Pasadizos de Alcañiz

Ni canal de riego ni cloaca

Se trataba pues de un canal sin salida, de un túnel ciego a un metro por encima de la Acequia Nueva de Alcañiz sin una utilidad aparentemente evidente.

No era un canal de riego, porque era imposible que desde él hubiesen podido extraer agua para regar.

Tampoco era ninguna cloaca antigua porque no estaba conectada con ninguna vivienda.

Así pues, ¿cuál era la utilidad de esta infraestructura que tanto esfuerzo debió suponer para sus constructores en el pasado?

En mi opinión -que he podido confirmarla recientemente-, se trataba de un canal construido con la finalidad de sanear el agua infiltrada en la roca arenisca sobre la que se edificó en esa zona de Alcañiz.
Es una técnica conocida desde la antigüedad conocida como "cámara bufa" que mitiga las humedades a los edificios superiores y anexos.

Posiblemente se construyese a lo largo del siglo XVI para evitar las humedades que ascendían por capilaridad y afectaban a la antigua iglesia de San Francisco. De hecho, aunque la actual iglesia se comenzó a construir en 1738, es posible que anteriormente hubiese en el lugar otro templo anterior, dado que el convento de los Franciscanos fue fundado en 1524.

Así pues, este túnel ciego o cámara bufa conectada con la Acequia Nueva, a pesar de su espectacularidad y dimensiones (más de 30 metros de longitud), no creo que se tratase tampoco de un pasadizo.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

"Volví a entrar esta vez solo y esto fue lo que encontré"

Al día siguiente comprobamos que el agua había dejado de fluir por la manguera, sin embargo el nivel del agua en el pasadizo había descendido más de veinte centímetros, lo que permitía poder respirar hasta el techo y seguir avanzando.

Volví a entrar esta vez solo y esto fue lo que encontré.

Tras recorrer alrededor de unos 30 metros de longitud en dirección a la Plaza de San Francisco, el túnel, que ahí fue totalmente excavado en la piedra, estaba ciego.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Bajar el nivel del agua para poder avanzar

Así las cosas, si queríamos saber hacia dónde se dirigía el pasadizo y qué había al final teníamos dos posibilidades: o utilizar oxígeno artificial o bajar el nivel del agua para que nos permitiese el paso.

Y elegimos esta segunda opción.

Se trataba pues de resolver un problema de hidrostática: había que extraer el agua estancada.
En el Principio de Arquímedes estaba la solución. Como el túnel perpendicular a la acequia se encontraba un metro más alto que ésta extendimos una manguera de goma de unos 15 metros a lo largo del trayecto. Aspirando un buen rato a través de uno de sus orificios conseguimos empezar a extraer el agua por el sistema de los vasos comunicantes. ¡¡Funcionaba!! Así que decidí dejarla salir toda la noche y regresar al día siguiente para volver a entrar al pasadizo inundado con la esperanza de que el nivel de agua hubiera bajado y permitiese avanzar.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Inundado de agua. VÍDEO

También vimos un desagüe vertical de PVC que habían conectado recientemente con este lugar. Continuando por el túnel nos encontramos con el primero de los problemas: a partir de ahí estaba inundado de agua.

Hasta el techo de losas de piedra apenas quedaban unos cuarenta centímetros de aire, que había que compartir con los murciélagos, que asustados por la luz, revoloteaban en el reducido espacio intentando huir. Además, a pesar de ser agosto, el agua estaba bastante fría, pero nadando se conseguía seguir avanzando por el pasadizo.

Aquí tienen un video de unos 11 minutos de duración que grabamos mi compadre Carlos Manrique -que fue reclutado para la aventura- y un servidor, en agosto de 2010, sobre el trazado subterráneo inicial de la Acequia Nueva de Alcañiz y del pasadizo.
Después de intentar llegar hasta el final del túnel esa primera vez nos tuvimos que dar media vuelta debido a que la cámara de aire que quedaba hasta el techo se reducía cada vez más e imposibilitaba seguir avanzando.

Paredes excavadas a mano

Tras avanzar casi reptando una decena de metros por un suelo repleto de insectos y excrementos de murciélagos, el túnel se estrechaba un poco más. El techo estaba formado por grandes piedras de arenisca y las paredes se habían excavado a mano. En ellas todavía se observaban las marcas de los buriles.

Como ven, en algunas zonas se habían desprendido un poco las paredes, pero como el túnel parecía lo suficientemente sólido decidí seguir avanzando.

Siguiendo unos metros, la mampostería en las paredes volvía a aparecer; y los murciélagos también.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

"Había que entrar en él. Y eso hicimos"

Como en otros lugares, si queríamos ver hacia dónde se dirigía aquel túnel habría que entrar en él.

Y eso hicimos.

Como se observa en las imágenes, se trataba de un túnel construido en su parte inicial con mampostería y cal. Se encontraba en bastante buen estado de conservación y el techo estaba formado por la propia roca de la cavidad que se encuentra bajo la iglesia de San Francisco.

El túnel seguía todavía más hacia adelante, por lo que decidí avanzar pese a que en el espacio había algunos inquilinos poco acostumbrados a las visitas.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Más bien parecía un pasadizo

La primera vez que entré allí me centré en investigar esa extraña apertura construida con sillares de piedra labrada que han visto en las imágenes. Por su situación y altura respecto al cauce, no parecía que fuese ningún riego secundario que partiese desde la acequia nueva para regar esa zona de Alcañiz, más bien daba la impresión que fuese un canal o pasadizo que desaguase en ella.

Autor: Javier Zardoya.

Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm

Compartir

Image