Gastronomía
El Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de Aragón, una sala de catas ubicada en Alcañiz que se encarga del análisis sensorial de los aceites de oliva virgen que se producen en Aragón, ha sido escogido para seleccionar los aceites de oliva virgen extra que serán finalistas del concurso internacional “Mario Solinas”.
Las empresas del sector interesadas en conocer la calidad organoléptica de sus aceites tienen la posibilidad de enviar muestras de los mismos al Panel para su cata.
Organizado por el Consejo Oleícola Internacional (COI), el concurso internacional “Mario Solinas” es considerado uno de los más importantes del mundo para premiar la calidad del aceite de oliva virgen extra. Los principales productores de aceite del mundo participan con sus mejores lotes para intentar obtener este galardón.
Aunque la técnica de cata es la misma que la que se utiliza habitualmente por los catadores del panel, la “hoja de valoración sensorial” es específica para este concurso. El catador valora las sensaciones olfativas, gustativas y retronasales indicadas en la hoja, además de la armonía y persistencia de las mismas, en los aceites de oliva virgen extra presentados, y les asigna una intensidad.
Los aceites premiados se clasificarán en 5 categorías: frutado verde (intenso, medio y ligero), frutado maduro, y aceites de oliva virgen extra procedentes del hemisferio sur, indican desde el Gobierno de Aragón.
Caja Rural de Teruel ha renovado su convenio de colaboración con la Asociación de Pistacheros de Argón (APISTAR), que cuenta también con productores bajoaragoneses.
La entidad bancaria pone a disposición de los productores de este fruto seco “su amplia gama de productos y servicios en condiciones ventajosas”, indican desde la Rural, añadiendo que su acuerdo, de un año de duración, incluye, además, una subvención “para facilitar que este colectivo lleve a cabo actividades de carácter formativo y cultural de interés para sus asociados”.
La firma del convenio tuvo lugar este lunes en la oficina principal de Zaragoza, con Ángel Espinosa, Director del Área de Negocio de Caja Rural de Teruel, y Ángel Morlanés, Presidente de la Asociación de Pistacheros de Aragón.
El Mercado Agroecológico de Andorra colaborará con la campaña desarrollada por el Gobierno de Aragón contra el desperdicio alimentario.
Se llama “Organiza, organizando, menos desperdicios estamos generando” y tendrá lugar hasta el 24 de noviembre.
En el Agromercado se ofrecerán, de manera lúdica, información y consejos al consumidor sobre cómo evitar el desperdicio de alimentos, tanto en los hogares (planificación de menús, almacenamieto adecuado o recetas con sobras) como en el proceso de compra (fechas de caducidad o lista de la compra). También se recogerá información, a través de una encuesta, sobre los hábitos de los aragoneses en este asunto.
Mediante la renovación de este convenio de colaboración, ambas organizaciones se comprometen a colaborar en iniciativas para el sector agrícola y ganadero
Caja Rural de Teruel y la Federación Aragonesa de Cooperativas Agrarias han renovado su acuerdo de colaboración mediante la firma de un convenio, a la han asistido el Presidente de la Federación, D. José Víctor Nogués Barraguer, y el Presidente de Caja Rural de Teruel, D. José Cuevas Moreno.
Esta firma tiene como objetivo poner en común los medios de ambas organizaciones para la realización de acciones en favor de las Cooperativas Agro-alimentarias en la provincia de Teruel.
El acuerdo contempla, entre otras actividades, la realización de jornadas y seminarios vinculados a los sectores agrícola y ganadero, que se han demostrado fundamentales en la economía de la provincia, especialmente, en las circunstancias actuales.
Sobre la Federación Aragonesa de Cooperativas Agrarias
También denominada Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón, tiene por objeto, entre otros, la representación, coordinación y defensa de los intereses de las Cooperativas agrarias, según refleja la Ley de Cooperativas de Aragón, e integra a Cooperativas y SATs y, por tanto, a los agricultores y ganaderos en ellas asociados.
