-
Anuncian más de 20 millones para crear vivienda asequible y turística en el Matarraña
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, presentó este martes en La Fresneda lo que denominó las “líneas maestras de las políticas contra la despoblación” a través de la mejora de la movilidad y de la creación de vivienda asequible. Este municipio del Matarraña se beneficiará del Plan Aragón Más Vivienda, del Plan Extraordinario de Carreteras y del nuevo mapa concesional de trasnporte de viajeros por carretera.
Azcón anunció allí la segunda fase del Programa 700, a través del cual se subvencionará a los ayuntamientos para la creación o rehabilitación de 171 viviendas en 94 municipios de menos de 3.000 habitantes para su alquiler a precio asequible. En la comarca del Matarraña se construirán 14, cuatro de ellas en La Fresneda.
La primera fase, resuelta el pasado diciembre, concedió ayudas a 73 municipios para la creación de 184 viviendas. Para ello se cuenta con 10 millones de euros.
En la segunda fase, dotada también de 10 millones de euros, el Matarraña recibirá cerca de 900.000 euros de ayudas para la creación de dos viviendas en Lledó (126.000 euros), otras dos en Monroyo (125.536,56 euros) y La Portellada (126.000 euros), cuatro en Valjunquera (240.000 euros) y cuatro más en La Fresneda (252.000 euros).
Por otra parte, anunció el presidente, a través del Plan Aragón Más Vivienda, enfocado en los municipios turísticos, se va a impulsar la construcción de 56 viviendas en el Matarraña: 18 en Valderrobres, 6 en Beceite, 6 en Calaceite, 14 en Cretas, 4 en Fuentespalda y 8 en La Fresneda, en un solar ubicado en la parte alta del pueblo, donde precisamente tuvo lugar la presentación.
En total “serán 8,9 millones de euros los que vamos a invertir en esta política de vivienda en el Matarraña”, señaló Azcón. Uno de esos millones se destinará a la construcción de las 8 viviendas de La Fresneda.
Para el alcalde de La Fresneda, José Ramón Gimeno, la construcción de las viviendas, tanto de alquiler como turísticas, supondrá “la revitalización de las zonas más degradadas del pueblo, además de que mucha gente se plantee venir a vivir aquí, donde actualmente, prácticamente, no existe oferta de vivienda”. Recordó que, aunque hay agricultura, “actualmente, de lo que más vive La Fresneda es del turismo”.
En cuanto a los plazos para la creación de las viviendas, el presidente aclaró que dependerá de los proyectos, pero que en todo caso las partidas presupuestadas tienen que ejecutarse este año y van destinadas, principalmente, a los derribos y a la redacción de los proyectos o la ejecución de las necesidades de urbanización.
El consejero de Vivienda, Octavio López, especificó que, en el caso de las viviendas de alquiler, los Ayuntamientos determinarán si las ejecutan directamente o si les ayudamos a ejecutarlas. Nosotros redactamos el proyecto y asumimos la dirección técnica. Las viviendas turísticas las ejecutará directamente el Gobierno de Aragón.
MEJORA DE LA MOVILIDAD
En diciembre se pusieron en marcha seis líneas de autobús que dan servicio a todos los municipios del Matarraña, habiendo dos municipios más que cuentan con servicio de Transportes, Fuenstespalda y Peñarroya de Tastavins. “Hay 3.685 personas de de 13 núcleos poblacionales que han mejorado sus conexiones con el centro de salud, 282 personas repartidas en 9 municipios que han mejorado su conexión con el hospital de referencia y 9 núcleos de población (257 personas) que han mejorado también sus conexiones con la cabecera comarcal, Valderrobres”, recordó el presidente, detallando que en La Fresneda “hay tres líneas de transporte que pasan por aquí de lunes a viernes: Beceite-Alcañiz, Ráfales-Alcañiz y Ráfales-Valderrobres”, a lo que hay que sumar, “la línea que pasa por aquí los martes y conecta con Valderrobres”.
En cuanto a mejora de las vías, el presidente indicó que “se está trabajando en cinco carreteras de esta comarca, lo que va a contar con una inversión cercana a los 52 millones de euros y supondrá la mejora de 169 kilómetros solamente en el Matarraña, incluyendo la A-231 en La Fresneda”.
