-
Los Reyes Magos llegaron a Alcañiz entre flores y animales mágicos de tierra y mar
Este lunes, 6 de enero, los Reyes Magos han ido en los vehículos clásicos de la Asociación Bajo Aragón, a visitar a los pacientes del hospital comarcal de Alcañiz y a los usuarios de la residencia Santo Ángel Custodio.
Los Reyes Magos llegaron este domingo por la tarde a Alcañiz entre ambientes fantásticos de fauna, flora y mundo marino, con vistosos de seres de cada ámbito que interpretaron llamativas coreografías llenas de música, de luz y de color.
La cabalgata partió de lo alto de la avenida de Aragón, repleta de expectación, para llegar, por la Subida del Teatro hasta la plaza de España, donde los Reyes Magos fueron recibidos por la corporación municipal y estrecharon las manos de los más pequeños.
El Ayuntamiento contrató a tres compañías de teatro para la ocasión. Además, de manera altruista, participaron más de 200 personas, la mayoría del Grupo Scout de la ciudad (120), además de la Cooperativa Virgen de los Pueyos, la Asociación de Amas de Casa Ercávica, Manos Unidas, el grupo de recreación Los Calatravos, el camión de Bomberos que esa noche ayuda a los Reyes a subir a las casas y la familia de Ángel Martínez, cuyos tractores tiraron de las carrozas.
El Grupo Scout de Alcañiz lleva muchos años colaborando en esta cabalgata. Sus integrantes se disfrazan cada año de una temática. Este año se convirtieron en un gran jardín, con abejas, libélulas, mariquitas y otros insectos, que pululaban danzando con energía entre jardineros, apicultores y otros personajes del gremio.
“Desde el grupo Scout, toda la gente que trabajamos y participamos en esta cabalgata somos voluntarios. Detrás hay muchas horas de trabajo que vamos sacando de las vacaciones, tanto para confeccionar la carroza, como para preparar los disfraces y las coreografías”, señala Pablo Muñoz, coordinador de la agrupación en Alcañiz, destacando que “nuestro objetivo es contribuir de manera positiva en las actividades de nuestro pueblo y alrededores”.
La concejal de festejos, Marta Alquézar, quiso dar las gracias, en nombre del Ayuntamiento, “a todas las asociaciones y personas voluntarias que nos ha ayudado a llevar a cabo un día tan mágico como es esta noche de Reyes”.
-
El castillo de Valderrobres recibirá 270.391,75 euros para su restauración
El Gobierno de España va a destinar 270.391,75 euros a la restauración del patio de armas y de las murallas del castillo de Valderrobres. Con este dinero se financiará el 60% del coste total de las obras.
El castillo de Valderrobres ha sido uno de los cinco monumentos aragoneses que se beneficiarán de un total de 3.245.151,05 euros procedentes de fondos públicos del Estado para la recuperación de patrimonio.
La resolución, que tiene carácter de provisional, está condicionada ésta a la aprobación de los proyectos de ejecución y a las aportaciones financieras comprometidas, una vez aceptados tendrá carácter de definitiva.
-
Caspe, Andorra y Alcañiz veden tercer y cuarto y quinto premio de la lotería de Navidad
Un tercer premio del sorteo extraordinario de lotería nacional de Navidad ha caído en Caspe, uno de los cuartos premios, en Alcañiz y el último de los quintos en Andorra. Se trata de los números 11840, 77768 y 60622, respectivamente.
El tercer premio, se vendido en el establecimiento de la plaza de España, 20 de Caspe y tiene 50.000 euros el décimo.
El primero de los cuartos premios del sorteo extraordinario de lotería nacional de Navidad ha caído en Alcañiz. Se trata del número 77768, del que se habría vendido un décimo, premiado con 20.000 euros.
Carmen María Halcón regenta la administración en la que se ha vendido, en la plaza Santo Domingo. “Estoy súper nerviosa y súper contenta”, decía a los pocos minutos de recibir la noticia y todavía con una mezcla entre incredulidad y confusión: “he puesto la televisión para ver si salía, pero no sale, así que no sé si ha tocado, no ha tocado, luego me han dicho otro número diferente, pero debo hacer caso a la delegación que me ha confirmado que era el 77768, explicaba.
