-
Fallece una mujer en un accidente de tráfico en Caspe
Una mujer de 78 años falleció el pasado sábado en un accidente de tráfico ocurrido en la carretera autonómica A-221 en el término municipal de Caspe. Viajaba en el asiento delantero derecho. El conductor, un hombre de 86 años resultó herido de gravedad y fue evacuado en helicóptero al hospital Miguel Servet de Zaragoza.
Ambos eran vecinos de Tarragona.
El siniestro tuvo lugar a la una menos veinte de la tarde y consistió en la salida de la vía del turismo en el que viajaban estas dos personas, que dio varias vueltas de campana. Las víctimas tuvieron que ser excarceladas por los bomberos.
Las causas del accidente se estudian por parte especialistas del equipo de investigación de seguridad vial.
-
Aguaviva tendrá médico a partir del 21 de enero
Aguaviva tendrá médico a partir del 21 de enero, según ha informado este miércoles el Gobierno de Aragón.
El consultorio de este municipio forma parte del centro de salud de Mas de las Matas, que atiende también a los vecinos de La Ginebrosa, Las Parras de Castellote y Jaganta.
“Esta incorporación se suma a la que tuvo lugar este lunes, 13 de enero, de un médico en el centro de salud de Utrillas. La gerente de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud (SALUD), Pilar Borraz, dijo que tanto desde el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, como desde el Servicio Aragonés de Salud se está realizando “una intensa labor de búsqueda” desde el inicio de esta legislatura para paliar la falta de médicos, especialmente en el medio rural. “Este trabajo ha permitido, por ejemplo, que desde el pasado mes de abril se hayan producido una veintena de contrataciones en los sectores sanitarios de Teruel y Alcañiz, en zonas de salud como las de Cantavieja, Mas de las Matas, Aliaga, Santa Eulalia, Cella, Sarrión, Albentosa, Mosqueruela, Mora, Monreal, Utrillas, Teruel y Villel”, indicaron desde el Gobierno de Aragón.
La gerente de Atención Primaria agradeció la implicación de todos los profesionales del sistema sanitario aragonés y reiteró su compromiso por hacer todo lo posible para atraer a más profesionales a la Comunidad Autónoma. Pilar Borraz comentó que la falta de especialistas no es un problema nuevo y se debe a que no hay relevo generacional. “El objetivo del Gobierno de Aragón es solucionarlo mediante la aplicación de medidas innovadoras, como la orden de fidelización puesta en marcha el pasado mes de mayo, que ha permitido que una treintena de médicos estén trabajando en centros de difícil cobertura, tanto en Atención Primaria, como en Atención Hospitalaria”.
-
La Policía de Alcañiz interviene para tratar de salvar la vida a dos personas
La Policía Local de Alcañiz intervino en dos ocasiones, durante las fiestas navideñas, para tratar de salvar la vida a dos personas que sufrían graves problemas de salud.
En uno de los casos, una mujer de 40 años sufrió un paro cardíaco en un establecimiento de ocio. Tras recibir un aviso del servicio de emergencias 112, se personó una patrulla de la policía que comenzó con las maniobras de reanimación cardiopulmonar e hizo uso del desfibrilador. Pese a los esfuerzos de los agentes y tras la llegada de los sanitarios, no pudo hacerse nada por salvar su vida.
En otra ocasión, igualmente tras un aviso del 112, los policías se personaron en el polideportivo municipal, donde un hombre de 60 años se había desvanecido, y comenzaron las maniobras de reanimación e hicieron uso del desfibrilador. Fueron necesarias tres descargas, tras las cuales el hombre reaccionó y fue atendido por los sanitarios. El hombre fue estabilizado por personal del 061, que reconoció el trabajo de los agentes, y fue trasladado en helicóptero al hospital Lozano Blesa de Zaragoza
Desde el Ayuntamiento de Alcañiz indican que se trata de “dos casos reales más que evidencian la importancia de la formación y la dotación material en los servicios de emergencias”. El propio consistorio equipó hace tiempo los coches patrulla de la policía con desfibriladores y anualmente se imparten cursos de formación y reciclaje a los agentes, que están capacitados para usar estos dispositivos para que los vecinos cuenten con una respuesta rápida y de calidad cuando se dan estas situaciones.
-
La autovía en el Bajo Aragón se cuece entre la ficción y una reunión
El consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, Octavio López, se reúne este lunes con los alcaldes de los municipios de la A-68 para escuchar sus peticiones de cara a próximas reuniones con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. La reunión será a las 12:00 h. en el edificio Pignatelli de Zaragoza.
Podrá seguirse vía streaming en el enlace: https://youtube.com/live/ywfQqtJFbxo?feature=share
Teruel Existe recreó este pasado sábado la construcción de los primeros metros de la autovía A-68, una interpretación que pretendía servir para exigir al Estado la construcción de los tramos de esta autovía que ya cuentan con los proyectos constructivos (Fuentes-Quinto, El Regallo-Alcañiz y Alcañiz-Ventas de Valdealgorfa), pero que para que las obras comiencen en 2025 precisan ser incluidos en los Presupuestos Generales del Estado para ese mismo año.