-
El fuego fatuo, en el Liceo de Alcañiz
El Taller de Cine Delicatessen abre nueva temporada de su ciclo de cine, con entrada gratuita, en el Liceo de Alcañiz.
Todas las proyecciones tienen lugar los miércoles, a las 20:00 h., en versión original con subtítulos en castellano y cuentan con explicaciones y análisis de las películas a cargo de sus organizadores. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Este miércoles, 8 de enero, se podrá ver la película francesa “El fuego fatuo”, realizada por Louis Malle en 1963.
Se trata de una obra “de gran sensibilidad literaria, pues está basada en una novela de Drieu La Rochelle. Estamos ante el estudio penetrante de un hombre en la cuerda floja y una recreación aguda de su entorno social, con una actuación muy notable de Maurice Ronet, su protagonista”, señalan desde Delicatessen.
Sinopsis:
“Alain Leroy, un francés alcohólico, casado con una americana, está a punto de terminar un tratamiento de desintoxicación en una clínica privada. Antes de enfrentarse de nuevo a la vida cotidiana decide visitar a las personas a las que estuvo vinculado en el pasado”.
-
Piden soluciones inmediatas ante la falta de médico titular en Aguaviva
El grupo político CHA exige al Gobierno de Aragón “que priorice la dotación de recursos en el medio rural” y que demuestre “un compromiso real con la igualdad en el acceso a servicios esenciales”. Lo hace ante la falta de médico titular en Aguaviva.
Según explican desde CHA, “la plaza de médico titular del consultorio de Aguaviva sigue vacante, generando una gran preocupación entre los vecinos y vecinas de la localidad y de los municipios de La Ginebrosa y Las Parras, que dependen también de este servicio público.
Desde principios de año, la atención primaria está siendo cubierta con un esfuerzo extraordinario por parte del personal sanitario restante, que asume una carga de trabajo insostenible para garantizar la cobertura de las necesidades básicas”.
Isabel Lasobras, Secretaria General de CHA y Portavoz de CHA la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón ha dirigido la siguiente pregunta al Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón:
"¿Qué tiene previstas tomar el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón para atender las necesidades sanitarias del consultorio médico de Aguaviva, y que afecta también a los municipios de Ginebrosa y Las Parras?".
-
El Ayuntamiento de Alcañiz se muda al casino por la inminente reforma de consistorio y lonja
Las obras, que finalizarán en 2026, invadirán el centro de la plaza de España
La restauración y adecuación del interior de la casa consistorial y de la lonja de Alcañiz comenzará en breve. El pasado 10 de diciembre se firmó el contrato con la empresa adjudicataria de las obras y en el plazo de un mes, hasta el próximo 10 de enero, debe firmarse el acta de recepción. Será en ese momento cuando comiencen los trabajos.
El interior de la lonja, donde actualmente hay oficinas de los diferentes grupos políticos para atención a los ciudadanos, se va a convertir en un museo sobre la ciudad, en el que podrían ubicarse pinturas góticas del castillo calatravo, como “La rueda de la fortuna” y “El trovador”, y obras donadas. Se creará un espacio para muestras de arte itinerantes, como las que actualmente alberga la sala de exposiciones municipal, ubicada en el edificio de los antiguos depósitos, en El Cuartelillo.
No obstante, las características del museo están por definirse. En ello trabajan en colaboración las comisiones de Cultura y Turismo, la Fundación Quílez Llisterri, el técnico de Cultura y la investigadora e historiadora del arte Tere Thomson.
Para este museo está prevista la creación de un puesto de director y de otros puestos de trabajo de conservadores.
En el mismo edificio de la lonja se reubicará la oficina de turismo, que actualmente se encuentra entre la plaza de España y la calle Mayor, que quedará comunicada con los pasadizos subterráneos. Durante las obras, la oficina de turismo se trasladará a un local junto al edificio del antiguo Mercado de Abastos.
Paralelamente, se va a remodelar la parte administrativa del consistorio, que tendrá un aspecto más diáfano, así como varios despachos y el salón de plenos.
