la Comarca del Bajo Aragón.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.html
Actualmente, así está la fachada de la casa Ram y del conde de Montoro que da a la calle Mayor de Alcañiz.
La fotografía la realicé en junio de 2010, cuando las obras de reforma de la calle Mayor estaban en todo su apogeo. Como se observa en la parte inferior izquierda de la imagen, el arco del antiguo aljibe de la mansión fue tabicado con ladrillos.
Aquí tienen otra fotografía de la fachada de la casa solariega de los Ram antes de la "delicada" actuación de los contratistas que reformaron una de las principales calles del casco histórico alcañizano. La casa todavía conserva el escudo de una de las más importantes familias en la historia del Bajo Aragón.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.html