Valderrobres

  • Erasmus para el IES Matarraña de Valderrobres

    El IES de Valderrobres ha conseguido la acreditación Erasmus+. De esta forma se incorpora la movilidad del alumnado de ESO y Bachillerato. Del 16 al 23 de octubre va a tener la primera experiencia con la visita a Quedlinburg en Alemania de 16 alumnos de Bachillerato y 3 profesoras. El alumnado y profesorado trabajarán de forma conjunta diferentes competencias y habilidades, además de fomentar el espíritu europeo e internacional.

    A principios del mes de noviembre el viaje será a París durante 36 días para una alumna que realizará prácticas en un restaurante francés después de haber terminado el grado medio de Cocina y Gastronomía. Al mismo tiempo un profesor del IES MAtarraña (Dabí Latas) impartirá docencia en el centro educativo de la capital francesa.

  • Nuevo libro sobre Elvira de Hidalgo

    Elvira de Hidalgo, nacida en Valderrobres ha sido reconocida como una de las mejores intérpretes de ópera, interpretando Rosinas de El Barbero de Sevilla por toda Europa y América. Cantó junto a los más consagrados intérpretes de la época como Caruso o Fleta. Pero quizás por lo que ha sido recordada ha sido por ser una magistral profesora de ópera. Entre sus alumnas tuvo a María Callas.

    Juan Villaba Sebastián ha escrito un libro “Elvira de Hidalgo, de prima donna a maestra de María Callas”, que va a ser presentado próximamente.

    Juan Villaba también ha publicado un libro sobre el mismo tema “Voces turolenses en la lírica”.

  • Planta de Biogás, en Valderrobres

    Hace 10 años que el Instituto Aragonés del Agua construyó una planta de Biogás en Valderrobres, pero no se ha puesto en marcha.

    Ahora, con la participación de varias empresas, entre las que está el Grupo Arco Iris, se va a poner en marcha para poder gestionar hasta 165.000 toneladas anuales de residuos.

    Se van a crear 10 puestos de trabajo para convertir los purines en biogás, biometano y fertilizantes suponiendo un modelo de ciclo de economía circular con grandes ventajas medioambientales, económicas y sociales en la actividad agropecuaria de Matarranya. Podría generar 25 puestos de trabajo más indirectos.

    Este sistema, según la empresa que lo va a gestionar, evita problemas medioambientales como la emisión de gases de efecto invernadero, la fijación de nitrógeno en los suelos agrícolas o la contaminación de acuíferos, así como molestias a la población por los malos olores o la proliferación de insectos. Por su parte, los ganaderos disponen de una alternativa para deshacerse de sus purines de manera sostenible.

    Se prevé que contribuya a reducir la emisión de 24.000 toneladas anuales de CO2.

  • Accidente múltiple en Valderrobres

    Un accidente de tráfico con tres coches implicados se ha producido en la tarde de este domingo en la carretera A-231, entre La Fresneda y Valderrobres, a la altura del puente sobre el río Tastavins.

    Ha habido cuatro heridos de diversa consideración y uno de ellos ha sido trasladado a un centro sanitario, según informan fuentes de la Diputación Provincial de Teruel.

    Los Bomberos del Parque de Alcañiz regresaban de otro accidente del conductor de una motocicleta entre Valderrobres y Beceite, cuando han recibido el aviso de un accidente múltiple.

    Al llegar al lugar los bomberos no han tenido que excarcelar a ninguna de las víctimas de los tres coches implicados, la dotación se ha dedicado a ayudar a los servicios sanitarios y la Guardia Civil a atender a los afectados, señalizar el accidente y asegurar los vehículos para evitar más incidencias.

    En el accidente se han registrado cuatro heridos de distinta consideración, uno de ellos ha sido trasladado a un centro sanitario. Los bomberos han terminado el servicio pasadas las 10 de la noche.

  • Accidente de moto entre Beceite y Valderrobres

    Un motociclista ha sufrido un accidente en la tarde de este domingo al volcar su vehículo en la carretera A-2412, que une Beceite con Valderrobres. El piloto ha sido atendido por efectivos del 061 y trasladado a un centro sanitario.