Todo el proyecto debe estar terminado como muy tarde en el mes de marzo de 2026, que es el periodo máximo permitido para que el Ayuntamiento pueda justificarlo. Y es que el dinero con el que se realizan, 2,4 millones de euros, procede de una subvención del Ministerio de Industria y Turismo.
El pasado jueves comenzó el traslado de personal del Ayuntamiento al edificio del antiguo Casino, que lleva años sin uso, y a lo largo de la semana que viene se desalojará el consistorio con la intención de que se desarrolle la actividad municipal “con la máxima normalidad y lo más rápido posible”.
El alcalde aseguró que no se cortará al tráfico ninguna vía con motivo de estas obras, sin embargo, se reserva el espacio central de la plaza de España para la colocación de una grúa y para el acopio de materiales, lo que podría reubicar actividades que habitualmente tienen como escenario esta emblemática plaza.
-
Fallece vecina de Calaceite en accidente de tráfico en Valdeltormo
Una mujer de 91 años, vecina de Calaceite ha fallecido este lunes, 9 de diciembre, en un accidente de tráfico ocurrido en la travesía de la N-420 en Valdeltormo.
El siniestro se ha producido a las tres menos diez de la tarde, cuando un turismo ha colisionado contra un vehículo agrícola que se encontraba correctamente estacionado.
La mujer viajaba de acompañante en el turismo, cuya conductora, su hija, de 64 años, ha resultado herida de levedad.
Ambas ocupantes llevaban correctamente abrochado el cinturón de seguridad, según ha informado la Guardia Civil.
La Unidad de Investigación de Seguridad Vial (UNIS) de Alcañiz investiga las causas e instruye diligencias para el Juzgado de Alcañiz.
-
Valorarán actuaciones tras la recaída sufrida con el agua potable del Bajo Martín
El director gerente del Instituto Aragonés del Agua, Luis Estaún, y la directora provincial de Sanidad en Teruel, Cuca Navarrete, se reúnen este lunes con representantes de la Comarca del Bajo Martín y con los municipios con problemas de abastecimiento de agua potable para analizar las medidas tomadas y valorar futuras actuaciones. La reunión será por la mañana en la sede de la institución comarcal del Bajo Martín, en Híjar.
El problema comenzó con la turbidez del agua con las tormentas de septiembre y empeoró con la DANA.
Las analíticas realizadas en la última semana en el agua de consumo de boca del Bajo Martín no tuvieron buenos resultados. Tan sólo dos pueblos, Oliete y Jatiel, tienen el “apto” y sus vecinos pueden beber agua del grifo.
A mediados de noviembre, en cambio, eran “aptos” Ariño, Oliete y Samper de Calanda, siendo “no aptos” el resto. Esta semana pasada los vecinos de Albalate del Arzobispo, Ariño, Híjar, La Puebla de Híjar, Urrea de Gáen y Samper de Calanda no podían consumir agua de la red pública y seguían recibiendo garrafas como solución provisional.
Cada semana se realizan dos análisis, los lunes y los miércoles, y cada municipio debe recibir el apto en los dos últimos para tener su agua con todas las garantías sanitarias.
El vicepresidente del Bajo Martín, Adolfo Tesán, dijo el viernes que “el Instituto Aragonés del Agua, Sanidad y la empresa gestora de la potabilizadora de Oliete están intentando ajustar cloros y demás productos para evitar trihalometanos”, unos subproductos de la desinfección que no deben sobrepasar un límite para que el agua pueda consumirse sin perjudicar a la salud. Y es que a mediados de noviembre se optó por usar agua oxigenada como desinfectante en la potabilizadora en lugar de cloro, que se emplearía exclusivamente a nivel municipal para complementar el proceso.
Desde el Sanidad del Gobierno de Aragón indicaron que se van a realizar nuevas tomas de muestras en distintos puntos e infraestructuras de la zona de abastecimiento, para obtener información más precisa de la calidad del agua a lo largo de la misma.
-
Comienzan las obras de mejora de la travesía de Alcorisa
Las obras de rehabilitación de la carretera N-211 en la travesía de Alcorisa comenzarán este lunes. Los trabajos se realizarán entre la glorieta situada en el kilómetro 213,150, ejecutada recientemente, y el enlace este de la N-211A con la variante de Alcorisa.