Es habitual que los números se vendan a través de una máquina, por lo que no siempre son números que están físicamente en la administración. “Si el premio lo hubiera dado yo aquí, de los propios míos, la gente de Alcañiz habría estado súper contenta porque se hubiera repartido mucho dinero”, señalaba.
La vendedora se mostraba sorprendida de que “hace años di un premio de 120.000 euros y aquí no vino ningún periodista, quizás ahora por ser Navidad…”, bromeaba. Todavía no lo ha celebrado, lo hará con champán, dice, cuando aparezca el comprador.
Después de dos años consecutivos repartiendo premios de Navidad, incluyendo el Gordo el año pasado, parecía que la suerte iba a dejar de lado a Andorra. De hecho, José Antonio Legua, estaba a punto de cerrar la administración que regenta en la avenida San Jorge, 43, cuando se ha cantado el último quinto premio con un número que sí se había expedido en su negocio. Una serie completa del 60622 se vendió a través de la web y también de la ventanilla de “Lotería Minerín”, establecimiento que reparte lotería desde 1969. En total, se han repartido 60.000 euros este 22 de diciembre.
En este municipio minero que no alcanza los 7.300 habitantes, se venden muchos números a personas de toda España, lo que facilita que aterrice la suerte. Pero detrás hay mucho trabajo, tal y como aseguraba este domingo José Antonio Legua: “es un reflejo que el trabajo que estamos haciendo durante toda la campaña y que está dando sus frutos”, dijo, recordando que “hace dos años dimos un quinto, el año pasado un gordo y dos quintos y este año, otro quinto”.
-
Los trihalometanos, protagonistas también en el Bajo Aragón
Valmuel, Puigmoreno, Valdealgorfa, La Codoñera y Torrevelilla han sufrido esta semana las consecuencias del aumento de trihalometanos: la prohibición de beber agua del grifo.
Todos son municipios abastecidos por el pantano de Calanda, que al igual que ocurrió desde septiembre en el de Cueva Foradada, que abastece al Bajo Martín, ha almacenado más materia orgánica de la cuenta tras la DANA. Esto altera los procesos de desinfección del agua, convirtiéndola en no apta para el consumo humano por el aumento de trihalometanos, componentes que si sobre pasan unos niveles determinados pueden afectar a la salud, habiéndose relacionado con el cáncer de vejiga.
Salud Pública ha realizado entre el martes y el miércoles nuevos análisis, que han dado resultados de apto en Valmuel, Puigmoreno y Torreveilla, pero no en Valdealgorfa y La Codoñera, municipios en los que está previsto que este jueves por la mañana los Bomberos de la Diputación de Teruel lleven agua potable. Los vecinos deberán acudir a recogerla con sus garrafas.
Los vecinos del Bajo Martín son quienes más tiempo llevan sufriendo la falta de agua potable, desde las tormentas de principios de septiembre. Según los últimos datos de Salud Pública, el agua todavía no es potable en Castelnou, Samper de Calanda y la mayor parte de La Puebla de Híjar. En cambio, en Albalate, Oliete, Urrea, Jatiel, Híjar, Ariño y en el polígono de La Puelba de Híjar, los vecinos ya pueden consumir el agua.
-
Actualizarán los sistemas de cloración de los depósitos en los pueblos del Bajo Martín
El Instituto Aragonés del Agua (IAA) va a financiar la actualización y modernización de los sistemas de cloración de los depósitos de agua de los nueve municipios que se abastecen del embalse de Cueva Foradada (Ariño, Oliete, Albalate del Arzobispo, Híjar, Jatiel, Castelnou, Samper de Calanda, La Puebla de Híjar y Urrea de Gaén) y que tienen problemas en el suministro de agua potable desde las tormentas del verano y que se agravaron con la DANA de noviembre.
Tendrá un coste aproximado de 45.000 euros.
El director gerente del Instituto Aragonés del Agua, Luis Estaún, y la directora provincial de Sanidad en Teruel, Asunción Navarrete, se reunieron este lunes en Híjar con representantes políticos de la comarca del Bajo Martín y con los municipios afectados.
En la reunión se conocieron también los resultados de las últimas analíticas realizadas por la Dirección de Salud Pública y en estos momentos el agua es apta para el consumo en Híjar, Jatiel, Castelnou, Ariño, Oliete y en el polígono de la Puebla de Híjar.