    La moto ha quedado calcinada porque a consecuencia del accidente ha ardido el vehículo y unos 300 metros cuadrados de masa forestal, que se han encargado de extinguir una cuadrilla del Gobierno de Aragón y Bomberos.

    El aviso se ha recibido sobre las 7:30 h.

  • Lluis Rajadell, premio Guillem Nicolau

    El escritor, investigador y periodista Lluis Rajadell, de Valderrobres, ha sido galardonado con el premio Guillem Nicolau dotado con 3.000 euros.

    Este premio reconoce una obra de creación literaria en cualquier género escrita en “catalán” de Aragón.

    La obra ganadora se titula Terra Agra ha sido elegida porque “aporta una nueva reflexión sobre hechos históricos, de una manera original y creativa, a través de relatos cortos vinculados al territorio que trasladan al lector a medio camino entre la realidad y la ficción”, según el jurado.

    Luis Rajadel es redactor de Heraldo de Aragón en Teruel desde 1990, se inició en la prensa escrita unos años antes, como corresponsal del periódico La Comarca, en su localidad natal (Valderrobres). Es licenciado en Geografía e Historia y ha publicado los libros Tret de la memoria (1992), Mort al monestir (2003), A la vora del riu (2003) y 1956, l’any de la gelada (2019), todos ellos escritos en catalán, su lengua materna y La ternura del pistolero. Batiste el anarquista indómito (2017), en castellano.

  • Valderrobres. Festival de los castillos

    El inicio de las actividades organizadas dentro del festival de los castillos que tiene lugar en Valderrobres desde el jueves y hasta el domingo día ocho lo hará el Teatro del Temple con su obra Don Quijote somos todos, una comedia sobre la España vaciada
    El viernes, será Kulunka Teatro quien recogerá el testigo y se subirá al escenario con su espectáculo André y Dorine. La noche del sábado, El flautista de Hamelim de Nacho Vilar Producciones hará recordar a los asistentes una de las grandes leyendas de nuestro imaginario colectivo. Para terminar el domingo, La Fam Teatre protagonizará el espectáculo de danza vertical un espectáculo poético a 15 metros de altura sobre un lienzo gigante donde se crea un cuadro en continua transformación.
    Las entradas tienen un precio entre 10 y 20 euros.

  • Festival de los Castillos, en Valderrobres y Albalate

    Durante el mes de agosto nuevamente se va a poder disfrutar de los espectáculos que ofrecen los festivales de los castillos, que, en el Bajo Aragón, se celebran en Valderrobres y Albalate del Arzobispo.

    Las primeras actuaciones serán en Valderrobres el 6 de agosto, con la representación, a cargo del Teatro Che y Moche, de la obra “El Funeral”.

    El día 7 de agosto se podrá disfrutar del espectáculo de danza “La maldición de los hombres Malboro” y el día 8 del espectáculo de magia “Cóctel de Ilusiones”.

    Las actividades previstas para Albalate comenzarán el 27 de agosto con un espectáculo de jota a cargo de Nacho del Río y Beatriz Bernad.

    El 28 de agosto los actores de Oregón TV representarán un “Manual de instrucciones propias”. Finalizarán las representaciones el día 29 de agosto con un espectáculo de ilusionismo a cargo de Anthony Blake.

  • Alumnos de Valderrobres concluyen su estudio de ventilación anticovid

    Los alumnos de la asignatura Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente de segundo de Bachillerato del instituto Matarraña (Valderrobres) han terminado su estudio sobre ventilación con el que pretenden prevenir la incidencia del coronavirus y reducir al máximo la posibilidad de contagios entre la comunidad educativa.

    Tras realizar un estudio preliminar, los alumnos detectaron que, aunque se estaba ventilando adecuadamente, se iba a pasar mucho frío con todas las ventanas y las puertas abiertas, por lo que realizaron un segundo estudio para comprobar si era posible ventilar adecuadamente las aulas sin pasar tanto frío, especialmente durante el invierno.