Las obras cuentan con un presupuesto de 54.737,78 euros (IVA incluido) y corren a cargo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Se realizará un corte alternativo de carril, por lo que no será necesario cerrar el enlace este de la nueva variante de Alcorisa.
La actuación consiste en un refuerzo de firme de 4 cm de espesor mediante el extendido de una mezcla bituminosa en caliente de tipo hormigón bituminoso, con lo que se mejorará la funcionalidad y seguridad vial de la N-211A, tanto en la travesía como en el tramo de enlace hasta la variante.
Mientras duren los trabajos, se recomienda precaución a la hora de circular por la zona y atender a la señalización.
-
Los municipios afectados por la DANA, cerca de recuperar el agua potable
Desde el Gobierno de Aragón informaron este lunes que el abastecimiento de agua en los municipios del Bajo Martín y del Matarraña afectados por la DANA “va mejorando”. “La turbidez se ha reducido sensiblemente y las últimas analíticas realizadas en la estación depuradora del Bajo Martín arrojan valores próximos a la potabilidad, por lo que se podría recuperar el suministro normal en pocos días”, indicaron.
En el Bajo Martín, la captación desde el embalse de Cueva Foradada está arrojando 4 unidades de turbidez una vez tratada en la Estación de Depuración, muy próximo ya a los máximos recomendados para la potabilidad del agua. Ariño, Castelnou, Jatiel y Oliete siguen, de momento, con agua potable gracias a que los Bomberos están llenando sus depósitos municipales. El resto de pueblos del Bajo Martín, seguirán unos días con agua no potable en el grifo, aunque sí que pueden utilizarla para uso sanitario. En estos casos, y hasta la resolución definitiva del problema, se sigue enviando agua potable en garrafas.
En el Matarraña, los problemas que había en este sentido en Valdetormo han quedado ya solucionados, señalaron las mismas fuentes. En cambio, la captación de agua de Mazaleón está anegada y el agua en el depósito de agua bruta sigue siendo turbia. Los bomberos les están abasteciendo, así como hacen en Valjunquera.
-
Sin agua potable, en algunos municipios del Bajo Aragón
Tras las últimas lluvias, desde el Gobierno de Aragón se indicó este domingo que “todas las localidades cuentan con agua en sus grifos. En aquellos en los que existía turbidez, se mantiene esa situación y se sigue trabajando por parte del Instituto Aragonés del Agua para reponer el servicio lo antes posible.Más concretamente, Jatiel, Ariño, Oliete, Caltelnou, Josa, Mazaleón, Lledó y Torre del Compte cuentan con agua potable gracias a la labor de los bomberos de la Diputación Provincial de Teruel llenando los depósitos municipales con camiones cisterna. En Urrea de Gaén, Hijar, Albalate del Arzobispo, Samper de Calanda, La Puebla de Híjar y Valdeltormo disponen de agua para uso sanitario, pero no potable”.
-
A la venta, nueve solares en Puigmoreno para vivienda libre
Nueve solares municipales de Puigmoreno han salido a la venta para vivienda libre, con un precio base de cada solar de 27.744,13 euros (impuestos excluidos).
Cuatro de las parcelas tienen 282 metros cuadrados de superficie cada una y las restantes, 286 metros cuadrados cada una.
El plazo de presentación de ofertas para su adquisición finaliza el próximo 11 de noviembre. El extracto del anuncio de la enajenación está publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Teruel y en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Ayuntamiento de Alcañiz.
El PDF con el contenido íntegro del anuncio puede descargarse en la siguiente dirección.
En este PDF puede consultarse la descripción de cada una de las 9 parcelas y el resto de detalles garantías, criterios de adjudicación, etc.- del procedimiento de enajenación de las mismas.
-
Neumólogo, de nuevo, en el hospital de Alcañiz
Un nuevo neumólogo, el médico especialista en pulmones y vías respiratorias, llegó al hospital de Alcañiz el pasado lunes, fruto del último concurso de traslados. Este centro sanitario, que recibe a pacientes de todo el Bajo Aragón, llevaba sin neumólogo desde julio, cuando el que había se marchó a otro hospital.
