Vivienda
El año que viene está previsto que el Ayuntamiento de Fuentespalda instale dos bombas de calor en dos de las tres aulas del colegio. La tercera ya cuenta con una.
La alcaldesa de la localidad, Carmen Agud, explicó que estas bombas permitirán ahorrar en el uso de la calefacción y con ello un uso más eficiente de la energía. Recordó que el pasado año colocaron placas solares en el tejado, lo que ha permitido ya un ahorro en el consumo de energía en invierno, y que la caldera de la calefacción es de biomasa. De este sistema se aprovecha también la guardería que se encuentra junto al colegio, comparte con este la calefacción y ya cuenta con el sistema de bomba de calor y frío.
Para la alcaldesa, “todo esto sirve también para concienciar a los más pequeños en la importancia de las energías renovables, porque esta conciencia debe empezar en la escuela”, recordado que el Ayuntamiento organiza cada año la feria de la energía en el medio rural, “un lugar de encuentro al que la gente acude para buscar ideas y respuestas” y que espera que puedan retomar en cuanto la pandemia lo permita.
El aula de Fuentespalda forma parte del CRA Tastavins. Cuenta con una docena de niños desde los 3 años distribuidos en dos clases y una tercera se utiliza para los desdobles de especialistas, así como para la educación de adultos fuera del horario escolar. A la guardería, que se ubica en un edificio contiguo, acuden cuatro niños.
La financiación de estas obras se realiza a través del convenio entre la Diputación de Teruel y el Gobierno de Aragón.
“Con la finalizad de proporcionar una mejora en la calidad de vida de sus vecinos y al mismo tiempo mejorar las condiciones estéticas del municipio”, el Ayuntamiento de Chiprana ofrece subvenciones para fomentar la construcción, la adecuación, la rehabilitación y la mejora de edificaciones.
Las subvenciones suman un total de 45.000 euros.
La licencia de obras deberá haberse registrado en el Ayuntamiento con fecha posterior al 2 de febrero. La inversión mínima deberá ser de 1.500 euros y el importe máximo de la subvención a otorgar podrá alcanzar hasta el 20% del presupuesto, con un importe máximo de 10.000 euros.
Las bases pueden consultarse aquí: https://chiprana.sedelectronica.es/board
El Ayuntamiento de Aguaviva ha sacado a licitación la sustitución del alumbrado público por tecnología LED en el municipio.
El valor estimado del contrato, sin impuestos, es de 105.445,92 euros y el plazo de ejecución de las obras será de un mes.
Los interesados en ejecutarlas pueden presentar sus ofertas hasta el 20 de abril.
Según indicó este lunes el director general de Carreteras, Bizén Fuster, hay previstas varias obras de mejora en vías de carreteras del Bajo Aragón Caspe que se licitarán este año para que los trabajos se desarrollen entre el 2023 y el 2025.
Está previsto actuar en la A-221 de conexión entre Chiprana, Caspe y Maella y en la carretera A1411 entre Maella, Fabara, Nonaspe y Fayón “donde se realizará una actuación integral, con un presupuesto previsto de 19 millones de euros para crear un eje nuevo y alternativo a las pésimas carreteras actuales”, explicó Fuster, considerándola “una de las inversiones más importantes”.
En otra de las obras, “el eje de la A-230 entre Bujaraloz Caspe, se atenderá a la mejora del tramo de las curvas de Valdestrecha, con un presupuesto de 3,8 millones de euros”.
También está previsto invertir 50.000 euros en la mejora de un tramo de la carretera A-230a que conecta Caspe con la urbanización El Dique.
Fuster recordó que se está actuando ya en la mejora de la carretera entre Maella – Mazaleón, unas obras que suponen una inversión de más 5 millones.
El Ayuntamiento de Mas de las Matas va a adjudicar las obras de rehabilitación de la antigua Casa de los Maestros, un proyecto con un coste inicial de 479.834,05 euros, que plantea una rehabilitación integral de un edificio construido en la década de 1950.
Desde el consistorio explican que “la edificación mantendrá las tres plantas actuales, con una redefinición de sus funciones y espacios. La planta baja acogerá un espacio coworking con dos salas, cada una equipada con espacio de reuniones, office y aseo adaptado. En la primera y segunda planta, se ha programado la construcción de cuatro viviendas (dos por planta), que dispondrán de salón, comedor, cocina, dos dormitorios y un baño. El proyecto apuesta por mantener los acabados
exteriores del edificio, construido a principios de los años 50, preservando su tradicional
imagen y estilo arquitectónico”.
Se plantea que el edificio sea sostenible y con eficiencia energética, por lo que se ha optado por un sistema de climatización mediante suelo “radiante/refrescante por aerotermia”, que funciona “totalmente sin combustión y está considerado un sistema renovable de producción de energía”.