Con una niebla densa, vecinos de diferentes municipios de la provincia de Teruel, recorrieron la carretera N-232 hasta el conocido como cruce del “Regallo”, al que da nombre el río que pasa por allí, en Alcañiz, y donde tuvo lugar la puesta en escena, junto a la misma nacional, que sirve a los bajoaragoneses para viajar tanto a Zaragoza como a Vinaroz.
Bajo las instrucciones del director de obra, se extendió una lona, que simulaba el asfaltado, después de realizar las correspondientes mediciones. Se balizó, se pintó, señalizó y hasta se colocaron medianas con su correspondiente vegetación. No faltó el carretillo, los cascos y demás vestimenta de unos actores muy metidos en su papel.
También hubo parón para el almuerzo con bota de vino incluida para que pasase mejor el bocadillo.
Al terminar se gritó “¡aquí tenemos el primer metro. A ver quién tiene cojones a terminarla ya!”, seguido de un “¡hasta los huevos de esperar!”. Muchos de los manifestantes alzaban pancartas en la misma línea y también aludiendo a los numerosos accidentes que tienen lugar en la actual carretera, sin dejar de lado la búsqueda de relación con el día que era este sábado, el de los Santos Inocentes.
Todo este teatro tenía sus precedentes. En 2001 se representó la construcción del primer metro de la A-23, cuya repercusión contribuyó a que comenzasen las obras de la autovía que conectaría Teruel con Valencia y Zaragoza. Teruel Existe quiso recuperar el espíritu de las reivindicaciones con tono festivo, pero con gran calado social, para ver si ocurre lo mismo y el Estado se pone manos a la obra para construir la autovía en el Bajo Aragón.
Jorge Santafé, integrante de Teruel Existe en Alcañiz, explicó que “estamos reivindicando que se inicien las obras de la A-68 entre Zaragoza y Alcañiz, lo que ya llevamos pidiendo desde hace más de veinte años y hay tres tramos listos para poder ser ejecutados, por lo que exigimos al gobierno que incluya en los presupuestos para 2025, que se están negociando en estos momentos, partidas para poder licitar las obras y ejecutarlas ya”.
Santafé, recordó que la carretera actual es una de las que mayor siniestralidad tienen. “La N-232 es la que mayor siniestralidad presenta en Aragón y una de las que mayor siniestralidad tiene en toda España”. Por otra parte, aludió a su importancia para el desarrollo económico y crecimiento poblacional, ya que haría, dijo, que “las empresas de esta zona sean más competitivas”.
Diego Moreno, vecino de Calanda que interpretó al jefe de la simulada obra durante la concentración, reivindicó la realización de la autovía “para el crecimiento de las propias empresas que ya existen en los polígonos industriales del Bajo Aragón, ya que mejoraría la accesibilidad al transporte”. Por otra parte, lamentó que “cada dos por tres tenemos noticias de accidentes de tráfico con fallecidos en esta carretera y eso hay que evitarlo con una vía segura para todos los ciudadanos no sólo de Aragón sino los que nos visitan de toda España” y por otra parte, señaló que facilitaría el desplazamiento de los bajoaragoneses a grandes ciudades: “en una hora u hora y cuarto estaríamos en Zaragoza”.
Ismael Brenchat, vecino del municipio matarrañense de Valjunquera, insistió en que la reivindicada infraestructura “es vital para nuestra seguridad tanto en el Bajo Aragón como de Aragón en conjunto” y consideró que “no disponer de ella es un freno para toda la zona y hace que no estemos en igualdad de oportunidades que el resto del territorio, cuando pagamos impuestos igual que todos los demás y deberíamos beneficiarnos de los mismos derechos. Si comparamos con el resto de autonomías, es lamentable que hace ya décadas las demás disfrutan de autovías de sobras y aquí reclamamos lo que reclamaban ellos hace veinte años. Eso no es justo, no es un reparto equitativo para todo el mundo. En Cataluña tienen varias infraestructuras a elegir para viajar a un mismo destino y aquí tenemos únicamente una carretera nacional en la que nos arriesgamos a perder la vida cada vez que salimos de casa”.
Brenchat recordó que la autovía es un compromiso adquirido en la pasada legislatura entre Teruel Existe y el presidente Sánchez, así que “vamos a empezar ya y no engañemos más a la gente”, sentenció.
-
Alcorisa y Andorra: conexión directa, diaria, a Zaragoza
Según ha anunciado este jueves la Dirección General de Transportes, Alcorisa y Andorra tendrá conexión directa en autobús a Zaragoza con una frecuencia diaria de ida y vuelta, por Híjar, a partir del próximo lunes, 16 de diciembre. Además, a partir del mismo día, ambos municipios dispondrán de otro servicio de conexión con Zaragoza con transbordo en Híjar de lunes a viernes.