La falta de este especialista dejó por las nubes la lista de espera. En junio, cuando había un neumólogo en el hospital, la lista de espera tenía un retraso medio de 41 días y el pasado agosto se disparó hasta los 198 días de media.
Hace un año la espera media para la consulta con el neumólogo en Alcañiz era de 5 días, con el mismo volumen de pacientes. Desde entonces ha ido aumentando de manera progresiva.
Por otra parte, también es eterna la lista de espera de otorrinolaringología, que el mes pasado tenía una demora media de 207 días. El hospital de Alcañiz cuenta actualmente con dos otorrinos, uno de los cuales hace funciones de guardia. Desde Sanidad del Gobierno de Aragón indicaron que el objetivo es que esta especialidad pueda reforzarse con algún otorrino más, para lo que, indicaron, se están estudiando diferentes alternativas.
-
La Virgen de Pueyos escuchó al Mini Grupo y vio subir al “Paquer”. VÍDEO
Cientos de romeros subieron a la ermita de Pueyos de Alcañiz en el día de la patrona y segundo día de las fiestas. Muchos iban de baturros, otros tantos de peñistas. Sorprendió este año “el Paquer”, hijo de “La Julia”, que abrió la comitiva de reinas de fiestas y representantes municipales con un estandarte para la ocasión.
La ofrenda de flores en la gran piedra sobre la que se asienta la patrona estuvo musicalizada, por primera vez, por el Minigrupo del Bajo Aragón.
A la sombra de los pinos cada cual se sirvió su almuerzo.
-
“Fin de semana extraordinario”, para los hosteleros bajoaragoneses
“Ha sido un fin de semana extraordinario, se han cumplido todas nuestras expectativas”. Lo asegura Nieves Ballesteros, la gerente de la Asociación de Empresarios Turísticos del Bajo Aragón refiriéndose a los tres días de MotoGP en Alcañiz.
Hemos tenido “gradas llenas, 20.000 espectadores más que en el último Gran Premio que acogió MotorLand y un ambiente excepcional tanto en Alcañiz como en el circuito”, indica.
Ha habido visitantes que han aprovechado su estancia para recorrer otros municipios de la zona. Tal y como señala Nieves, “muchos son los aficionados que han preguntado por las Rutas Moteras del Bajo Aragón, por lo que pensamos que volverán a disfrutar de nuestra comarca en un futuro próximo”.
Los hosteleros bajoaragoneses preparan ahora sus alojamientos para el mundial de Superbikes, que se disputará en el circuito alcañizano del 27 al 29 de septiembre.
La fiesta en el centro de Alcañiz se notó el viernes con menos gente en las calles que años anteriores. Así lo apuntaron visitantes habituales al Mundial en MotorLand y también desde los puestos de venta de artículos moteros instalados en la avenida de Aragón. En cambio, el sábado, sobre todo a partir de las siete de la tarde, se fueron llenando las zonas de fiesta y abarrotándose la plaza de España, donde se instaló el escenario principal.
-
Adiós al único neumólogo que quedaba en el hospital de Alcañiz
El mes de julio comenzó sin neumólogo en el hospital comarcal de Alcañiz y eso que el centro hospitalario cuenta con tres plazas de esta especialidad, dedicada a los pulmones y a las vías respiratorias. Desde el Gobierno de Aragón indicaron que el neumólogo se jubiló, aunque fuentes de su entorno laboral aseguran que se marchó a otro hospital.
Desde Sanidad del Gobierno de Aragón indican que, a través del último concurso de traslados, un especialista de neumología ha solicitado su plaza fija en Alcañiz, lo que se haría efectivo el próximo mes de septiembre.
Mientras tanto, un neumólogo del hospital Miguel Servet de Zaragoza debe trasladarse al de Alcañiz para atender a los pacientes. Este especialista recibe el apoyo de profesionales de Medicina Interna, que ya hacían lo propio cuando en el hospital del Bajo Aragón había un único especialista.