El IAA ha realizado la sustitución tanto de las bombas como de la arena de sílice de los ocho filtros existentes de la potabilizadora, así como la mejora del sistema automático de limpieza de los filtros y la renovación y sensorización en continuo de la dosificación de floculantes previa a la entrada del agua bruta a los filtros para mejorar la eficiencia y funcionamiento de los mismos. Además, la Dirección General de Salud Pública ha realizado desde el primer momento el seguimiento de la situación, con analíticas periódicas de distintos parámetros. El agua de entrada a planta de Cueva Foradada sigue teniendo una gran carga de materia orgánica por lo que se va a incrementar la oxidación de la misma en planta para que llegue a los municipios con la menor carga posible y así disminuir el valor de los trihalometanos. Estas actuaciones necesitan un periodo tiempo para que se vean los resultados, indican desde el Gobierno de Aragón.
-
El Bergantes supera los 418 metros cúbicos este miércoles en Aguaviva
El río Bergantes, a su paso por Aguaviva, ha superado este miércoles los 418 metros cúbicos por segundo, “igualando prácticamente la avenida de octubre de 2018 y convirtiéndose así en una de las mayores puntas de caudal desde que existen registros oficiales”, informaron desde el Ayuntamiento del municipio bajoaragonés.
Este mismo miércoles, hasta las siete de la tarde, las lluvias superaron los 100 mililitros en varias zonas del Bajo Aragón, como en Beceite, donde se acumularon alrededor de 150 mililitros, o en Valderrobres, con 105 mililitros.
Desde la Confederación Hidrográfica del Ebro indicaron que las crecidas en los tramos altos de las cuencas de los ríos Martín, Aguas Vivas, Guadalope o Matarraña se trasladarán este jueves a los tramos bajos o serán absorbidas por los embalses. Como consecuencia de las lluvias de miércoles y jueves, la vigilancia está puesta en los barrancos del tramo bajo del Ebro (Tarragona), Matarraña y Guadalope, donde podrían producirse crecidas súbitas que podrían alcanzar magnitud importante, señalaron las mismas fuentes.
Se recomienda hacer seguimiento de las precipitaciones en los radares de la AEMet y de los datos hidrometeorológicos de la red SAIHEbro en www.saihebro.com, así como de esta página web.
-
Beatriz Royo Molinos se va, pero deja para la eternidad su rasmia y pitera
Su funeral será este sábado, a las 16:00 h. en la iglesia Santa María Mayor de Alcañiz.
“Con rasmia y pitera”, el lema que la alcañizana Beatriz Royo Molinos repetía hasta la saciedad, definía su espíritu incansable para involucrarse hasta la médula en cualquier causa que defendiese los intereses de sus convecinos. Y lo ha hecho hasta su último suspiro de vida, que se ha apagado en la madrugada de este viernes a causa del cáncer que padecía.
Siempre insistía en que había que solucionar los problemas dejando a un lado los colores políticos, pensando únicamente en el bienestar de los ciudadanos. Y ella se movió como nadie para llamar la atención de los representantes políticos y exigirles soluciones para que los enfermos del Bajo Aragón tengan acceso en su zona a especialistas, tratamientos y estudios sobre el cáncer de mama triple negativo, el que Beatriz ha sufrido, así como a la salud de calidad en el entorno rural, tan carente de profesionales sanitarios.
Pocas personas consiguen movilizar a tanta gente como lo ha conseguido Beatriz, recaudando miles de euros para la Asociación Española Contra el Cáncer y la Asociación Cáncer de Mama Triple Negativo, a la vez que fomentaba la diversión, la cultura y el amor por las tradiciones de su tierra. Durante las pasadas fiestas patronales logró recaudar 4.000 euros, que se suman a los 6.500 euros obtenidos de las ventas de sus cuentos “Por los Pueyos anda y el agua nos manda” y “Bailemos el Rodat”, dedicados a que los niños conozcan las tradiciones bajoaragonesas. Próximamente se publicará su tercer cuento, basado en el rito bajoaragonés de la noche de las ánimas y también otras historias que Beatriz ha dejado en el tintero.
También ha recaudado fondos diseñando collares, pulseras y adornos de flores con la imagen de la Virgen de Pueyos, a la que visitó caminando en romería el pasado 9 de septiembre.
Soltaba siempre su discurso sin tapujos, con su característico tono de voz fuerte, dando un tirón de orejas, siempre educado, a los responsable políticos y de otros ámbitos, y terminando con un dulce “perdón y gracias”, siempre modesta, siempre constructiva. Era docente en Escolapios.