Se trata de mejoras de la Dirección General de Transportes del Gobierno de Aragón tras el nuevo mapa concesional de transporte de viajeros por carretera, cuyas modificaciones habían causado malestar en algunos municipios, como Alcorisa y Andorra.
Desde Transportes, se indica que se decidió sacar adelante el nuevo mapa “con el propósito cierto de ir corrigiendo esos desajustes con la mayor celeridad posible”, detallando que “los usuarios que podían viajar sin cambiar de autobús desde Alcorisa, Andorra y otras localidades podrán seguir haciéndolo”. La institución pidió esta semana “disculpas por los trastornos que puedan producirse desde la puesta en marcha de las nuevas líneas hasta la introducción de los ajustes necesarios para dar el mejor servicio posible y atender las necesidades de movilidad pública de todos los aragoneses vivan donde vivan” y recordó que “se ha arbitrado un sistema de recogida de sugerencias a través de sus ayuntamientos para que éstos las hagan llegar a la Dirección General de Transportes a través de las comarcas de una manera ordenada y eficiente que evite duplicaciones, consiguiendo con ello reducir los plazos de subsanación de los desajustes”.
La conexión directa partirá de Alcorisa a las 7:30 h. de lunes a sábado y a las 16:00 h. los domingos. En la vuelta diaria habrá un autobús directo que saldrá de Zaragoza a las 19:00 h.
La ruta con transbordo en Híjar será de lunes a viernes. Saldrá a las 17:00 h. de Alcorisa y llegará a Híjar a las 17:55, con paradas en Andorra, Albalate del Arzobispo y Urrea de Gaén, enlazando con el servicio proveniente de Alcañiz que pasa por Hijar a las 18:00 y que llega a Zaragoza a las 19:35.
El viaje de vuelta saldrá de Zaragoza a las 11:30 h., parando en Híjar las 12:50 h.. De Híjar saldrá un autobús a las 13:00 h. que llegará a Alcorisa a las 13:55 h., habiendo pasado por Urrea de Gaén, Albalate del Arzobispo y Andorra.
Se trata de mejoras de la Dirección General de Transportes del Gobierno de Aragón tras el nuevo mapa concesional de transporte de viajeros por carretera, cuyas modificaciones habían causado malestar en algunos municipios, como Alcorisa y Andorra.
Desde Transportes, se indica que se decidió sacar adelante el nuevo mapa “con el propósito cierto de ir corrigiendo esos desajustes con la mayor celeridad posible”, detallando que “los usuarios que podían viajar sin cambiar de autobús desde Alcorisa, Andorra y otras localidades podrán seguir haciéndolo”. La institución pidió esta semana “disculpas por los trastornos que puedan producirse desde la puesta en marcha de las nuevas líneas hasta la introducción de los ajustes necesarios para dar el mejor servicio posible y atender las necesidades de movilidad pública de todos los aragoneses vivan donde vivan” y recordó que “se ha arbitrado un sistema de recogida de sugerencias a través de sus ayuntamientos para que éstos las hagan llegar a la Dirección General de Transportes a través de las comarcas de una manera ordenada y eficiente que evite duplicaciones, consiguiendo con ello reducir los plazos de subsanación de los desajustes”.
-
Alcañiz. La construcción de nuevas aulas de FP sale a licitación
El Gobierno de Aragón acaba de licitar la segunda fase para la construcción del aulario del Centro Público Integrado de Formación Profesional (CPIFP) de Alcañiz. Estos trabajos, que cuentan con un prespuesto de 1.342.875,12 euros (IVA incluido) del Fondo de Inversiones de Teruel, dotarán de nuevos espacios a los ciclos de Sistemas Eléctricos y Automáticos, así como al departamento de profesores con sus correspondientes zonas de servicio.
Cuando esté terminado, el edificio Botánico Loscos quedará exclusivamente para los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato del IES Bajo Aragón.
El plazo previsto de ejecución de la obra es de 8 meses. Las empresas interesadas en asumirla tienen hasta el 13 de enero para presentar sus solicitudes. Como novedad, se incorpora como criterio de adjudicación las medidas establecidas por los licitadores para garantizar el cumplimiento de los plazos de pagos a subcontratistas y suministradores.
El CPIFP comparte actualmente espacios con el instituto. Actualmente se encuentran matriculados en el instituto 1.128 alumnos y 575 alumnos en el CPIFP. En éste último se imparten ciclos de formación profesional básica, de grado medio y de grado superior de las siguientes familias: administración y gestión, electricidad y electrónica, informática y comunicaciones, transporte y mantenimiento de vehículos y sanidad.
