Pasadizos de Alcañiz

Pasaje para las carreras

Si observan en las anteriores fotografías, verán un foco de luz y un cable colocado en una apertura de sillares que daba a un pasadizo que conectaba con la acequia. Bien, pues según el alcañizano José Vicente Garín, estos puntos de luz se colocaron alrededor de los años 1978-1979, cuando en Alcañiz se disputaba su mítica carrera automovilística en el circuito urbano. Según me explicó, la organización del Circuito Guadalope, presidida entonces por José Ollés, intentó crear un pasaje por debajo de la carretera N-232 (por la que transcurría la carrera deportiva) para que la gente pudiese acceder en caso de necesidad hasta el Hospital comarcal sin atravesar la calzada.

Según Garín, que trabajó en estos preparativos como voluntario junto a José Antonio Romero "Navajetas", el pasaje no se llegó a utilizar nunca a pesar de concluirse toda la instalación eléctrica y que se cortase el agua de la acequia, pero los focos ahí se quedaron.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Cueva bajo la iglesia de San Francisco

Como ven, en el siglo XII -época en que fue construida y trazada la acequia nueva-, aprovecharon una cavidad subterránea existente para conducirla en su trazado urbano. Esta cueva se ubica en su mayor parte bajo la iglesia de San Francisco y según mis cálculos en su zona más alta hay unos cuatro metros de altura desde el agua hasta el nivel de la superficie.
Se trata de una cavidad muy amplia, de unos 15 metros de longitud por unos 6 metros de anchura en algunas zonas. En toda la extensión del techo se han formado pequeñas estalactitas de carbonato cálcico procedente de la infiltración de agua y también hay una interesante colonia urbana de varios centenares de murciélagos.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

"Permanecía como en el pasado"

Hasta la embocadura, la zona sufrió profundos cambios urbanísticos a lo largo del siglo XX. Se construyeron bloques de edificios y la acequia fue cubierta y canalizada con hormigón. Se amplió la calzada de la actual carretera N-232. A ambos lados de la carretera de Castelserás también se edificó. A un lado un parking, y al otro una manzana de viviendas.

La zona ha sufrido importantes cambios urbanísticos en su superficie. Sin embargo, subterráneamente, a partir de la antigua embocadura de la acequia, apenas se produjeron modificaciones reseñables. De hecho, cuando entré en ella durante los veranos de 2010 y 2011 permanecía como en el pasado.

Una decena de metros a partir de ahí la acequia pasa por debajo de la carretera N-232. Ese tramo subterráneo se construyó con una bóveda de sillares de piedra, como se observaba en las imágenes antiguas en blanco y negro. En la actualidad sigue igual y permanece en bastante buen estado.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Acequia bajo San Francisco

Después de seguir el cauce alrededor de 200 metros y cruzar la carretera N-232 por debajo, la acequia llega a la altura de la iglesia de San Francisco.

A lo largo de todo ese recorrido la acequia fue excavada en el enorme bloque de roca arenisca en el que se asienta gran parte de Alcañiz. Donde fue necesario se colocaron grandes sillares de piedra a los lados y se construyó una bóveda de medio cañón que se conserva todavía en bastante buen estado. En otros lugares ésta fue sustituida por vigas de hormigón o incluso hierro, que han soportado peor el paso del tiempo y de la constante humedad.

A la altura de la iglesia de San Francisco, según mis cálculos, el cauce de la acequia discurre al menos cuatro metros por debajo del nivel de la calle.

Lo que encontramos en ese lugar y más adelante supusieron algunas de los más gratas sorpresas que la búsqueda de los pasadizos alcañizanos nos deparó durante todo ese tiempo.

 

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Dentro de la acequia nueva

Como se observa en las fotografías, esta canalización, que discurre ahí bajo un bloque de pisos relativamente modernos, está fabricada en hormigón. Sin embargo, a escasos metros de ahí conserva parte de su antiguo aspecto, como veremos a continuación.

Unas fotografías tomadas a lo largo de 2010 y 2011 en algunas de las incursiones subterráneas que hice a la acequia nueva de Alcañiz, algunas con agua y otras en las que hubo suerte y estaba cortada.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Había que recorrer la acequia nueva

Así las cosas, si queríamos investigar en la búsqueda de los pasadizos alcañizanos las posibles conexiones de esta acequia con otras parte de la ciudad había que entrar en ella y recorrerla. Y a ello nos pusimos.

Tras intentar sin éxito que la Comunidad de Regantes me dejase las llaves de las puertas de algunos de los accesos que hay por algunas zonas de Alcañiz, decidí improvisar un plan B y entrar por su comienzo subterráneo, junto a la carretera de Castelserás.

Imagen del arranque de la acequia nueva antes de introducirse en el casco urbano de Alcañiz.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

La acequia nueva III

Pero vayamos por partes. Como ya hemos apuntado, la acequia nueva nace en un azud situado en el cauce del Guadalope a poco más de un kilómetro aguas arriba de Castelserás.
Posteriormente discurre por la margen derecha regando pequeñas huertas antes de entrar en Alcañiz.

Hoy en día, en gran parte de aquella zona, está canalizada mediante tubos prefabricados de hormigón, pero antiguamente discurría, a tramos abiertos al aire libre y a tramos subterránea para salvar los desniveles y terrazas fluviales del valle.

Como se observa en la fotografía, el antiguo canal era una impresionante construcción construida con bóveda de sillería. En algunas zonas del valle del Guadalope todavía hoy es posible ver esta antigua obra hidráulica abandonada.

Las imágenes del interior del antiguo canal, son cortesía de Paco Climent.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Image