    Se basaron en diferentes estudios científicos que demuestran que sí se puede ventilar adecuadamente sin tener las ventanas completamente abiertas.

    En la segunda parte del estudio analizaron la información científica disponible y probaron distintas estrategias de ventilación para conseguir una corriente de aire óptima en las aulas a la vez que mantenían las ventanas abiertas parcialmente (20 centímetros) para obtener una temperatura agradable, pero manteniendo unas condiciones seguras de ventilación.

    Para asegurar que en todos los espacios se abrían las ventanas con la apertura establecida, diseñaron un dispositivo de fijación de las ventanas a una apertura determinada. Lo llamaron “Fijador de Ventanas a 20 cm” y fue construido por los alumnos de Tecnología Industrial de segundo de Bachillerato del centro.

    La conclusión del estudio es que no es necesario abrir completamente las ventanas de las aulas para ventilar correctamente, unos resultados acordes con los estudios científicos de J. Ballester y su equipo de investigadores, que han demostrado que con aperturas parciales (mínimo 20 centímetros) se puede mantener una concentración de dióxido de carbono en las aulas lo suficientemente baja para minimizar el riesgo de contagio por coronavirus, pero manteniendo en su interior una temperatura agradable.

    Desde el centro indican que gracias a esta medida “la comunidad educativa del instituto Matarraña ha conseguido minimizar drásticamente el riesgo de contagio de coronavirus sin pasar tanto frío en los meses de invierno.

  • Caja Rural de Teruel sirve en mantel los atractivos de la provincia

    “Siempre hay mesa para los buenos momentos en Teruel” es el nombre de la campaña con la que Caja rural de Teruel apoya a la hostelería de la provincia y que ha presentado esta semana en Valderrobres.

    La entidad va a repartir más de 100.000 salvamanteles entre los hosteleros turolenses

    El artista ubicado en Cella ha diseñado el salvamantel, que pretende servir “para mostrar algunas de las principales virtudes de la provincia turolense a través de la representación de elementos patrimoniales de los municipios de Albarracín, Alcalá de la Selva, Alcañiz, Calaceite, Calamocha, Cantavieja, Cella, Mirambel, Mora de Rubielos, Peracense, Puertomingalvo, Rubielos de Mora y Valderrobres. También se ha querido hacer un guiño a algunos de los productos del sector agroalimentario de la provincia, como son el Aceite de Oliva del Bajo Aragón, el Jamón de Teruel, el Melocotón de Calanda, la trufa, el queso o el vino que se produce en nuestra provincia.

    Roche Murciano, Presidente de la Asociación de Empresarios Turísticos de Teruel, manifestó su “agradecimiento a Caja Rural de Teruel por su implicación con los empresarios turísticos de la provincia” añadiendo que “estos salvamanteles, que usaremos en nuestros restaurantes y hoteles durante la Semana Santa, son su guiño a los principales puntos turísticos de la provincia e invitarán al turista a conocer la maravillosa provincia de Teruel”.

    Antonio Santa Isabel, Presidente de la Cámara de Comercio de Teruel, agradeció “a la Caja Rural su apuesta por la provincia y su continuo apoyo a las empresas turolenses”, considerando “que esta imagen que se ha presentado hoy es algo más que un salvamantel, porque es una muestra de la riqueza patrimonial y gastronómica que tiene Teruel y, a su vez, una invitación para acercarse a descubrir todas las oportunidades turísticas con que contamos”.

    David Gutiérrez, Director General de Caja Rural de Teruel, declaró que “con esta acción queremos mostrar la cercanía y compromiso de Caja Rural de Teruel con el sector hostelero de la provincia.

    Desde que hace un año comenzó la pandemia del coronavirus, hemos trabajado mano a mano con las organizaciones y asociaciones empresariales del sector para aportar soluciones en favor del mantenimiento de la actividad económica en todo momento”, y añadió que “esperamos que el diseño del salvamantel haga que todo comensal quiera ver los monumentos patrimoniales representados en favor del sector turístico”.