Desde el Gobierno de Aragón explican que “tras estudiar diferentes alternativas, resultó la más idónea construir un nuevo aulario de formación profesional en dos fases en la parcela en la que se ubican el IES y CPIFP “Bajo Aragón” para la obtención de los espacios requeridos, asegurando así la compatibilidad de las enseñanzas de secundaria, bachillerato y formación profesional.Con fecha 29 de agosto de 2023, se recepcionó la primera fase de construcción del aulario, que alberga desde el curso pasado el ciclo de sistemas Electrotécnicos y Automatizados, el ciclo de Gestión Administrativa, secretaría y conserjería, sala de usos múltiples y despachos de dirección con sus correspondientes cuartos de instalaciones y zonas de servicio.Y fue ya en marzo de 2024 cuando, mediante Resolución del Secretario General Técnico de fecha 12 de marzo, se aprobó el proyecto de ejecución de las obras de construcción de esta segunda fase”.
-
“Coplas de jota por la igualdad”, en Calanda
“Coplas de jota por la igualdad”. Así se llama el espectáculo que se ofrecerá el próximo domingo, 24 de noviembre, a las 12:00 h.. en el salón de actos de la Casa de Cultura “Víctor Romero” de Calanda. Será una charla con recital a cargo de Toño Julve, fruto de su proyecto “Viejas jotas / nuevas coplas”.
Tras la charla tendrá lugar la actuación de los alumnos de jota de Toño Julve.
La actividad está organizada por la Diputación Provincial de Teruel y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Calanda.
-
Alcañiz. Malas traducciones del Nuevo Testamento o grafitos bajoaragoneses, en boca de los humanistas
“Nada de lo humano nos es ajeno”. Con ese verso del autor romano Terencio, se inauguró este martes el Curso Interdisciplinar de Humanidades, impartido por el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), en el auditorio del Palacio Ardid de Alcañiz, donde se desarrollará hasta el 15 de noviembre.
Este año, el curso rinde homenaje póstumo a Luis Gil Fernández, quien fue presidente del Consejo Científico del IEH entre 2000 y 2021, catedrático de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid y considerado el padre de los estudios de Humanismo de España.
La repercusión de los estudios de Luis Gil tanto en España como en el extranjero se exponen en diferentes sesiones por parte de ponentes como Carlos Ignacio Man Ging Villanueva, decano de la Facultad de Ciencias Filosófico-Teológicas de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, y Rus Gordillo, Profesora de Filosofía de la misma institución. Además, se podrá visualizar el documental “Un mundo vivo por preservar”, realizado por Juan López Gil.
La entrada es libre a todas las ponencias.
En el acto de inauguración, el alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, señaló que se trata de “un curso de vital importancia en la ciudad para el humanismo alcañizano y bajoaragonés” y recordó que el Ayuntamiento de Lebrija concedió su Medalla de Oro al IEH para enfatizar el “importante trabajo que viene realizando”, el director de este instituto, José María Maestre, así como el del homenajeado, Luis Gil Fernández.
Inmaculada Plaza, directora del Instituto de Estudios Turolenses, al que está adscrito el IEH, dijo que agradeció el “entusiasmo e ilusión” que José María Maestre muestra para “dar relevancia a la ciudad de Alcañiz” como cuna del humanismo a través de este curso.
Para José María Maestre, la labor del instituto que dirige es fruto del trabajo de un amplio equipo de humanistas procedentes de universidades de diferentes partes del mundo que abogan, en esencia, “por la libertad de pensamiento”. Sobre Luis Gil, el director del IEH, dijo que “es uno de los padres del humanismo europeo. El mero hecho de que viniera aquí ya implicaba que el círculo del humanismo alcañizano tuvo una gran relevancia histórica”.
El curso abrió con la sesión “La filosofía del Diálogo y su importancia en la construcción del nosotros literario”, a cargo de Carlos Ignacio Man Ging. Seguidamente, Ángel Urbán Fernández, catedrático Emérito de Filología Griega de la Universidad de Córdoba, habló sobre los “Textos del Nuevo Testamento mal traducidos y peor interpretados”. El director del IEH y catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz, José Maestre, dedicó su conferencia a “Juan Sobrarias y Carlos V: en torno al poema latino para celebrar el nacimiento de Felipe II compuesto por el padre del humanismo alcañizano”.
El programa continuará este miércoles con las ponencias “La historia bajoaragonesa pintada en su heráldica nobiliaria”, “La recepción de la filosofía en dos momentos: S. XVII y XVIII y las lecturas contemporáneas de la Historia de las Ideas” y “La Universidad de Huesca desde su creación en Alcañiz por el rey Pedro IV de Aragón (12 de marzo de 1453)” , que serán impartidas, respectivamente, por el profesor de Dibujo de la Universidad de Zaragoza, Joaquín Escuder, la profesora de la Facultad de Filosofía y Teología de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ruth Gordillo, y por el presidente de la Asociación Pro Universitate Sectoriana, Pablo Cuevas.
El jueves, el arqueólogo alcañizano José Antonio Benavente, presidente del Taller de Arqueología de Alcañiz, impartirá la conferencia “Cuando las paredes hablan: grafitos históricos del Bajo Aragón”. A continuación, José Antonio Beltrán, profesor titular de Filología Latina de la Universidad de Zaragoza, hablará sobre “La imagen de la mujer en el epigrama de Marcial: sexualidad, emancipación y matrimonio”. Para terminar, el catedrático Emérito de Filología Latina de la Universidad de Extremadura, Eustaquio Sánchez Salor, impartirá la ponencia “Marcial, Gracián, Salinas. Entre aragoneses anda el juego”.