Sobre Caja Rural de Teruel
La entidad turolense viene desarrollando una política de especialización en el sector agrario, con productos y servicios, tanto propios como de las empresas pertenecientes a sus Grupo, dirigidos específicamente a los agentes y profesionales del sector.
El cocinero catalán Joan Roca, reconocido internacionalmente, que alberga varios premios, entre ellos varias estrellas Michelín, ha seleccionado el un paté de aceitunas de Marchenica elaborado con la variedad Empeltre del Bajo Aragón para su proyecto de promoción de la cocina sostenible y de los pequeños productores.
Este ingrediente bajoaragonés formará parte de una cesta que recibirán sus suscriptores y de la receta que podrá cocinar cualquier persona: un pollo con samfaina y un gazpacho de aceitunas negras con mojama, elaboradas con la variedad Empeltre del Bajo Aragón.
“En la cesta de julio va a haber un poco de todo, pero el verano es tiempo de huerta, toca producto vegetal y, sobre todo, pequeñas ideas para que la gente se divierta cocinando”, dice Joan Roca.
Uno de los objetivos de “Gastronomía Sostenible” es “inculcar en la sociedad hábitos de consumo saludables y ofrecer recetas sencillas para sacar el mayor partido a los productos elegidos”, dando importancia a los “pequeños productores comprometidos con la sostenibilidad”.
Desde UAGA-COAG indican que si las previsiones se cumplen “este año podría ser uno de los mejores” de cosecha de cereal de invierno, “estando por encima de las cosechas del 2003”.
En general, en Aragón, se calcula un incremento del más del 25% de cereales.
En el Bajo Aragón, indican, que en algunas zonas concretas se podría llegar a los 4.000 kilos por hectárea, “pero la media aproximada de la zona será de 2.500 a 3.000 kilos por hectárea”.
En el Bajo Martín, se calcula que en algunas zonas se recojan 2.800 kilos por hectárea de media, aunque en otras zonas el rendimiento podría ser menor.
En las zonas altas del Matarraña, donde se concentran los municipios con cultivos de cereal, se calcula una cosecha media de 3.000 a 3.500 kilos por hectárea, que en algunos puntos podría llegar a 4.000, aunque allí se cosecha mucho más tarde, a finales de junio y julio, “por lo que habría que ver cómo afectan las lluvias”, indican desde UAGA-COAG.
La previsión de Andorra se sabrá cuando se analice cómo afectó la tormenta de granizo de finales de mayo.
En general, indican, en todas las zonas la previsión podría variar en función de esas lluvias caídas y de las previstas.
Desde UAGA – COAG prevén que, al final de la campaña de este año, se habrá recolectado menos de fruta de hueso con respecto al año pasado en Aragón.
Estiman un descenso de cerca del 30% en cereza. Entre las comarcas más afectadas está el Bajo Aragón-Caspe, donde “las intensas lluvias intermitentes registradas desde el inicio de la campaña han producido un rajado del fruto y una pérdida de calidad de la misma”.
En albaricoque se espera un descenso de cerca de un 20%, sobre todo en variedades tempranas.
En ciruela se estima un 3% menos que el año anterior, aunque haya menos rendimiento por hectárea, se compensa con el aumento de superficie.
En melocotón y nectarina se prevé que haya una disminución de la cosecha de un 13% de media con respecto al año anterior.
Se espera recoger un 10% menos de pera que el año anterior, debido al mal cuajado y la piedra se ve reducida la producción, y en manzana se calcula una merma del 18% respecto.
“En España la totalidad de la superficie plantada de melocotón, nectarina, albaricoque, cereza, ciruela, manzana y pera, según los datos del Ministerio de Agricultura, asciende a poco más 190.000 hectáreas, en la que Aragón, que es una importante comunidad productora de frutas, cuenta con más de 38.000 hectáreas, distribuidas en las comarcas de Valdejalón, Bajo Cinca, Calatayud, Aranda, Caspe, Bajo Aragón, Matarraña y La Litera”, indican desde UAGA – COAG.