• El teniente general Gan Pampols hablará de la guerra de Ucrania en Alcañiz

    El teniente general y alpinista catalán Francisco José Gan Pampols, actual jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, impartirá este jueves, 2 de marzo, una conferencia sobre la guerra de Ucrania y su impacto geopolítico en el teatro de Alcañiz.

    La charla forma parte de las actividades de la Universidad de la Experiencia, pero está abierta a cualquier persona hasta completar aforo.

    Comenzará a las cinco de la tarde.

  • Los vecinos de Alcañiz pueden proponer proyectos de 10.000 a 50.000 euros

    El Ayuntamiento de Alcañiz abre este lunes el plazo para que los ciudadanos puedan presentar sus propuestas a los “Presupuestos Participativos”, un total de 50.000 euros que se destinarán a “proyectos directamente elegidos por los ciudadanos”, siempre que sean “iniciativas que mejoren la calidad de vida de toda la ciudad y tengan un enfoque público”, indicó el consistorio en un comunicado con declaraciones de la concejal de Participación Ciudadana, María Milián.

    A través de la web https://participa.alcaniz.es/ se centralizarán las propuestas recibidas, que se pueden hacer online y en el registro del Ayuntamiento hasta el 31 de marzo, acompañando la documentación que se considere.

    Además, habrá unas sesiones presenciales durante cinco domingos (la primera de ellas ha sido este domingo y las siguientes serán el 5 de marzo en la Glorieta, el día 12 en Solar de Sindicatos, el 19 junto al instituto y el día 26 en Cantón Lázaro.

    Desde el consistorio indican que “cada persona o entidad podrá presentar una única propuesta, que deberá ser concreta, dejando claro el objeto, finalidad que se persigue, que en todo caso deberá coincidir con el interés público”. Las propuestas “deberán tener viabilidad técnica y económica, valoración que se realizará por el personal técnico municipal”.

    María Milián, dijo que a medida que se vayan enviando propuestas “los técnicos irán analizando su viabilidad y su concreción” y que a lo largo del mes de abril cada iniciativa verá su correspondiente informe, en el que se responderá a cada usuario explicando por qué su propuesta pasa o no a la fase de votación.

    El importe mínimo de los proyectos deberá estar en 10.000 euros y el máximo será de 50.000.
    Del 1 al 10 de mayo los ciudadanos podrán votar las propuestas que el Ayuntamiento ha considerado viables. Los votantes deberán ser mayores de 16 años y estar empadronados en Alcañiz.

  • “Turismo de bienestar”, en el Matarraña

    “Matarranya despierta el alma” es una campaña desarrollada por la Asociación de Empresarios del Matarraña que tiene como objetivo “posicionar el Matarraña como destino de bienestar”, pero no solo enfocada, indican sus promotores, a los visitantes “que puedan venir a disfrutar de la naturaleza y las experiencias que se están diseñando”, sino también a los vecinos.

    De hecho, hablan de que esta tendencia del “bienestar” va más allá del turismo para convertirse en una “forma de vida”.

    La campaña, que comenzó en noviembre con formación para empresarios, terapeutas, artesanos o artistas, se ha presentado esta semana en el Santuario Virgen de la Fuente de Peñarroya de Tastavins con un vídeo explicativo y una experiencia sensorial para los asistentes, que han practicado “mindfulness” mientras se tomaban una infusión con hierbas del Matarraña.

  • Nuevo vehículo y desfibrilador para Bomberos de Alcañiz

    El Parque de Bomberos de Alcañiz ha incorporado un nuevo vehículo a su flota para dar servicio tanto a la zona que cubre este parque como a la que cubre el parque de Montalbán, lo que se conoce como “zona Este de la provincia”.

    Se trata de una furgoneta de ocho plazas que se utilizará para el traslado de efectivos en aquellas intervenciones en las que sea necesario y para la realización de formaciones.

    Además, en el vehículo principal de emergencias del parque de Alcañiz se ha instalado un desfibrilador “para atender incidencias tanto entre los propios bomberos como en las salidas que realizan ante los avisos de emergencias”, indican desde la Diputación Provincial de Teruel, responsable del servicio de Bomberos.

  • Siete jóvenes hablando sobre la prevención del suicidio

    Ya se ha publicado el vídeo sobre prevención del suicidio protagonizado por siete jóvenes del Bajo Aragón, Bajo Martín, Sierra de Albarracín y Jiloca. Cuentan cómo saber si alguien está planteándose el suicidio y cómo se le puede ayudar.