La alcaldesa, María Ariño, indica que “desde el Ayuntamiento hemos apostado firmemente por este proyecto al comprobar que podíamos actuar simultáneamente sobre dos problemáticas básicas, como son la vivienda y el empleo, ámbitos que debemos abordar con firmeza en los pueblos pequeños si queremos tener un futuro”.
“Consideramos que este proyecto puede resultar muy interesante, tanto para personas vinculadas con Mas de las Matas que han fijado su residencia fuera de la localidad por motivos
laborales, como para aquellas otras que buscan un cambio y están abiertos a residir y desarrollar su proyecto de vida en un municipio como el nuestro”.
Inicialmente, la rehabilitación de la Casa de los Maestros se financiará con fondos propios del Ayuntamiento, aprovechando la actual suspensión de las reglas fiscales. La corporación municipal aprobó recientemente una modificación presupuestaria de 479.834,05 euros, con el objetivo de agilizar los trámites administrativos y comenzar la obra con la mayor celeridad.
No obstante, el Ayuntamiento tiene intención de solicitar varias subvenciones para intentar que se reduzca el coste para las arcas municipales. Entre otras, han solicitado una ayuda del Fondo de Inversiones de Teruel por importe de 120.000 euros.
El Partido Popular de Teruel, a través de su diputado en el Congreso, el calandino Alberto Herrero, ha presentado una Proposición no de Ley en la Cámara Baja para solicitar un plan de restitución en Castellote como consecuencia de las obras del embalse de Santolea.
El texto reclama lo siguiente:
La puesta en marcha de un bombeo de agua para uso doméstico e industrial desde el embalse al municipio.
La construcción de nuevos depósitos de agua potable en Castellote y sus pedanías.
La agilización de los trámites administrativos para la obtención de licencias y permisos administrativos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para la instalación de una central hidroeléctrica en la presa del Cañón para optimizar y mejorar los recursos eléctricos del Ayuntamiento y también de los regantes de la cuenca del Guadalope.
La mejora de la antigua carretera del barrio de Las Planas al municipio de Santolea para favorecer el asentamiento real de nuevos pobladores, el desarrollo del sector primario y la consolidación de una nueva vía de evacuación para cinco de los barrios ante grandes nevadas.
La mejora y ampliación de las zonas de regadío del término municipal, la acometida de obras de conducción de agua para la instalación de nuevos regadíos en el margen derecho de la cuenca.
La recuperación y consolidación de las ruinas de Santolea “para reconocer su historia” y hacer “lo propio en Castellote y pedanías”, además de crear espacios lúdicos y deportivos en los diferentes embalses.
“Con ello promoverían y captarían turismo, podrían generar nuevos empleos y también mejorar el impacto visual y medioambiental.
El Gobierno de Aragón ha anunciado a Renfe que ya no continuará asumiendo los servicios ferroviarios que presta en Aragón de manera complementaria a los declarados como obligación de servicio público, que financia el Gobierno de España. No lo hará, indica, por no ser de su competencia y se hará efectivo a partir del 26 de marzo.
Entre estos servicios está la conexión entre Caspe y Fayón, para la cual “se han preparado una serie de servicios en autobús para garantizar la conexión”, indicó el Gobierno de Aragón en un comunicado.
En cuanto a la conexión Caspe – Barcelona a primera hora de la mañana, indican las mismas fuentes que “no podemos prestar un servicio de autobús alternativo al exceder los límites de la Comunidad Autónoma” y que se seguirá “reclamando, pero como servicio de obligación de servicio público”.
Detallan que “en el caso de Fayón - Caspe se ha establecido un servicio de transporte, gestionado por HIFE y a demanda, es decir, se prestará en el momento en el que haya usuarios que lo soliciten y servirá para que los usuarios puedan acceder al tren en Caspe. Se podrá usar este servicio en las localidades de Fayón – Fabara- Nonaspe – Maella”.
Añaden que “el horario del servicio se adaptará a la demanda, es decir, en función de cuántas paradas deban realizarse y teniendo en cuenta que deberá llegar a la estación de Caspe 10 minutos antes de la salida del tren Caspe – Zaragoza de las 6.55 horas y a las 10.39 los sábados. El trayecto inverso se llevará a cabo a las 22.00 desde Caspe y con última parada en Fayón a las 23.10 horas”. El director general de Transportes dijo que “aprovecharemos el servicio para atender también la demanda desde Maella”.
Los servicios que se dejarán de financiar en el Bajo Aragón y que se ha solicitado que se asuman desde el Gobierno de España son los siguientes:
L-D 7:05 horas Caspe – Fayón (no se presta desde las restricciones por el COVID).
L- D 21:53 horas Caspe – Fayón.
L-V 6:61 horas Fayón – Caspe.
S-D 10:02 horas Fayón – Caspe.
L-V 20:35 horas Fayón – Caspe (no se presta desde las restricciones por el COVID).