Pasadizos de Alcañiz

Los entresijos de la iglesia del Carmen

Tras tener que dar media vuelta en la Acequia Nueva, no quedaba otra solución que centrar las investigaciones en el entorno de la Iglesia del Carmen de Alcañiz, de la cual tenía ciertas informaciones de que se habían encontrado accesos antiguos a la acequia y de la que no pocas personas me habían comentado que partía un supuesto pasadizo en dirección al Castillo y hacia la calle Alejandre.

La iglesia del Carmen es un magnífico templo de los muchos que se conservan en Alcañiz. Formó parte del antiguo convento de Carmelitas fundado en 1603, aunque el edificio no se concluyó hasta finales de siglo, hacia 1697. La iglesia está formada por tres naves, con una parte central más alta y ancha que las laterales.

Actualmente se encuentra cerrada al público debido al mal estado de su techumbre, que resultó muy afectada por la increíble tormenta de granizo que afectó a la ciudad en el año 2003. Sin embargo, recientemente, el Ayuntamiento de Alcañiz y la Fundación Quilez Llisterri han llegado a un acuerdo para rehabilitar el edificio y convertirlo en un nuevo referente cultural para la ciudad.

Actualmente, este es el aspecto que presenta el interior del templo. Como se observa, los desprendimientos procedentes del techo imposibilitan un mínimo de seguridad para el público.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Callejón sin salida

De nuevo en las tajaderas me encontraba en un callejón sin salida. El canal de la derecha no tenía importancia en nuestra investigación debido a las escasas posibilidades de encontrar algún indicio arqueológico, mientras que las condiciones en que se encontraba el canal de la izquierda imposibilitaban seguir avanzando para investigar en él. ¿Qué hacer?

No había otra solución que descartar ese camino por el momento e intentar buscar algún indicio en la Iglesia del Carmen, que fue el siguiente punto donde centramos nuestra investigación.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Descendía el porcentaje de oxígeno

De nuevo en el cauce principal, seguí adelante con la intención de intentar encontrar algún indicio de una antigua conexión entre la acequia y otras partes de la ciudad.

Tras avanzar unas decenas de metros por un recorrido que cada vez se iba haciendo más laberíntico y estrecho, el medidor de gases empezó a emitir un sonido. El aparato tenía un avisador acústico que cuando el porcentaje de oxígeno bajaba hasta un cierto punto emitía una alarma. Le eché un vistazo y vi que todavía había margen, así que decidí seguir más adelante por si se trataba de alguna bolsa en ese tramo en concreto y posteriormente estaba más ventilado.

Sin embargo, el porcentaje de oxígeno seguía descendiendo. El avisador empezó a emitir sonidos cada vez más continuos y agudos. Eso y el hecho de que a partir de ahí el cauce se había reducido de tal manera que había que continuar arrastrándose me hizo tomar la decisión de dar media vuelta y regresar de nuevo al partidor de agua.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Por qué se divide la acequia

En mi opinión, esta pared que divide en cauce en dos mitades desiguales se construyó para reforzar la techumbre en ese punto debido al amplio vano de que dispone ahí la Acequia Nueva, así como para recoger y desviar los vertidos de algún viejo desagüe que aún sigue permaneciendo prácticamente colmatado.

Junto a él, a un par de metros, algunos "tesoros" en forma de viejas botellas y diversos trastos recubiertos de barro que se encuentran a lo largo de todo el cauce de la acequia.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Canal paralelo a la acequia

Como se observa, este tramo está parcialmente reformado. Las paredes fueron construidas con piedras de sillar y posteriormente enlucidas para incrementar el aislamiento. Por lo que se deduce de las vigas de hierro del techo, del que se han desprendido en los últimos años el recubrimiento dé cemento, posiblemente se trate de una reforma que se hiciese cuando se construyó el Hospital comarcal en los años setenta del pasado siglo. Apenas cuatro décadas después el material ha empezado a deteriorarse y, si nadie lo remedia, podría ocasionar en los próximos años graves problemas y producir algún colapso.

Unos metros más adelante a mano izquierda surge un canal paralelo a la propia acequia. Sólo está comunicado con ésta a través de una apertura longitudinal de unos 30 centímetros a lo largo de varios metros como se aprecia en las imágenes.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Explorando la otra bifurcación

Así las cosas, este tramo, por el que circula el agua normalmente, a pesar de formar parte de ese Alcañiz subterráneo que pocas personas conocen, carecía de interés para nuestra investigación de los pasadizos, por lo que decidí volver sobre mis pasos hasta el repartidor de agua y comenzar a explorar la otra bifurcación, donde inicialmente tenía más esperanzas de poder encontrar alguna conexión o indicios con la vieja leyenda urbana.

De vuelta otra vez en las dos tajaderas me introduje por la de la izquierda dispuesto a seguir el trazado de la Acequia Nueva hasta donde pudiese. El medidor de gases no había dado mediciones fuera de lo normal hasta entonces, por lo que, de momento, no había inconvenientes en seguir adelante.

En este tramo, la antigua infraestructura está prácticamente seca. El agua ha dejado de correr por el cauce, por lo que en ocasiones se observan desechos de diversos tipos a lo largo del canal.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

"Totalmente reformada en su recorrido"

Empecé el recorrido por el canal de la derecha, esto es, el tramo que discurre perpendicularmente por debajo de la Avenida de Aragón, y se dirige hasta el barrio de Viveros. Esta zona de Alcañiz ha tenido un desarrollo urbanístico muy importante en las últimas décadas, por lo que, como era de esperar, la infraestructura hidráulica se encontraba totalmente reformada en su recorrido.

Como ven, a lo largo del recorrido, hay tramos construidos con tubos de fibrocemento de dos metros de diámetro y otros tramos construidos en hormigón.

En toda esta zona, ese ramal de la Acequia Nueva se construyó de forma muy adecuada y se sobredimensionó el cauce, permitiendo así un fácil acceso y recorrido en caso de tener que entrar en ella.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Image