Pasadizos de Alcañiz

Equipado con un detector de gases

El problema de los desagües ilegales conectados con la acequia no solamente tenía afecciones con las viviendas próximas, si no que provocaba también que intentar recorrerlo bajo tierra pudiese convertirse en una trampa mortal si se formaban bolsas de dióxido de carbono (CO2) o metano en alguna zona poco ventilada.

Para minimizar los riesgos, pedí prestado un detector de gases portátil y me dispuse a recorrer los dos tramos en que se bifurcaba la Acequia Nueva: uno sobre el que no albergaba grandes expectativas, y otro (el viejo cauce paralelo a la Avenida Aragón) donde había algunas posibilidades de seguir encontrando indicios.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Problemas de olores

Sin embargo, algunas conexiones de vertidos y desagües ilegales realizados años atrás siguen estando conectadas al antiguo cauce. Esto, junto a que el agua haya dejado de discurrir por la acequia, provoca actualmente numerosos problemas de olores a las viviendas que se desarrollan a lo largo de la infraestructura. En mi opinión, dichas afecciones se reducirían de una forma sencilla y barata si se dotase de un caudal mínimo a este canal y se realizasen algunas tareas de mantenimiento, que sin duda esta antigua y olvidada infraestructura hidráulica agradecería de buen grado.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

La acequia abandonada

Como decíamos anteriormente, la Acequia Nueva de Alcañiz se bifurca en dos canales separados a la altura del Hospital comarcal, a una profundidad de unos cuatro metros por debajo del nivel de la calle.

El de la derecha continúa prácticamente recto cruzando perpendicularmente la Avenida de Aragón, pasa por el barrio de Viveros y va a desembocar al barranco del Ciego. El de la mano izquierda es el cauce primigenio de la acequia principal, tras varios metros discurriendo paralelo al otro canal hace un giro y continúa por la Avenida de Aragón y se adentra en el casco histórico hasta desembocar a la altura del antiguo convento de las Monjas dominicas.

Hay que señalar que hasta hace unos años este cauce seguía llevando agua, pero la expansión urbanística y la consiguiente pérdida de las huertas más próximas a Alcañiz han provocado que pierda el cometido para el que fue construido. Hasta donde yo sé, ese tramo final de la Acequia Nueva ha perdido su función inicial de transportar agua, y las veces que me introduje allí la encontré siempre seca.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

"Había que recorrer en su totalidad la infraestructura"

Y es que estos indicios, aunque fragmentarios y la mayoría de difícil constatación, poco a poco iban conformando un puzle de muchísimas piezas que dejaba intuir que quizá la leyenda de aquellos famosos pasadizos o túneles que discurrían bajo la ciudad pudiese ser algo más que un mito.

Ante la imposibilidad de localizar ese túnel hallado en las obras de construcción del Hospital de Alcañiz, consideré que la única forma de intentar localizar algún indicio más era mediante la exploración a conciencia del tramo subterráneo de la Acequia Nueva. En el caso de que la acequia hubiese tenido un doble uso, como conductora de agua y como paso de personas, debería de quedar algún tipo de conexión de aquella época. Así pues, había que recorrer en su totalidad la infraestructura hasta otro de sus puntos claves: la Iglesia del Carmen.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Nada escrito sobre el supuesto túnel bajo el hospital

Durante mi estancia en Alcañiz no pude localizar ninguna fotografía de las obras de construcción del Hospital comarcal, aunque dudo de que alguien pudiese haber dejado constancia gráfica de este supuesto túnel subterráneo que quedó allí olvidado. Tampoco pude ver si había alguna referencia en el proyecto original del Hospital o modificados posteriores y que debe de conservarse en el Archivo Municipal de Alcañiz.

En todo caso, esta nueva fuente oral, a mi juicio totalmente confiable, como tantas otras que tuve la suerte de poder consultar durante la investigación, viene a demostrar que el subsuelo de Alcañiz sigue escondiendo más sorpresas de las que puedan estar a simple vista.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

"Que saliese lo que saliese siguiésemos con los trabajos"

Así las cosas, me puse a intentar localizar a alguno de los responsables de la construcción del Hospital de Alcañiz en los años setenta que siguiera vivo y que hubiese podido seguir el devenir de las obras.

Tras indagar, el 6 de octubre de 2010 me entrevisté con él. Lamento no poder dar su nombre, pero me especificó expresamente en nuestra charla que quería permanecer en el anonimato.

Según esta persona, durante la excavación de uno de los pilares de sustentación del nuevo Hospital apareció un pasadizo o túnel subterráneo a varios metros de profundidad. Este antiguo túnel estaba excavado completamente en la roca y con una dirección paralela a la calle Juan Sobrarias. No recordaba si estaba comunicado con la acequia nueva, que en ese tramo se encofró de hormigón, aunque sí que el túnel continuaba en ambas direcciones, esto es, hacia la iglesia de San Francisco, por debajo de donde antes estaba el convento, y hacia los bancales que son ahora el barrio de Viveros.

Esta persona me contó que en aquella época no entraron en ese supuesto túnel ni dieron aviso a las autoridades del hallazgo porque "había orden de que saliese lo que saliese siguiésemos con los trabajos". La entrada a ese supuesto túnel quedó bloqueada por una zapata de hormigón de 250 x 250 cm. También me explicó que en el solar donde se ubica el Hospital hay dos zonas diferenciadas: una donde la roca arenisca aparece a una profundidad de 1,5 metros, y otra zona de cargadal o relleno. Fue en esta última donde tuvieron que bajar los pilares hasta los nueve metros de profundidad para encontrar solidez.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Problemas de la acequia nueva

Las veces que entré a este partidor me dio la impresión de que el huso de la tajadera estaba roto y eso impedía también desviar agua por el viejo cauce de la acequia, lo que ocasiona actualmente malos olores en muchas viviendas que se desarrollan en torno a su trazado. En mi opinión, simplemente con que en algunas ocasiones la Comunidad de Regantes desviase agua por ese ramal se evitarían muchos de los problemas que surgen en torno a esta infraestructura hidráulica, que poco a poco se va destruyendo por falta de mantenimiento y dejadez.

En este punto de la Acequia Nueva, es decir, a la altura de su cruce bajo el Hospital comarcal de Alcañiz, hay que hacer una importante salvedad.

Como dijimos anteriormente, donde actualmente se ubica el centro hospitalario se encontraba anteriormente el convento de la Orden de San Francisco. Vista la agradable sorpresa de la lápida sepulcral que cerraba el pozo vertical, no era descabellado suponer que hubiese algún tipo más de conexión, túnel o pasadizo subterráneo entre el antiguo convento y la ciudad.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Image