  • Cuatro institutos bajoaragoneses, sede de la EVAU

    Los institutos de Alcañiz, Andorra, Caspe y Valderrobres serán sedes para la realización de las pruebas de la EVAU, sumándose así a las sedes de la Universidad de Zaragoza en Huesca, Jaca, Teruel y Zaragoza.

    Esto se hace así para garantizar una mayor distancia entre los alumnos con motivo de la pandemia, además de para evitar desplazamientos de los estudiantes, especialmente de las zonas rurales, a las capitales de provincia.

  • Escolares del Matarraña conocen los oficios del sector turístico

    Los alumnos del Centro Rural Agrupado (CRA) Algars de la comarca del Matarraña conocerán este miércoles y el viernes los oficios relacionados con el sector turístico a través de una actividad organizada por la institución comarcal del Matarraña y en la que participan las oficinas de turismo de Beceite, Calaceite, Peñarroya de Tastavins y Valderrobres.

    Los objetivos de la actividad es que los niños conozcan los recursos naturales y culturales de su zona, los oficios de guía, informador o técnico de gestión turística y la necesidad de que esta gestión se realice basándose sostenibilidad del territorio y sus recursos.

    Las actividades comenzarán en el parque de Beceite, donde serán recibidos por la técnica de Turismo y las informadoras de las oficinas de turismo del Matarraña y, tras visitar una exposición de medios de comunicación turísticos, podrán hacer su propio anuncio.

  • Alumnas del Matarraña concluyen su formación sobre ayuda a domicilio

    El taller de empleo “Aproximat Matarraña / Matarranya”, que se desarrolló en esta comarca, finalizó este martes y siete de sus ocho alumnas-trabajadoras recibieron los certificados de profesionalidad.

    Se han dedicado a la atención sociosanitaria a personas en el domicilio y también al empleo doméstico.

    Con esta formación sobre ayuda a domicilio, se pretende su posterior contratación en la bolsa de empleo que gestiona la Comarca del Matarraña, indican desde esta institución.

    El taller se ha desarrollado a lo largo de un año y en él las alumnas-trabajadoras han recibido la formación ocupacional que engloban los propios certificados, así como formación complementaria, e incluyendo la formación en alternancia con el empleo.

  • Desmantelan una fiesta ilegal en una nave de Valderrobres

    La Guardia Civil de Teruel desmanteló el pasado 30 de enero una fiesta ilegal en Valderrobres.

    Estaba compuesta por unas 13 personas, de edades comprendidas entre los 17 y los 22 años de edad.

    Mientras los agentes realizaba servicios de prevención la noche del 30 de enero, observaron un haz de luz procedente de una nave situada en un polígono industrial del municipio.

    “En aras de evitar un posible robo”, indican desde la Guardia Civil, los agentes se acercaron al lugar y comprobaron cómo aproximadamente 13 personas, algunas de ellas escondidas debajo de vehículos aparcados en el interior, estaban celebrando un cumpleaños.

    En la fiesta, además de bebidas alcohólicas también estaban consumiendo sustancias estupefacientes.

    Por ello se tramitarán 25 propuestas de sanción por el incumplimiento de la normativa vigente durante la pandemia de coronavirus, así como por tenencia ilícita de sustancias estupefacientes.

  • Mejoras previstas en Valderrobres y Ariño

    El Gobierno de Aragón tiene previsto desarrollar una serie de obras a lo largo de este año y el que viene en diferentes municipios para “mejorar la seguridad vial”, además de mejorar accesos a las fincas, crear vías de servicio, construir rotondas, mejorar puentes, crear pasarelas y estabilizar taludes.

    En este conjunto de obras se incluye una pasarela peatonal junto al puente sobre el río Matarraña en la travesía de Valderrobres (A-231) y la estabilización de un talud en la carretera A-1401 en Ariño.

  • El matadero de Valderrobres anuncia la creación de diez nuevos empleos

    El Gobierno de Aragón ha declarado este lunes “inversión de interés autonómico” el proyecto de mejora y ampliación del matadero comarcal de Valderrbores, un proyecto que contempla una inversión cercana a los 5,4 millones de euros y la creación de diez nuevos puestos de trabajo, ocho de ellos para mujeres. Alcanzaría, así, un total de 59 trabajadores.