    Tras la grabación, el pasado 17 de diciembre, los actores se reunieron para debatir lo aprendido.

    La actividad se enmarca en una campaña de prevención del suicidio financiada por la Diputación Provincial de Teruel con 50.000 euros, que ha incluido charlas para estudiantes, docentes y familiares en institutos y centros de infantil y primaria de la provincia.

  • Sigue sin explicaciones la falta de seguridad que sufrieron los bajoaragoneses

    Después de que el Gobierno de España no apoyase una comisión de investigación sobre el triple crimen de Andorra, a petición de CHA, a través de Compromís, y con el apoyo de la plataforma “Siempre Iranzo”, CHA presentó una nueva serie de iniciativas para conocer el Gobierno “tiene previsto cumplir con los requerimientos éticos” y “qué medidas piensa adoptar para depurar las responsabilidades políticas, para solidarizarse con los familiares de las personas asesinadas, para mejorar los protocolos establecidos para las zonas rurales ante este tipo de circunstancias y para explicar a la ciudadanía y a los familiares qué falló para acabar con este fatal desenlace”.

    Sin embargo, CHA, explica que el Gobierno de España indica en su respuesta que “no existe ninguna acción u omisión que motive el inicio de procedimiento disciplinario alguno toda vez que , en las sentencias judiciales recaídas, no se contempla ninguna responsabilidad en la actuación realizada por los agentes de la Guardia Civil”.

    José Manuel Salvador, secretario territorial de CHA en las comarcas turolenses, manifiesta que “tras la desestimación el pasado 20 de mayo del recurso de casación interpuesto por la representación
    procesal del asesino Norbert Feher, disponemos ya de una sentencia judicial firme, por lo que no existen impedimentos para conocer todos los pormenores relacionados con la toma de decisiones por parte de los diferentes responsables públicos encargados de velar por la seguridad ciudadana, así como de los informes disponibles sobre las comunicaciones mantenidas entre ellos, tanto en los días anteriores a los asesinatos hasta el mismo día de los asesinatos en Andorra”.

    El secretario territorial de CHA ve fundamental “la asunción de las posibles responsabilidades, tanto políticas como en la mejora de los protocolos establecidos para zonas rurales ante este tipo de circunstancias, que se pudieran derivar a raíz de las informaciones aportadas”.

    “Tenemos derecho a saber por qué un asesino campó a sus anchas por la zona tras dos intentos de asesinato en Albalate el 5 de diciembre, y por qué hasta el 14 de diciembre, día en el que fueron asesinadas 3 personas, el operativo lo componía exclusivamente personal de la Guardia Civil vinculado a la zona, sin contar con refuerzos de las fuerzas especiales”, insistió.

  • Recomendaciones del Justicia para la seguridad ciudadana en el medio rural

    El Justicia de Aragón entregó este miércoles al Presidente de las Cortes un informe especial sobre la la situación y los recursos destinados a la seguridad ciudadana en el ámbito rural. El objetivo de los informes especiales del Justicia es obtener un diagnóstico amplio sobre una problemática que afecte a un sector de la población y aportar sugerencias y recomendaciones para mejorar la actuación de las administraciones competentes con las materias en cuestión.

    El Justicia establece en su informe las siguientes conclusiones y propuestas para su estudio:

    “1. No consta, al menos de carácter público, un estudio sobre la delincuencia que se da en las zonas rurales aragonesas, lo que puede dificultar la toma de decisiones sobre un modelo de seguridad. Por ello se propone la elaboración de estudios y análisis de la seguridad en el medio rural, que incluya, entre otros, el despliegue y distribución territorial, la atención a la ciudadanía y las formas de coordinación con el resto de fuerzas y cuerpos de seguridad. De este modo se contaría con una herramienta objetiva basada en el estudio y análisis de datos que permita conocer mejor la problemática de las distintas zonas y una mayor optimización de los recursos.

    2. Uno de los principales obstáculos a los que se enfrenta la seguridad en el medio rural aragonés es el bajo asentamiento poblacional. Lo que a su vez supone un efecto motivador para el delincuente. Dado que los medios personales son limitados, se propone incorporar a los municipios otro tipo de medidas de seguridad como puedan ser la instalación de sistema de videovigilancia que vengan a complementar el trabajo realizado por los agentes.