En el programa del curso se incluye también la presentación de siete nuevos volúmenes publicados por el IEH en el 2024, que tendrá lugar el jueves a las ocho de la tarde.
El viernes, el periodista bajoaragonés Ramón Mur, hablará sobre Luis Gil Fernández, “un humanista alcañizano natural de Madrid” y, seguidamente, Ignacio Rodríguez Alfageme, catedrático Emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense, dará unas nociones sobre el “concepto de cuerpo en el primer Cristianismo”.
El Instituto de Estudios Humanísticos, con sede en Alcañiz, trabaja por un mejor conocimiento del mundo clásico greco-romano, de la cultura humanística y de su pervivencia posterior.
-
El pantano de Calanda comienza a desembalsar este domingo
El pantano de Calanda comenzó a desembalsarse este domingo, a un ritmo de 25 metros cúbicos por segundo, para su almacenamiento en los pantanos de La Estanca de Alcañiz y de Caspe. Con el agua procedente del río Bergantes, que superó el 30 de octubre los 418 metros por segundo, el embalse Calandino comenzó a soltar agua antes de llegar al 80% de su capacidad, para paliar los efectos de la presión.
Desde el Gobierno de Aragón se recomendó a los ciudadanos este domingo no acercarse a barrancos, zonas cercanas a los cauces de los ríos y emplazamientos inundables.
Las precipitaciones de esta pasada semana han dejado acumulados que han alcanzado los 468 mililitros en Beceite, los 377 en Cretas o los 344 en Valderrobres. En varios municipios del Matarraña se anegaron algunas calles y travesías.
-
Repartirán 5.000 garrafas de 5 litros en los pueblos sin agua potable
En la estación de tratamiento de agua potable que abastece a los municipios del Bajo Martín se van a adoptar unas soluciones técnicas de inmediato para intentar que en los pueblos afectados por la turbidez del agua potable, tras las últimas tormentas, se revierta el problema cuanto antes.
El viernes se tomó la decisión de cambiar el lecho filtrante de arena y sustituir la bomba mamut de los filtros con el objetivo de eliminar la turbidez del agua.
Se mantendrán, como se ha hecho a lo largo de todo el mes, analíticas periódicas para ir comprobando la evolución de las medidas adoptadas.
Mientras se adoptan estas soluciones, la Dirección General de Interior y Emergencias del Gobierno de Aragón va a suministrar a los pueblos agua potable. Miguel Ángel Clavero, director de Interior y Emergencias, ha confirmado que este lunes llevarán 5.000 garrafas de 5 litros que luego serán los Ayuntamientos de la zona los encargados de su reparto.
El problema se inició a principios de septiembre, cuando las tormentas ocasionaron arrastre de tierras que generaron turbidez en el agua. Semanalmente, se han realizado distintas analíticas que mostraban una mejoría lenta en los parámetros físico-químicos, pero los últimos resultados obtenidos el pasado 2 de octubre mostraron un empeoramiento, por lo que, además de mantener las restricciones al consumo de agua de boca, se ha considerado necesario emprender actuaciones a corto plazo. Los pueblos disponen de agua pero no pueden usarla para consumo humano. Las restricciones de agua afectan a 9 pueblos de las Comarcas Río Martín y Andorra-Sierra de Arcos, que se abastecen del embalse de Cueva Foradada.
Los municipios afectados son Albalate del Arzobispo, Urrea de Gaén, Híjar, Samper de Calanda, Jatiel, Castelnou, Ariño y La Puebla de Híjar, de la Comarca Bajo Martín, y Ariño y Oliete, de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Ariño es el único municipio que tiene agua potable a día de hoy, al disponer de dos puntos de captación de agua, uno de ellos, un pozo.
-
El eterno viaje en autobús hasta llegar al instituto de Alcañiz
Los siete estudiantes de La Ginebrosa y las dos estudiantes de La Cañada de Verich que deben acudir al instituto y al centro de Formación Profesional de Alcañiz pasan alrededor de una hora y veinte minutos en el autobús desde que salen de su casa y llegan al centro y otro tanto para regresar a comer a su casa, sobre las cuatro y diez de la tarde.
Hasta el curso pasado había dos rutas distintas, una para viajeros y la otra para escolares, pero se han unificado este curso y si antes el autobús pasaba por La Ginebrosa, La Cañada de Verich, Torrevelilla, La Codoñera, Torrecilla de Alcañiz y Alcañiz, ahora debe entrar en Belmonte de San José y Castelserás por si hay viajeros, no escolares, ya que en estos dos municipios siguen otras rutas para acudir al instituto. Hasta el curso pasado el trayecto era de unos cincuenta minutos, pero la situación actual, indica el alcalde es una “auténtica barbaridad”, ya que, deben subirse al autobús a las siete y media de la mañana y no regresan hasta pasadas las cuatro, perdiendo tiempo de descanso, de estudio, de extraescolares, de juego o de disfrutar de la vida, lo que afecta no sólo a su rendimiento académico sino a la calidad de vida de estos jóvenes.