Su dedicación a los demás la llevó muy lejos, a trabajar como misionera en lugares como la India y a contribuir en el desarrollo de proyectos para la Fundación Juan Bonal con las Hermanas de Santa Ana. Entusiasta de la vida, se declaraba “muy fan” de muchas facetas, aficiones o logros de otras personas. Amaba las montañas y era una corredora habitual, incluso en los días en los que el tratamiento para su enfermedad se lo ponía difícil. Ella lo convertía en un reto.
Y también sin pelos en la lengua habló en las redes sociales del proceso de su enfermedad. Animó a no ocultar sus síntomas, sus signos, sus secuelas, la calvicie, ella que siempre que se había cortado el pelo lo había donado para pacientes de quimioterapia. Animó a vivir y, a través de la huella que ha dejado, lo sigue haciendo. Pero no de cualquier modo: con rasmia y pitera.
Es posible que, alumbrado con una “cerilleta”, su espíritu nos visite “de una forma más latente, más presente, más cercana” por el “día de Las Almetas”, como ocurre en el cuento que ha escrito Beatriz Royo Molinos y que verá la luz el año que viene.
-
Comienzo de las fiestas de Alcañiz. VÍDEO
El comienzo de las fiestas patronales de Alcañiz, en honor a la Virgen de Pueyos y al Santo Ángel Custodio, contó con una plaza de España repleta de público y una salida de la comparsa de gigantes y cabezudos con corredores que se agolpaban por las calles, especialmente entre la calle Blasco y la plaza Mendizábal.
-
Prisión provisional por intento de robo en una vivienda de Castelserás
La jueza decretó el pasado sábado prisión provisional comunicada y sin fianza para un joven que, presuntamente, entró para robar en una vivienda de Castelserás.
Se le investiga delitos de allanamiento de morada y robo en grado de tentativa.
Los hechos se produjeron en la madrugada del pasado viernes. La vivienda estaba vacía y la persona que accedió no pudo llevarse nada.
El detenido fue trasladado al calabozo de Teruel y el sábado, poco antes del mediodía, pasó a disposición judicial en el Juzgado de Alcañiz.
-
El nuevo laboratorio de investigación, desarrollo e innovación de Calanda, a un paso de su licitación
El Ayuntamiento de Calanda ha anunciado que licitará “en breve” las obras del nuevo laboratorio de investigación, desarrollo e innovación, que se ubicará en los bajos de la plaza de la Constitución.
“Esta obra representa un avance significativo para la localidad, ya que facilitará la implantación de nuevas empresas tecnológicas y, con ello, la creación de empleo”, indican desde el consistorio, detallando que se prevé la creación de más de 13 puestos de trabajo directos, que requerirán formación superior y que “permitirán a los jóvenes del municipio y la comarca desarrollar sus proyectos personales y profesionales en nuestro territorio”.
El presupuesto de la licitación para adecuar el espacio, de 500 metros cuadrados, es de 425.000 euros, procedentes del Instituto de Transición justa.
En esas instalaciones se llevarán a cabo, explican desde el Ayuntamiento, actividades de desarrollo e investigación.
Para el alcalde de Calanda, Alberto Herrero, “esto es el resultado de un trabajo constante y prolongado en el tiempo. Crear oportunidades de empleo en nuestro municipio es clave para combatir la despoblación en nuestras comarcas y ofrece a nuestros jóvenes la posibilidad de permanecer en nuestros pueblos”.
Herrero señala que “pensar en grande nos permite alcanzar lo que parecía imposible” y, por ello, expresa su gratitud tanto a la Universidad Politécnica de Madrid como a la Universidad de Zaragoza por considerar a Calanda como centro de investigación e innovación en nuevos productos y bienes, indica.
-
La construcción del nuevo parque de Alcañiz se adjudica este lunes
El Ayuntamiento de Alcañiz tiene previsto adjudicar este lunes las obras de construcción de un nuevo parque donde hoy se ubica el principal parque infantil de Alcañiz, en la avenida Aragón.
El alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, manifestó el pasado viernes que “ya no hay vuelta atrás”, mostrándose tajante en que el nuevo parque va a construirse pese a las oposiciones de vecinos contrarias al proyecto, movidas por la plataforma Salvemos el Parque de Tráfico de Alcañiz.