    3. La falta de agentes policiales se ha comprobado que afecta con carácter general a todas las administraciones, pero parece verse más agravado en la Guardia Civil, donde unas plantillas reducidas tienen que cubrir grandes zonas geográficas. Por ello se propone aumentar el número de agentes de la Guardia Civil tras los estudios, análisis y reorganización oportunos.

    4. A lo largo del informe se ha trabajado con los datos que cuentan en las estadísticas oficiales, pero se ha tenido constancia que son muchos los hechos delictivos que no se denuncian por entender que no se van a investigar o por las dificultades que supone presentar una denuncia. Ello provoca una distorsión en los datos que no se adapta a la realidad entendiendo que se debería de promover la presentación de denuncias sobre todos los ilícitos penales conocidos.

    5. Actualmente es habitual encontrarnos puestos de la Guardia Civil cerrados por no disponer de personal para atenderlos o bien con un único agente dedicado a la protección del puesto. Con base en ello y a pesar del rechazo que pueda existir a esta medida, sería necesario valorar la idoneidad de mantener 122 puestos en la actualidad. Hecho que dificulta, cuando no impide, que existan patrullas de seguridad ciudadana dedicadas a atender los servicios. A su vez se debe valorar la eficacia y eficiencia del servicio, pues no debemos olvidar que el fin principal de la fuerza pública es garantizar la seguridad ciudadana, no el asentamiento de la población, pues para ello las administraciones pueden llevar a cabo otro tipo de medidas de estímulo.

    6. En Aragón contamos con 36 efectivos de los grupos Roca, si bien, los mismos no son puestos de nueva creación, sino que se detraen de las patrullas de seguridad ciudadana. Por lo que para poder afrontar de una manera óptima las funciones encomendadas, dichas plazas deben ser de nueva creación, sin ser detraídos de sus unidades de origen.

    7. En Aragón contamos con pocos Cuerpos de Policía Local y a su vez con un reducido número de efectivos, lo cual dificulta la prestación del servicio en turnos de 24 horas. Como medida para paliar dicha problemática, se propone el estimular la agrupación de municipios limítrofes para la prestación del servicio de Policía Local. De este modo se obtendría una mayor presencia policial en los municipios agrupados que pudiera llegar a cubrir los turnos completos.

    8. La falta temporal de efectivos en las plazas de Policía Local como consecuencia de la renuncia a las mismas es uno de los principales problemas que nos han trasladado desde los Ayuntamientos. Por ello se propone como medida de carácter temporal y extraordinaria el promover la figura del interno y la comisión de servicios para atender circunstancias puntuales y extraordinarias.

    9. Por otro lado, la dificultad para la cobertura de plazas tras finalizar los procesos selectivos es otra de las problemáticas trasladadas a esta Institución. Para ello se propone que los procesos selectivos de los ayuntamientos se lleven a cabo mediante la convocatoria única, de este modo se reduciría notablemente el abandono de las plazas.

    10. La Dirección General de Interior y Protección Civil tiene entre sus cometidos la coordinación de las policías locales, si bien, hasta la fecha no se ha llevado a cabo una apuesta decidida por un modelo policial para Aragón, lo que sin duda supone un esfuerzo adicional de dicha Dirección. Por ello sería necesaria una dotación adecuada y dimensionada al reto que se le propone”.

  • El Ayuntamiento de Andorra necesita conserje

    El Ayuntamiento de Andorra necesita contratar a un conserje de forma temporal, es un contrato de interinidad, de sustitución, a jornada completa.

    Los interesados deben tener el título de graduado escolar o superior y presentar sus solicitudes antes del próximo 16 de febrero, enviando el currículo al consistorio a través de la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

    El nivel profesional requerido es de técnico y sin categoría laboral determinada.

  • Mejoran las condiciones de los trabajadores de la residencia de Calanda

    Los responsables del gobierno del Ayuntamiento de Calanda han llegado a un acuerdo para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la residencia de ancianos del municipio. Se incrementarán las nóminas de estos trabajadores una media mensual de 169 euros.

    El acuerdo ha llegado tras más de once meses de reuniones y negociaciones, indican desde el consistorio, añadiendo que “el personal laboral llevaba desde el año 2016 con un convenio que había quedado desfasado y que no cumplía con la legalidad actual, prueba de ello es que llevaba denunciado por el anterior alcalde de la localidad desde el año 2017.

    La situación de la residencia llevaba ya mucho tiempo sumida en una crisis económica e instititucional que resultaba difícil, en el día a día, su mantenimiento y gestión”.

