Pasadizos de Alcañiz

Interesantes hallazgos

"Recuperamos bastantes cerámicas del siglo XVIII en el nivel de abandono del segundo tramo y algunos restos humanos dispersos. También documentamos otras estructuras interesantes en el claustro en cuyo centro se conserva un aljibe de recogida de aguas pluviales con canalizaciones de tubos de cerámica algunos de los cuales pudimos rescatar con el Taller de Arqueología. Finalmente, se realizaron excavaciones en el ala sur a cargo de una empresa de Zaragoza con hallazgos funerarios interesantes".

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Obras arqueológicas bajo el Carmen

Así pues, en ese período se estaba a la espera de que la Diputación General de Aragón diese la correspondiente autorización para continuar con las excavaciones arqueológicas con las que intentar localizar "los pasadizos subterráneos que partiendo del Palacio de Justicia van por debajo de la Iglesia del Carmen". La intención inicial era conectarlos con la red subterránea de túneles descubierta bajo la plaza de España en la que por aquella época estaba sacando a la luz la Brigada Municipal de Alcañiz.

Tras conseguir que las obras arrancasen de nuevo bajo un control arqueológico, José Antonio Benavente recuerda que se realizó una limpieza de dos tramos de pasadizos con la ayuda de la Brigada Municipal. Según me explicó, se trataba de dos tramos de distinta construcción y dimensiones que comunicaban el claustro (en cuya pared oeste detectaron una antigua puerta cegada a través de la diferente humedad) con la sacristía de la Iglesia pasando a través del cauce de la Acequia Nueva".

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

También aparecen armas y tumbas

La prensa volvió a hacerse eco del devenir de los trabajos en otra noticia que publicó Diario de Teruel apenas una semana más tarde, el 1 de diciembre de 1999.

En ella se daba cuenta de nuevos hallazgos en el claustro del antiguo convento carmelita: "También ha aparecido en un relleno de escombros restos de armamento de fusiles" así como "tumbas vacías en paralelo al muro interior del claustro".

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Las obras del Carmen comienzan "con mal pie"

Sin embargo, las obras habían comenzado con mal pie. Y es que a pesar de tratarse de un Bien de Interés Cultural (BIC), y que por tanto gozaba un estatus especial de protección histórica, las obras se iniciaron sin ningÚn control arqueológico. El arqueólogo alcañizano José Antonio Benavente denunció la situación y consiguió paralizar temporalmente los trabajos con el objetivo de que se realizase un seguimiento arqueológico acorde con la importancia del edificio tras la intervención de la Comisión Provincial de Patrimonio de la DGA.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Pasadizos durante las obras del Carmen

Así pues, a finales del año 1999 comenzaron las obras de reforma. Sin embargo, a los pocos días de empezar la intervención, empezaron a surgir los primeros problemas debido al hallazgo de varios túneles y pasadizos bajo el subsuelo. La prensa volvió a hacerse eco del asunto en otra noticia del 20 de noviembre de 1999 en el Diario de Teruel.

Según la información publicada en el rotativo, los primeros trabajos habían sacado a la luz muestras de un patrimonio arqueológico "de primera magnitud". En el patio del claustro se había encontrado un aljibe con un brocal en buen estado y un antiguo suelo de canto rodado, así como un antiguo cementerio bajo lo que hoy es el colegio Palmireno. Asimismo se explicaba que se habían descubierto "unos pasadizos que discurren por debajo de la iglesia del Carmen con dirección al castillo calatravo".

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Diferentes usos del convento del Carmen

Durante aquel tiempo, el Ministerio de Justicia invirtió la nada desdeñable cifra de 120 millones de las antiguas pesetas en unas obras que tenían como objetivo devolver su antiguo lustre a un edificio del siglo XVII, adaptarlo a las necesidades con las instalación de un sistema de calefacción, la creación de un segundo archivo y de una sala de reconocimiento, y la eliminación de las humedades provenientes del paso de la Acequia Nueva que atravesaba subterráneamente uno de sus laterales.

En una noticia publicada en el periódico Diario de Teruel del 14 de noviembre de 1999 se informaba del comienzo de dichas obras y se explicaba que el antiguo convento de los carmelitas tuvo su final religioso con la Desamortización de Mendizábal. Según la historiadora Teresa Thomson, entrevistada para la ocasión, el recinto posteriormente albergó diferentes usos y fue utilizado como casa de comedias, cuartel de la Guardia Civil, plaza de toros, lavadero público, grupo escolar o hasta como huerto vecinal.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

El convento de los Carmelitas

Junto al templo religioso se encontraba antiguamente el claustro y convento de la Orden de los Carmelitas. Hoy en día es el Palacio de Justicia y destaca por estar construido en piedra, continuando su tradición renacentista, con dos plantas de arquerías sobre columnas.

Esta foto de mi amigo el fotógrafo alcañizano Luis Pitarque muestra la magnificencia del lugar que hoy acoge el Palacio de Justicia.
El antiguo convento fue reformado varias veces a lo largo del siglo XX. Tras acoger durante un tiempo el cuartel de la Guardia Civil, en los años 1999 y 2000 fue sometido a una reforma integral para ubicar en él definitivamente los juzgados de Alcañiz, que desde hacía unos años ya estaban instalados allí.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Image