Hace una semana se reunieron alcaldes de los municipios afectados y varias madres de alumnos con el presidente comarcal del Bajo Aragón, José Miguel Celma, quien se ha brindado a moverse para buscar soluciones.
Los más afectados son los de los municipios más alejados, La Ginebrosa y La Cañada de Verich, que son quienes sufren los desvíos.
En un primer momento, salían de casa a las ocho menos veinte de la mañana y llegaban tarde a clase. Desde el instituto, indica el alcalde de La Ginebrosa, se indicó que el autobús saliese diez minutos antes, lo que se llevó a cabo. Pero esa no considera Germán que sea una solución.
Los familiares de los alumnos afectados, que deben hacer malabares para distribuir el horario de vida de cada jornada, en algunos casos yendo a buscarlos al centro o llevándoles algo para que puedan comer en el coche durante el trayecto de vuelta, piden soluciones para no ser “ciudadanos de segunda”.
“A los recortes en sanidad que sufre nuestro sector, sumamos ahora la falta de transporte escolar en condiciones”, lamentaba Maribel Edo, la madre de uno de los alumnos afectados, que ya vivió una situación similar cuando ella estudiaba en Alcañiz en 1996. “Hemos vuelto al pasado”, decía. -
Alcañiz. Vuelve a conmover el Jaime Dobato Benavente
El teatro municipal de Alcañiz albergó este domingo la fase final del Concurso de Jóvenes Promesas de Violoncello “Jaime Dobato Benavente Ciudad de Alcañiz”, en el que el silencio del público fue sepulcral y el nivel de los concursantes, como siempre, altísimo. Así lo valoró el jurado, entre cuyos integrantes se encontraba Robrecht de Roeck Sureda, uno exconcursante premiado en otra edición del certamen y que actualmente trabaja como solista en diferentes agrupaciones musicales.
En este concurso participan jóvenes nacidos después del 1 de enero de 2005 de distintos lugares de España y, en esta ocasión, fueron un total de 33, entre ellos una violonchelista francesa. Se integran en cuatro categorías, en función de su edad. Los más pequeños, nacidos después del 1 de enero de 2014 componen la categoría D.
El primer premio del grupo de los más jóvenes recayó en Julia Navarro Albero, de Madrid, y el primer galardón de la siguiente categoría, la C, fue para la cordobesa Altea Cruces Más. Ambas tendrán la oportunidad de participar en un concierto organizado por la Fundación Don Juan de Borgón, dentro del Festival Joven de Segovia el próximo verano.
La valenciana Ana Martínez González recibió el primer premio de la categoría B, consistente en 600 euros en metálico.
El primer premio de la categoría A, de 1.500 euros en metálico, fue para Pau Cutanda Suñén, de Alboraya (Valencia).
Además,
Este concurso está organizado por la Asociación Cultural Cabriante como manera de convertir en arte el dolor sufrido por la pérdida, cuando sólo era un niño, de Jaime Dobato Benavente, violonchelista, amante del arte y creador de países imaginarios, como lo es “Cabriante”.
-
Andorra. Dejó el coche a su hijo para que condujese sin carné
La Guardia Civil está investigando a un conductor por circular con un vehículo sin tener permiso de conducir y también a su madre por permitirle hacerlo.
La madre era la propietaria del vehículo, que dejó conducir a su hijo pese a saber que lo hacía sin autorización administrativa.
El pasado 3 de septiembre, una patrulla de Tráfico de Alcañiz notificó una infracción al conductor, de 21 años de edad, nacionalidad ucraniana y vecino de Andorra, mientras circulaba por la carretera A-1415 en el término municipal de Andorra.
Los agentes comprobaron que no tenía permiso de conducción español, no acreditando tampoco la posesión de autorización para conducir en su país de origen. En el vehículo viajaba también su madre.
La Guardia Civil realizó gestiones con las autoridades ucranianas, quienes confirmaron el pasado 12 de septiembre que tampoco tenía permiso de conducir en ese país. Los agentes procedieron a investigar al conductor por un delito contra la seguridad vial y a su madre como colaboradora necesaria en la comisión del delito, al ser ella quien se le facilitó el vehículo del que es titular a su hijo, pese a conocer la situación.
Las diligencias han sido remitidas al Juzgado de Instrucción número 1 de Alcañiz. El conductor podría enfrentarse a penas de privación de libertad de 3 a 6 meses, a penas de multa de 12 a 24 meses y/o a trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.
La madre podría recibir el mismo tratamiento judicial, en cuanto a las penas indicadas, que el propio autor.