    La declaración de “inversión de interés autonómico” supone que el proyecto será “agilizado, reduciendo ala mitad los plazos administrativos”, explican desde el Gobierno de Aragón.

    El proyecto contempla aumentar la capacidad de sacrificio de ganado porcino hasta los 300 cerdos a la hora (actualmente se sacrifican 125 cada hora), realizar unas nuevas instalaciones para ubicar el matadero de corderos, que tendría una capacidad de 100 cabezas de ovino al día, y un centro de limpieza y desinfección, además de mejorar y ampliar la estación depuradora para adaptarla a las nuevas capacidades de matanza.

    Con esta inversión también se pretende conseguir la homologación para poder exportar a China, Japón y Corea del Sur.

  • El Festival Aragón Negro, en cuatro municipios bajoaragoneses

    El Festival Aragón Negro se desarrollará del 15 de enero al 7 de febrero también en los municipios bajoaragoneses de Alcañiz, Valderrobres, Andorra y Fuentespada. Incluye charlas de autores de literatura y cine nacionales e internacionales de géneros de novela y cine negro, relato histórico, fantástico, terror o ciencia ficción. También de otras actividades relacionadas con el teatro, la fotografía, la pintura o el cómic y concursos de relatos.

    La programación de Valderrobres y Alcañiz contará, entre otros actos, con un encuentro enero, con con Manuel Marlasca, que hablará sobre crímenes reales y periodismo de investigación.

    En Alcañiz también habrá una charla sobre gárgolas, a cargo de José Miguel Abril.

    En Andorra el crítico cinematográfico Roberto Sánchez hablará sobre la película “Desde el infierno”, de los hermanos Albert y Allen Hughes. También exposiciones de fotografía y de autores de novela negra.

    En Fuentespalda habrá un concurso de microrrelatos.

    Salvo en el caso de Fuentespalda, en el resto de municipios habrá varios actos, que pueden consultarse en los siguientes enlaces:

    Programa de Valderrobres:

    http://www.aragonegro.es/wp-content/uploads/2021/01/Programaci%C3%B3n-Valderrobres-1.pdf

    Programa de Alcañiz:

    http://www.aragonegro.es/wp-content/uploads/2021/01/Programaci%C3%B3n-Alca%C3%B1iz-1.pdf

    Programa de Andorra:

    http://www.aragonegro.es/wp-content/uploads/2021/01/Programaci%C3%B3n-Andorra-3.pdf

    Fechas del concurso de microrrelatos de Fuentespalda:

    http://www.aragonegro.es/wp-content/uploads/2021/01/Programaci%C3%B3n-Fuentespalda.pdf

  • Alumnos bajoaragoneses envían “palabras mágicas” a ancianos de residencias

    Alumnos de tres colegios bajoaragoneses han dedicado unas redacciones a ancianos usuarios de residencias. Se trata de un proyecto del Gobierno de Aragón ideado para unir con “palabras mágicas” a dos generaciones distanciadas por la pandemia de coronavirus, mitigar su soledad y arroparles.

    Han participado alumnos del colegio Vicente Ferrrer de Valderrobres, que han destinado sus palabras a los usuarios de la residencia municipal y de los colegios Emilio Díaz y Palmireno de Alcañiz, para el Hogar Santo Ángel y la Residencia Geriátrica de este municipio.

    Los alumnos han trabajado a la vez el poder que pueden tener las palabras cuando están correctamente utilizadas para llegar a quienes las necesitan, la solidaridad, la gestión de las emociones y el compromiso social.

  • Carlos Boné pide a la DPT sistemas de filtrado para los centros educativos

    El portavoz del PP en la Diputación Provincial de Teruel (DPT), Carlos Boné, pedirá en el pleno de este miércoles que la Diputación colabore con los centros educativos de la provincia en la instalación de sistemas de filtrado y purificación del aire en las aulas, donde se reúnen muchas personas durante mucho tiempo exponiéndose a los riesgos del coronavirus y en una época en la que ya resulta difícil ventilar por el frío.