El pasado junio, cuando el hospital del Bajo Aragón contaba con un único neumólogo, la lista de espera para consultas externas de esta especialidad tenía una demora media de 41 días. Ese mes fueron atendidos 28 pacientes, la mayoría de ellos tuvieron que esperar entre 16 y 30 días para entrar a la consulta desde su derivación.
Hace un año la espera media para la consulta con el neumólogo en Alcañiz era de 5 días, con el mismo volumen de pacientes. Desde entonces ha ido aumentando de manera progresiva.
-
Alcañiz. Encuentran restos de posible ocupación humana junto a un abrigo rupestre
Los expertos indican que en el 99% de los casos no existe ocupación al pie de los abrigos de pinturas rupestres de estilo levantino. Sin embargo, recientemente se han encontrado restos que podrían indicar que hubo un asentamiento en un conjunto levantino de Alcañiz, conocido como Pila Porquera y ubicado en una zona de difícil acceso en la margen izquierda del río Regallo.
Este abrigo, descubierto hace unos años por Jesús Carlos Villanueva, es peculiar por contener las pinturas, de ciervos y otros animales, en el techo, que está a poco más de medio metro del suelo.
La Universidad de Zaragoza y el Taller de Arqueología de Alcañiz excavaron en varias zonas de este abrigo este mes de julio. Parte de las pinturas del techo de arenisca se habían desprendido con un corte bastante limpio, por lo que los sondeos se dirigieron a localizarlas en el suelo. Pero no aparecieron.
No obstante, lo que sí apareció, a unos 60 centímetros de profundidad, fueron objetos de sílex y también restos de carbón de un hogar, lo que puede ser indicativo de la existencia de un asentamiento al pie del abrigo. Para finales de este año se esperan los resultados de las pruebas de carbono 14 a las que van a ser sometidos los restos de la fogata, para poder datarla.
Por otra parte, el año que viene está previsto continuar con las excavaciones para encontrar los fragmentos de pinturas caídos. Según a qué profundidad se encuentren podrá saberse, aproximadamente, cuándo se pintaron.
Los trabajos han estado dirigidos por el investigador de la Universidad de Zaragoza Manuel Bea, con la participación de los arqueólogos José Antonio Benavente y Jesús Carlos Villanueva. De las excavaciones se han encargado los alumnos de Prehistoria Raquel Gimeno, Alejandro Jordán, Gabriel Pascual y Ángel Tomey.
-
Alcañiz. Patrimonio sugiere “integrar” la “impronta” del circuito en el parque, pero desestima el BIC
La dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha desestimado la declaración del parque infantil de la avenida de Aragón en la categoría de “Sitio Histórico”, un semejante a “Bien de Interés Cultural” (BIC), que había solicitado la plataforma Salvemos el Parque de Tráfico de Alcañiz.
No obstante, Patrimonio sugiere al Ayuntamiento de Alcañiz “la posibilidad de integrar en el nuevo espacio urbano, de algún modo, el carácter educativo-automovilístico para que la evolución del mismo hacia nuevos usos y funciones no deje de lado una impronta tan relevante para la comarca y, a juzgar por la movilización social, para la propia comunidad local”.
Sobre la desestimación del parque como “Sitio Histórico”, Patrimonio explica que “teniendo en cuenta el componente sentimental e identitario del parque y la cultura automovilística tan extendida en la ciudad, no se encuentra posible la declaración de este bien como Bien de Interés Cultural, ya que esta figura está reservada a los bienes culturales más sobresalientes, singulares, auténticos e íntegros del patrimonio cultural aragonés. De hecho, en el término municipal de Alcañiz existen ejemplos de BIC como el castillo y las murallas, la nevería y bodegas, la casa consistorial, la lonja, el yacimiento del Palao o las muchas manifestaciones de arte rupestre”.
El derribo del parque infantil comenzó este lunes, pese a estar el expediente de solicitud de Patrimonio abierto. Tras el aviso de la plataforma a Patrimonio, este indicó al Ayuntamiento paralizar las obras hasta la resolución que acaba de dictarse.