Estevan argumenta que “no podemos dejar perder una subvención” y que la ciudad “necesita un parque abierto a todo el mundo”. La obra, de demolición del actual y construcción de un parque nuevo, tiene un presupuesto de 979.931,68 euros (IVA incluido), formando parte del mismo una subvención de 484.000 euros.
Y precisamente esa “apertura” es parte de lo que rechaza la citada plataforma, que insiste en que, tal y como es ahora, el parque debe ser exclusivamente infantil, sin pipicán y sin estar pensado para personas de todas las edades. Tal y como está proyectado, considera el portavoz de la plataforma, Jorge Santafé, se asemejará “a una plaza” pero no a un parque para niños. Tampoco quiere la plataforma que se elimine el vallado que protege al parque, y a los niños, de la carretera.
Su “esencia” de parque de tráfico, por el que ahora circulan bicicletas y patinetes, desaparecerá, argumenta también la plataforma y este aspecto podría, indica, potenciarse incluso de cara al turismo en una ciudad famosa por las carreras de automovilismo.
Pese a contar con aparcamiento de bicis, el nuevo parque no está concebido para circular con ellas. Para eso, el alcalde anunció su idea de crear un circuito educativo de tráfico en las inmediaciones de Motorland, a varios kilómetros del centro y hasta donde los niños tendrían que desplazarse con sus bicis o patinetes en coche o autobús.
El vallado del parque muestra diferentes mensajes con las reivindicaciones de la plataforma.
-
Arriado de bandera, por Felipe VI, en Alcañiz
Todos los días la bandera se arría en diferentes cuarteles militares de España. Este acto, que consiste en hacer descender la bandera de su mástil y plegarla, se representó este miércoles en Alcañiz para conmemorar el décimo aniversario de la proclamación del Rey Felipe VI. Cuando estos actos se realizan fuera de los cuarteles, normalmente se hacen en Zaragoza o Huesca. Este año se ha querido llevar a un municipio más pequeño, para descapitalizarlo.
La bandera se instaló junto a la lonja de la plaza de España, que fue conquistada por alrededor de 70 militares en formación, después de llegar desfilando sobre las siete y media de la tarde.
El jaqués José Manuel Vivas Urieta, jefe de la división “Castillejos”, que acudió en representación del ejército de Tierra en Aragón, presidió el acto.
La bandera se arrió mientras la Banda de Guerra interpretaba el Himno Nacional. Después sonó el Toque de Oración, dedicado a los soldados que han perdido su vida en combate. El coronel Vivas cerró el arriado al grito de ¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva Alcañiz!, ha gritado como colofón José Manuel Vivas desde las puertas de la casa consistorial.
El público aplaudió a los militares cuando abandonaron la plaza desfilando hacia El Cuartelillo.
-
La lanzadora alcañizana Elena Sanz logra el récord de Aragón Absoluto
La lanzadora de martillo alcañizana Elena Sanz, integrante del club Aldahara Lleida UA, ha vuelto a superarse.
Este sábado participó en un control en el Memorial Javier Camarón, en Huesca, soportando un calor sofocante y las consecuencias de una competición que comenzaba con retraso.
Fue en su segundo lanzamiento cuando logro el récord de Aragón Absoluto y sub 23 con un lanzamiento de 53.91, superando su Mejor Marca Personal.
Además, con este resultado, Elena ha conseguido la marca mínima B para participar en el Campeonato de España Absoluto, que se disputará en La Nucia a finales de junio, después de su siguiente competición, que será el 15 de junio, el Campeonato de Aragón Absoluto, en Monzón.
-
Nonaspe. Arededor de 550 hectáreas calcinadas en el Gran Incendio Forestal
Alrededor de 550 hectáreas, en un perímetro de 14 kilómetros es la superficie calcinada en el incendio que se declaró este sábado en Batea (Tarragona) y que afecto principalmente a Nonaspe. Se trata, por sus dimensiones, de un Gran Incendio Forestal.
Ha quedado controlado a las 17:50 h,. de este domingo, permaneciendo en la zona hasta el lunes, por parte del Gobierno de Aragón, dos cuadrillas terrestres, dos autobombas y el director de extinción.
El Puesto de Mando Avanzado, un operativo que se instala cuando se prevé que un incendio vaya a alcanzar grandes dimensiones, se ha desactivado a las 20:00 de este domingo. A esa misma hora se ha abierto la carretera A-2411, a la altura de Nonaspe, que permanecía cortada desde el sábado, debido al incendio.
