Pasadizos de Alcañiz
Como decimos, en ese espacio la Acequia Nueva de Alcañiz se divide en dos ramales: uno a mano derecha que continúa prácticamente recto cruzando perpendicularmente la Avenida de Aragón, pasa por el barrio de Viveros y va a desembocar al barranco del Ciego y otro a mano izquierda donde la acequia continúa paralela a la Avenida de Aragón y se adentra en el casco histórico.
Normalmente el agua discurre por el de la derecha para suministrar agua a los regadíos del Barranco del Ciego y debido a que el ramal de la izquierda ha perdido su utilidad principal debido a la reducción de las zonas de huertas por la expansión urbanística de las últimas décadas.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Continuando por el trazado de la Acequia Nueva en dirección al Hospital comarcal de Alcañiz, la bóveda construida en sillares de piedra continúa durante varios metros más. En algunos tramos la antigua bóveda desaparece y en su lugar hay vigas de hormigón de aspecto reciente.
Como ven, se trata de un tramo de unos dos o tres metros de anchura y situada un metro sobre el nivel del cauce del agua. No pude averiguar si anteriormente en ese punto hubiese algún tipo de conexión o si esa pared fue levantada para sustentar las vigas de hormigón en ese tramo tras un supuesto derrumbe o hundimiento.
A partir de ahí la Acequia Nueva pasa por debajo del Hospital comarcal de Alcañiz. Durante una veintena de metros el agua discurre por tubos de hormigón de unos 100 cm. de diámetro hasta dar a parar a un partidor con dos tajaderas de huso. Es un espacio bastante amplio que incluso tiene un acceso a la superficie de la calle (entrada de Urgencias del Hospital) mediante una alcantarilla con una escalera.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Saber cómo llegó esa supuesta lápida sepulcral ahí es una incógnita difícil de despejar, pero una hipótesis que barajamos fue que se utilizase esta gran piedra para cerrar el pozo vertical al perder éste su utilidad, quedando el grabado del torreón vuelto hacia abajo. Luego, posiblemente se edificase encima, por lo que de esta forma, únicamente era posible verlo desde el interior de la acequia, lo que le ha permitido permanecer oculto durante siglos para generaciones enteras de alcañizanos.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Cuando encontramos esta losa de arenisca con el citado grabado informé al arqueólogo alcañizano José Antonio Benavente, que no sabía de su existencia, de su ubicación. Según me explicó, esta gran piedra bien pudiera tratarse de una losa sepulcral, pues durante las excavaciones arqueológicas del castillo calatravo aparecieron algunas con ciertas similitudes, si bien la mayoría estaban desgajadas o rotas.
En una de las incursiones subterráneas a la Acequia Nueva pude entrar con una cinta métrica para poder medir y documentar este interesantísimo hallazgo.
De ser cierta la hipótesis referida a la torre del Homenaje, nos encontraríamos posiblemente con una de las primeras representaciones gráficas del castillo alcañizano de la historia.
Más similitudes todavía que con la torre del Homenaje del castillo calatravo parece tener con el antiguo escudo de Alcañiz, como se aprecia en esta imagen de la portada de unas actas de 1738 que me hizo llegar el alcañizano Jesús Ponz Zapater.
Para más información al respecto recomiendo el estudio de J. A. Benavente y A. Lombarte en: Al-qannis: Boletín del Taller de Arqueología de Alcañiz: "El escudo de Alcañiz: sus orígenes y evolución". Número 7. Pags. 73-81 (1997).
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Regresamos de nuevo al pozo vertical de la Acequia Nueva, que nos tenía reservada una grata sorpresa.
Como ven, una gran losa de piedra cierra actualmente la apertura vertical del pozo.
Y en esa gran losa de arenisca encontramos este grabado.
Como ven, se trata de un dibujo de un torreón medieval, con bastantes similitudes con la torre del Homenaje del castillo calatravo de Alcañiz (siglo XII).
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Después de avanzar unos diez metros por el cauce de la acequia surge un pozo vertical de unos cuatro metros de altura por encima del agua.
Observándolo desde abajo, esta es la imagen del pozo vertical.
El pozo, de forma cuadrada, tiene unas dimensiones de algo más de un metro de lado por unos cuatro de altura. También está construido en sillares de piedra arenisca y, en mi opinión, puede que fuese construido con posterioridad a los siglos XII-XIII en que fue trazada la Acequia Nueva.
Como dijimos anteriormente, el antiguo convento de San Francisco (hoy desaparecido) fue fundado en 1524. Se ubicaba anexo a la iglesia de San Francisco, en el lugar en el que hoy está el Hospital Comarcal de Alcañiz.
En mi opinión este pozo se construyó para suministrar agua al antiguo convento de los franciscanos aprovechando que el trazado de la Acequia Nueva transcurría bajo el lugar.
De hecho, en una copia mecanografiada del libro de 1704 del notario alcañizano Pedro Juan Zapater, que pude consultar en la biblioteca de la ciudad, había una interesante descripción de este al respecto del convento franciscano:
"En la luna del claustro tiene una hermosa cisterna de agua que se llena de una acequia que pasa por dentro del convento, que en verano es muy fresca, y es muy grande; suple la falta de nieve a los vecinos que habitan en su contorno". (pag. 482, cap. 13, Tercera Parte).
ZAPATER Y SANCHO, Pedro Juan, La Thesorera descubierta y vengada de las injurias del tiempo, antigüedades i excelencias de la insigne ciudad de Alcañiz..., Alcañiz, 1704, obra inédita.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm
Una vez de vuelta en la cueva existente bajo la iglesia de San Francisco decidimos continuar la exploración subterránea para investigar otras posibles conexiones.
Y las sorpresas siguieron produciéndose.
Tras pasar por la cavidad, la Acequia Nueva continúa subterráneamente rumbo al casco urbano de Alcañiz mediante otra embocadura construida con una bóveda de sillares de piedra.
Autor: Javier Zardoya.
Más información en: http://zardoya.blogspot.com/p/pasadizos-de-alcaniz.htm