-
Reclaman transporte escolar en Torrevelilla
“La situación del transporte escolar en Torrevelilla y en otras localidades del Bajo Aragón, está afectando gravemente a las familias y estudiantes de la comarca”, indican desde CHA, reclamando al Gobierno de Aragón “medidas urgentes para garantizar este servicio esencial”.
La agrupación explica que el los alumnos de Torrevelilla dependen de rutas de transporte público regular para acudir al instituto de Alcañiz, en lugar de contar con un servicio específico de transporte escolar y manifiestan, que este mismo lunes, han sabido a través de familias afectadas que “a los menores de Torrevelilla se les quería cobrar un billete para poder acceder al autobús de línea, una situación intolerable para familias que ya tienen derecho al transporte gratuito por parte del gobierno”.
Desde CHA, consideran que “el Gobierno de Aragón debe actuar con urgencia para resolver esta situación insostenible en toda esta ruta escolar y en este sentido, anunciamos la presentación de varias iniciativas parlamentarias en las Cortes de Aragón por parte de Isabel Lasobras, Portavoz de CHA en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes de Aragón”.
-
El protector de Alcañiz, a hombros de la policía. VÍDEO
La Policía Local de Alcañiz, también una agente de Alcorisa, sacó en procesión al patrón de este cuerpo y de la ciudad, el Santo Ángel Custodio. Cada 10 de septiembre, dentro de las fiestas patronales, se celebra el día de este Santo, al que se encomienda la protección de la ciudad. La procesión se detiene para echar unos rezos en un portal de la calle La Cueva, donde se dice que apareció el Santo Ángel y allí una vecina instala un altar presidido por la imagen que habitualmente se encuentra en la fachada, en una hornacina.
-
Alcañiz acoge un Campeonato de España de atletismo dedicado a Carmen Valero
Una prueba nacional de atletismo se celebrará el próximo 21 de septiembre, a las 19:00 h. en la avenida Aragón de Alcañiz. Se trata del Campeonato de España Master de Milla en ruta, organizado por la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), la Federación aragonesa de Atletismo (FAA) y el Club de Atletismo Tragamillas. Comenzará una hora después de la primera Milla Urbana de Alcañiz, en la que participarán categorías escolares y populares, con salida a las 18:00 h. en la misma avenida. La Milla Urbana está organizada por el Tragamillas e incluida en el calendario autonómico de la FAA.
Las dos pruebas están dedicadas a la castelserana Carmen Valero, primera atleta que representó a España en unas Olimpiadas, fallecida el pasado enero. Valero será homenajeada en Castelserás y en Alcañiz, a las 18:50 h .
En la prueba nacional, la I Milla Ciudad de Alcañiz, participarán algunos de los medallistas en el Campeonato de Europa disputado recientemente en Suecia. Además, la atleta aragonesa Isabel Macías, subcampeona de Europa en 2013 en 1.500 metros y olímpica en los Juegos olímpicos de Londres en 2012, ha anunciado que volverá a la competición tras su retirada hace tres años y que lo hará en la I Milla Urbana de Alcañiz, como homenaje personal a Carmen Valero.
La atleta zaragozana explicó que “desde la propia Federación Española, el día previo, en horario escolar vamos a organizar dos de las jornadas de ‘Rural Athletics Girls’, que es un proyecto que busca llevar el deporte al medio rural, aprovechando también ese referente de Carmen Valero, a quien tanto vamos a homenajear y a tener presente, como vemos en el propio cartel de los actos; vamos a hacer dos pequeñas jornadas de formación en los CRAs de La Fresneda y en el del propio pueblo originario de Carmen, Castelserás, lo cual me parece una actividad preciosa”.
-
Destinan 56.000 euros a “dinamizar” el comercio de Caspe
El Ayuntamiento de Caspe, en un convenio con el Gobierno de Aragón, ha aprobado destinar alrededor de 56.000 euros al “fomento y la dinamización del comercio local y el sector servicios” del municipio.
De esta manera, el consistorio se adhiere al programa “VOLVEREMOS Aragón”, aportando 31.000 euros. El resto hasta los 56.000 corren a cargo del Gobierno de Aragón.
El objetivo de este programa es “fomentar la actividad comercial, frenar el cierre de establecimientos, impulsar la competitividad, revitalizar los centros urbanos e incentivar la compra en comercio local frente al comercio online”, indican desde el Ayuntamiento, anunciando que se pondrá en marcha ya este mes de septiembre.
Este programa fue desarrollado por el Ayuntamiento de Zaragoza durante la pandemia, en el año 2020, y funciona a través de una aplicación móvil en la que se acumulan saldos por las compras realizadas durante los diferentes días de la campaña, de hasta un 30% de la compra realizada (siempre dentro de los límites de cada campaña) que, luego, los clientes pueden utilizar en forma de descuentos en comercios locales adheridos.
Para utilizarlo es necesario descargar la aplicación, en la que hay dos espacios: un monedero local, para gastar exclusivamente en Caspe, y otro autonómico, con el que se puede comprar en el resto de Aragón.