A lo largo del fin de semana han intervenido numerosos medios, por aire y por tierra, de Aragón y Cataluña.
El fuego comenzó en una parcela agrícola de Batea, afectando principalmente a pinar y monte bajo, además de a algunas parcelas agrícolas y a una granja (sin animales en la explotación). O fue necesario realizar ninguna evacuación.
-
“Operación acordeón” para pagar los 8,8 millones de MotoGP 2024
En el ejercicio 2023 la sociedad Ciudad del Motor tuvo pérdidas de 423.000 euros y, por otra parte, deberá pagar a la empresa Dorna 8,8 millones de euros para la celebración de MotoGP este año en el circuito. Para compensar esas pérdidas y para hacer frente al canon del campeonato, la sociedad ha aprobado este lunes, en un consejo de administración de MotorLand, la reducción y ampliación de capital por esos 8,8 millones, lo que se conoce como “operación acordeón”.
Además, la sociedad ha obtenido la autorización para firmar el contrato para la realización de Superbikes en Alcañiz en 2025, 2026 y 2027, con una sociedad de Dorna.
También ha aprobado la instalación de una placa homenaje a Hugo Millán, un joven piloto fallecido en 2021 en MotorLand, con 14 años de edad, que se colocará en la curva número 5.
-
Alcañiz. Desalojados tras un reventón de tubería que descimenta sus viviendas
Una fuga de agua de una vieja tubería en mal estado ha provocado grandes desperfectos en ocho viviendas de la calle Trinidad Alcañiz, lo que ha obligado a desalojar a cinco familias, que se encuentran en hoteles y apartamentos.
El agua ha destrozado los cimientos de las ocho casas, ubicadas en la parte más alta de la calle, provocando la erosión de los mismos a una profundidad de entre los 2 y los 4 metros, dependiendo de la zona. Es muy probable que la calle también se encuentre en la misma situación.
No se descarta que haya que demoler viviendas, aunque el alcalde, Miguel Ángel Estevan, no lo cree probable. “Se verá cuando concluya la estabilización de las actuaciones”, dijo.
Uno de los afectados explicó a Bajo Aragón Digital que llevan desalojados desde el 3 de marzo, cuando ellos mismos percibían como, rápidamente, comenzaban a agrietarse sus casas. Otro vecino, que vive en la casa lindante con el último de los ocho edificios afectados, indica que también ha aparecido alguna grieta en su vivienda, pero que los técnicos le han garantizado que no corre peligro y que puede seguir viviendo en ella.
Las obras, de emergencia, han comenzado esta semana. Las acometen varias empresas, entre ellas Uretek, encargada de restaurar estructuras, y Aquara, la responsable de la gestión del agua y el alcantarillado de la ciudad.
El alcalde señaló que tanto las obras como el desalojo serán financiados por Aquara a través de su seguro y que se abrirá la calle para sanearla y cambiar la tubería rota.
Las tuberías del abandonado casco antiguo todavía no se han renovado, como sí se ha hecho en otras calles. El alcalde indica que la actualización se realiza de manera progresiva en la ciudad.
La tubería reventada en la calle Trinidad era de fibrocemento.
Un vecino de la parte baja de la misma calle, que tiene allí dos viviendas en propiedad, indicó que lleva años escuchando un ruido extraño que asocia a fugas de agua de la calle. Lo aprecia, aseguró, desde ambas viviendas.
-
El Ayuntamiento de Aguaviva busca gerente para su plan turístico
El Ayuntamiento de Aguaviva ha sacado a concurso-oposición el puesto temporal de gerente del plan“Aiguaiva es Turismo, Estrategia de Desarrollo del municipio para su Sostenibilidad como Destino Turístico”, financiado con fondos de la Unión Europea.
El contrato será a tiempo parcial y su duración será “la necesaria para llevar a cabo la gestión y desarrollo del plan”, se indica en las bases, “estando prevista su finalización el 31 de marzo de 2026”.
Entre las tareas a realizar, está el desarrollo de las actuaciones del plan, recabar datos y evaluar resultados, tareas contables, coordinar el plan con diferentes actuaciones, dinamizar a los agentes turísticos de la zona, asistir a comisiones informativas de turismo de la comarca o recabar documentación.