-
Alcañiz. Se buscan candidatos al premio “Darío Vidal Llisterri”
El premio “Darío Vidal Llisterri”, que lleva el nombre del periodista alcañizano que recabó numerosas recetas de cocina y escribió muchos artículos y libros sobre cocina y sus tradiciones, celebrará su cuarta edición en Alcañiz. Lo hará por segunda vez, después de recibir el testigo de sus promotores, la Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de los Monegros y el Ayuntamiento de Sariñena, que lo pusieron en marcha hace cuatro años.
El cuarto premio “Darío Vidal Llisterri” se entregará en Alcañiz en noviembre. Su objetivo es “reconocer a todas aquellas personas que de una u otra forma han sido parte activa en el proceso de custodia, conservación y/o salvaguarda de cualquier aspecto relaciconado con la historia del patrimonio alimentario que ha acontecido en el territorio aragonés, indican desde la organización.
-
La lanzadora de Alcañiz, sexta en el Campeonato de España
La lanzadora alcañizana Elena Sanz, integrante del club Aldahara Lleida UA ha representado a Aragón en el Campeonato de España de Federaciones Autonómicas, disputado este fin de semana en el estadio olímpico Camilo Cano de La Nucia (Alicante), en la que ha sido su penúltima competición de la temporada.
Elena ha logrado el sexto puesto, superando una posición con respecto a la lista de salida por marcas.
La peculiaridad de esta competición es que sólo permite realizar tres lanzamientos y únicamente uno más en la mejora.
El padre de la atleta alcañizana, Javier Sanz, explica que “su serie fue buena, consiguiendo superarse en cada lanzamiento, 51.52, 51.69 y 53.36. Ya en el de la mejora intentó ir a por marca, pero no pudo ser y se le escapó un poco el martillo tocando la red y lo dió por nulo saliendo por delante. A un así con el mejor lanzamiento consiguió estar a 60 centímetros de su mejor marca personal. Toca seguir una semana más de entreno y descanso para su última competición de esta temporada, el Campeonato de España sub 23, a celebrar en Burgos el próximo día 14”.
-
Javier Escorza se lleva el Premio Ríos Vivos
La organización AEMS-Ríos, dedicada a la “defensa de los ríos y la pesca recreativa sostenible”, ha decidido entregar uno de sus dos premios anuales a Javier Escorza, el coordinador de los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Bajo Aragón y Matarraña. Javier, quien también forma parte de la asociación Amigos del Río y de los Espacios Naturales, recibirá el Premio Ríos Vivos.
Desde AEMS-Ríos, indican que Escorza “ha destacado en su trayectoria como servidor público y apasionado defensor de la naturaleza, posicionándose con sensatez, criterio y honestidad frente a los más diversos asuntos relacionados con su dedicación profesional, abogando por la conservación de la biodiversidad como fuente de beneficios no sólo naturales sino también sociales”.
El otro premio anual de la organización, es más bien una reprimenda. Se trata del denominado “Ríos Muertos”, que ha recaído en una empresa portuguesa, por su “proyecto de megafábrica de pasta de papel que pretende instalar en Palas do Rei (Lugo) con evidente desprecio al principio de precaución, a la integridad del paisaje, a la dinámica natural y los procesos ecológicos, la conectividad ecológica y a las funciones y servicios de los ecosistemas”, indican desde la organización.
Los premios se concederán el próximo 23 de junio, a las 13:00 h., en el Ayuntamiento de Albarración, dentro de las jornadas que celebra AEMS-Ríos con Vida.
-
Patricia Villanueva, del Matarraña Team, ganadora absoluta en carreras de montaña
Patricia Villanueva Balsega, integrante del club Matarraña Team ha sido la ganadora absoluta del Campeonato de Aragón de Carreras de Montaña en Línea. La prueba valedera de este año para el título ha sido la Carrera por Montaña Sierra de Luesia, disputada el pasado domingo. El primer clasificado de esta carrera ha sido Abraham Blánquez Morales, integrante también del Matarraña Team, que competía en la categoría Promesas.
Por otra parte, en el campeonato, Marta Gistas Albalate, de Running Trail Alcañiz, ha logrado el bronce.
El título se ha decidido entre los participantes con licencia FAM en la citada carrera, que tenía un recorrido de 27 km. de distancia y 1.710 m. de desnivel por la sierra de Santo Domingo.