    Lo hará a través de una enmienda a la propuesta presentada por Ciudadanos para su debate en el pleno.

    Boné es también alcalde de Valderrobres, donde precisamente alumnos de su instituto están desarrollando una investigación sobre la probabilidad de contagio del coronavirus en sus aulas, por ser ambientes cerrados y con escasa ventilación.

    Según Boné, se trata de una ayuda para “hacer menos costosa una situación que entendemos necesaria, más ahora que llegan los meses de más frío” y en los que “la ventilación en puertas y ventanas, aún siendo la opción más acertada y recomendada, es complicada llevarla a cabo en territorios en los que las temperaturas son muy bajas”.

    “Es imprescindible proteger todos los centros de estudios y todas las administraciones nos tenemos que implicar para que los estudiantes estén en lugares seguros”, concluyó Boné.

  • Alumnos del Matarraña investigan la probabilidad de contagio por coronavirus

    Los alumnos de la asignatura Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente del Instituto Matarraña de Valderrobres han desarrollado un proyecto de investigación para estudiar la probabilidad de contagio del coronavirus en sus aulas.

    Desde el centro educativo indican que “los últimos estudios científicos demuestran que la dispersión del coronavirus se realiza por el aire, mediante aerosoles que emitimos al respirar, hablar o cantar, especialmente en ambientes cerrados o con baja ventilación” y que como “diariamente en las aulas de los centros educativos se cumplen estas situaciones” y preocupados por la salud de alumnos, profesores y trabajadores del centro, el director del instituto, José Ramón Guarc, encargó a la profesora responsable de la asignatura, Elena Arriazu, y asus alumnos, la realización de un estudio de medición de los valores de dióxido de carbono en el aire.

    “En general, a más concentración de dióxido de carbono en un espacio cerrado, peor ventilación existe y más riesgo de contagio de coronavirus hay”, indican desde el centro.

    A lo largo de dos semanas los alumnos midieron diferentes espacios del instituto con medidores de dióxido de carbono que compraron para el estudio, analizando tanto los espacios completamente cerrados como los totalmente abiertos.

    “Los datos obtenidos sirven para aportar información al profesorado y alumnado sobre cómo deben ventilar las aulas durante todo el tiempo que las están ocupando”, explican, añadiendo que “las mediciones se realizaron siguiendo las recomendaciones del CSIC, el LIFTEC-UNIZAR de Zaragoza y los estudios realizados por J.L. Jiménez de la Universidad de Colorado”.

    Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación demuestran que los espacios cerrados tienen una ventilación prácticamente nula y es fácil alcanzar rápidamente (en menos de 10 minutos) valores de dióxido de carbono compatibles con una alta tasa de contagios entre los alumnos y profesores. Sin embargo, en las aulas donde las puertas y ventanas están abiertas, la corriente de ventilación reduce los niveles de dióxido de carbono prácticamente a los valores que hay en la calle, con lo que la posibilidad de contagio de coronavirus disminuye de forma importante.

    El estudio también demuestra que si se generan corrientes de aire en los pasillos y las ventanas y las puertas de las clases están abiertas, la ventilación es muy elevada y el riesgo de contagio por coronavirus se minimiza significativamente.

    Desde el instituto dicen que “este informe está sirviendo de referencia y apoyo para realizar mediciones en otros centros educativos de Aragón; además, el IES Matarraña forma parte de un grupo de centros educativos aragoneses y el LIFTEC-UNIZAR que comparten información y experiencias para consensuar protocolos de actuación en relación a la ventilación de las aulas a lo largo del curso escolar.

    En la siguiente fase del estudio, que se está llevando a cabo ahora en el instituto Matarraña, los estudiantes buscan garantizar una adecuada ventilación con una apertura de ventanas y puertas que nos garantice un adecuado confort térmico a lo largo del curso.

    En la fotografía, los autores del estudio. De izquierda a derecha: Silvia Cuartielles, Aksel Serret, Sheila Anglés, Diego Arbiol, Wenceslao Tafalla, Guillermo Ber y Elena Arriazu.

Image