Los interesados deberán enviar sus solicitudes al Ayuntamiento de Aguaviva.
Más información en el siguiente enlace:
https://www.aguaviva.es/wp-content/uploads/sites/2/2024/04/3.Bases-gerente.pdf
-
Veinte plantas fotovoltaicas comenzarán a construirse esta primavera en Andorra e Híjar
La empresa de energías renovables Forestalia tiene previsto comenzar esta primavera la construcción de veinte plantas fotovoltaicas en Andorra e Híjar. En total la potencia instalada será de entorno a los 900 megavatios, tendrá una inversión de 600 millones de euros y generará alrededor de 2.500 puestos de trabajo.
En Híjar se instalarán once plantas y en Andorra nueve. Entre impuestos y alquileres públicos y privados, Forestalia calcula que el beneficio para la economía local será de unos 5 millones de euros, 2 de ellos serán ingresos para los Ayuntamientos.
Estas veinte plantas se realizan a traés de un acuerdo con la empresa BRUC. Al margen del acuerdo, Forestalia está desarrollando plantas propias, que explotará de manera independiente, como la planta Mudejar I de Andorra, con una capacidad de 50 megavatios y un presupuesto aproximado de 40 millones de euros.
El presidente de Forestalia, Fernando Samper, anunció en 2019 un proyecto para la creación de una fábrica de pellets en Andorra, para la que la empresa ya adquirió una nave y un solar. Actualmente, indican desde la productora de renovables, se continúa analizando el escenario económico y financiero de la inversión, que recibió en 2023 una previsión de concesión de ayudas de 2,8 millones de euros.
En este mismo municipio turolense, además de la nave y el solar, Forestalia ha adquirido viviendas para la plantilla que construirá todos los citados proyectos y que temporalmente han servicio para acoger a refugiados de la guerra de Ucrania. Este proyecto solidario ha beneficiado a unas 200 personas, de las cuales un centenar permanece actualmente en Andorra, indican desde la empresa.
-
Con Palometas y bolleta, así se despide a la Semana Santa en Alcañiz
Las Palometas se llevaron este domingo la Semana Santa de Alcañiz. Son pocos, aunque cada vez más, los curiosos que acuden a la calle Espejo al mediodía para ver cómo se introducen las palomas en la mangrana de la Virgen del Carmen.
La peana de la mangrana que contiene a la Virgen parte de la iglesia del Carmen y hace una parada en una vivienda de la calle Espejo para introducir a las palomas -cada año varía el número- y trasladarlas en procesión hasta la plaza de España, a pocos metros de la vivienda.
Allí, Vicente Dobato, en representación de la Cofradía del Carmen, tira de un cordel para abrir la mangrana, descubriendo a la Virgen y a las palometas, que vuelan al cielo simbolizando la resurrección de Jesucristo.
La peana se lleva abierta a la iglesia Santa María la Mayor, donde la Virgen se corona y vuelve a partir en una corta procesión que desemboca en el Ayuntamiento, en donde se despide a los representantes municipales, que también participan en el desfile.
El lunes de Pascua es tradición en Alcañiz ir a merendar “la bolleta”, un pan dulce con huevo duro, al campo o a los masicos con grupos de amigos o en familia.
-
Albalate. Incendio en el protegido Parque Cultural del Río Martín
Por aire y tierra, medios de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y Bomberos de Alcañiz han extinguido este domingo un incendio forestal que ha quemado 8,3 hectáreas del Parque Cultural del Río Martín, en Albalate del Arzobispo.
El fuego ha afectado a una zona de chopos ya quebrados en un un tornado y a un terreno de olivos.
La causa del incendio ha sido una quema agrícola descontrolada, pese a que este domingo, estaban prohibidas este tipo de quemas.
Se ha originado sobre la una de la tarde junto al Puente del Batán, punto de partida d ella ruta circular de los Estrechos del Río Martín, integrada en el parque y que alberga pinturas rupestres declaradas Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Esta ruta no se ha visto afectada por el fuego, pero sí ha estado en peligro, al igual que el pinar próximo de la Sierra de Arcos, que hubiese supuesto un desastre para otra zona de interés turístico y valor natural, como es el barranco de Valdoria.
Las cuadrillas helitransportadas de Alcorisa y Peñalba, dos cuadrillas terrestres y dos autobombas, además de Bomberos de Alcañiz trabajaron rápido, evitando males mayores.