Desde el Ayuntamiento explican que este programa en Zaragoza “cada euro que se ha invertido en la aplicación de Volveremos ha resultado en 11 euros invertidos en los pequeños comercios”.
La concejala de Comercio, Turismo y Ferias, Susana Garrido, manifiesta que “estamos convencidos de que, con la máxima participación del sector comercial y de servicios, conseguiremos replicar el éxito del programa en Caspe, fortaleciendo nuestro tejido empresarial. Para lo cual invitamos a todos los comercios y empresas que estén dentro de los epígrafes contemplados, que se adhieran a este programa que ha demostrado ser motor de revitalización económica.”
El Ayuntamiento de Caspe ha incluido en las diferentes campañas que salgan del programa Volveremos, todos los epígrafes que representan a gran parte de los negocios locales incluyendo el sector servicios: Peluquerías, farmacias, salones de belleza, hostelería o servicios fotográficos entre otros; “Desde el Ayuntamiento de Caspe queremos apoyar a todos nuestros negocios locales, y es por ello que hemos incluido al sector servicios en nuestra apuesta por dinamizar el comercio y la economía en Caspe” concluye Susana Garrido.
-
Detalles sobre el arte sacro calandino
El Grupo de Estudios Calandinos ha programado dos actividades para este viernes, 2 de agosto.
El Centro Buñuel Calanada albergará a partir de las 18:00 h. una conferencia sobre la Iglesia de la Esperanza, que impartirá el Doctor en Historia del Arte Jorge Marín Marco.
Una exposición sobre arte sacro calandino, de Víctor Aldea Gracia, podrá visitarse desde las 20:00 h. y durante todo el mes de agosto en la Casa de Cultura “Víctor Romero”.
-
Doscientos ciclistas disputan la Vuelta Ciclista al Bajo Aragón
Doscientos ciclistas de categoría Cadete competirán del 2 al 6 de agosto en la cuadragésima Vuelta Ciclista al Bajo Aragón, que se distribuirá en 4 etapas recorriendo carreteras del Bajo Aragón Caspe.
Está organizada por el Club Ciclista Caspolino y su vicepresidente, Álvaro Bello, explica que este año participarán 33 equipos con 6 corredores cada uno, procedentes de diferentes puntos de España, aunque también habrá tres formaciones de Bélgica.
La primera etapa será una contrarreloj individual de 4,7 kilómetros con salida y llegada en Chirpana. El día 3, tendrá lugar la etapa Nonaspe – Maella, de 66 kilómetros. El día 4 los ciclistas recorrerán 59 kilómetros entre Caspe y Fayón y el martes 6 de agosto tendrá finalizará la prueba con los 63 kilómetros a recorrer con salida y llegada en Caspe.
La carrera íntegra podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube vueltaciclistaalbajoaragon40.
La primera Vuelta, hace 40 años, contó como ganador con el zaragozano Ricardo Catalán.
El presidente de la Comarca del Bajo Aragón Caspe, Javier Nicolás dijo que la prueba discurrirá por “un entorno privilegiado” y aseguró el apoyo de la institución que preside para que “siga creciendo y siendo un referente a nivel nacional y europeo”.
El presidente de la Federación Aragonesa de Ciclismo, Luis Marquina, recordó que muchos ciclistas profesionales han salido de esta Vuelta, que cuenta con un centenar de personas en su organización y desarrollo.
La Vuelta es una de las más longevas del calendario nacional, reservada a corredores de la categoría cadete (15 y 16 años). En los anales de la Vuelta figuran muchos jóvenes que años más tarde de su participación dieron el salto al campo profesional. Entre ellos, los aragoneses Fernando Escartín, David Cañada o Ángel Vicioso, o los más recientes, Arcas y Samitier, Fernando Barceló (Caja Rural) y los hermanos Castrillo, entre otros. También ciclistas como Luis Léon Sánchez, Enric Más, Marc Soler, Herrada, los hermanos García Pierna, o los belgas Van Petegem y Jasper Philipsen, éste último reciente vencedor de dos etapas en el Tour de Francia, participaron de adolescentes.
-
Buscan figurantes para una película que se rodará en Alcañiz
El Ayuntamiento de Alcañiz ha informado este miércoles que la ciudad será escenario de rodaje de una película relacionada con el motociclismo, junto con Barcelona y Valencia.
Para ello, se están buscando extras. “Buscamos bastante figuración de distintas etnias y de todas las edades, con especial hincapié entre 18 y 50 años, porque tendremos que recrear momentos de un Gran Premio de Motociclismo”, traslada el consistorio de parte de la empresa responsable de los figurantes, Temps Showbusiness, que también ha gestionado la de series como Marbella, El Zorro o Poquita Fe y películas como la saga Campeones, Menudas Piezas o Padre no hay más que uno.
El rodaje en Alcañiz tendrá lugar entre finales de agosto y octubre. Los requisitos para apuntarse son ser mayor de edad y tener permiso de trabajo en España.