    La responsable de Servicios Sociales del Ayuntamiento, Gloria Simon dijo que con la firma de este convenio laboral se da “un paso muy importante” para poder mejorar su gestión y hacer de nuestra residencia un lugar clave para el cuidado de los mayores.

    La presidenta de los representantes de los trabajadores Rosana Iranzo, afirmó que después de muchas conversaciones con los responsables del Ayuntamiento “es un acuerdo que mejora de forma ostensible las condiciones de los trabajadores” y que “se siente muy satisfecha” por la sensibilidad, disponibilidad y dedicación que han mostrado todos los miembros participes en la mesa de negociación para llegar a éste acuerdo (representantes políticos del Ayuntamiento, secretaria del Ayuntamiento, sindicatos CCOO, UGT y representantes de los trabajadores).

    El alcalde de Calanda, Alberto Herrero, agradeció el esfuerzo de todos (casi un año de
    reuniones, más de 15 reuniones y explicaciones con los trabajadores) por llegar a un “acuerdo muy importante para trabajadores y quienes tenemos la responsabilidad de la gestión de nuestro Ayuntamiento”.

    No obstante, el alcalde dijo que “todavía queda mucho por hacer”, como por ejemplo “ahora vamos a instalar paneles fotovoltaicos” con el objetivo de reducir costes energéticos y “seguir mejorando las instalaciones de la residencia”.

  • Alcañiz. Reparación de dos parques y control de hábitos con el móvil

    Con una subvención de 669.014 euros de fondos europeos para mejoras en espacios urbanos y nuevas tecnologías para el pequeño comercio y otros 169.000 más de fondos municipales, el Ayuntamiento de Alcañiz anuncia que va a “remodelar” el parque infantil de la avenida Aragón, que “se integrará con la zona del solar de Sindicatos”, se “reformará” el parque del Cuartelillo y se pondrá en marcha una aplicación “que permitirá a los establecimientos del centro de la ciudad personalizar ofertas y promociones a través del móvil de los potenciales clientes”.

    Para el parque de la avenida se destinarán 484.000 euros, a los que se añadirán 30.000 euros más que servirán para la instalación de nuevos contenedores, el soterramiento de otros varios, y la ubicación de papeleras.

    El proyecto para el comercio se llama “Seeketing” y se destinarán unos 161.000 euros para el mismo.

    Proyecto Seeketing, y la inversión que moverá quedará fijada en torno a los 161.000
    euros. Desde el Ayuntamiento explican que “convertirá el entorno comercial de la avenida Aragón en un punto integral de geolocalización que monitorizará la presencia de dispositivos móviles en la zona, el horario y el tiempo que pasan allí, el tipo de establecimientos que visitan y el perfil de la visita y de la posible compra, de tal manera que podrán obtener determinadas promociones, ofertas y estímulos con los que pueden optimizar su experiencia de compra y visita acompañada del disfrute del espacio urbano”. La concejal Irene Quintana aseguró que “la aplicación respeta por completo la privacidad y los datos de los visitantes”, pero “es perfectamente capaz de monitorizar qué tipo de clientela busca según qué tipo de establecimientos en según qué días y horas”.

    Se destinarán 28.000 euros a charlas formativas para el beneficio del comercio y el reciclaje y otros 25.000 para “mejoras en la iluminación e introducción de elementos de eficiencia energética”.

  • La hermana del ratoncito Pérez se entera de que rompieron su casa de Alcañiz

    “La ruta de tus sueños” un espacio que ofrece varias actividades para familias en el municipio palenciano de Velilla del Río Carrión y que tiene toda una zona dedicada a las andanzas del Ratoncito Pérez, se ha puesto en contacto con la asociación Las Cañas de Alcañiz después de que rompiesen varias veces la casita del ratoncito Pérez que los usuarios de esta asociación construyeron en el tronco de un árbol del parque de La Glorieta.

    En concreto, les ha enviado un vídeo quien dice ser la hermana del ratoncito Pérez.

    “Nos ha llegado el aviso a nuestro centro de llamadas de que os han roto la casita que teníais”, dice la señora Pérez justo antes de invitarles a su casa: “tenéis que venir desde Alcañiz. Aquí vivimos, estudiamos y también trabajamos”, dice la hermana ratona, para pasar a mostrarles en el vídeo dónde almacenan los dientes de los niños, que tienen organizados por continentes. También les muestran su parque de atracciones o su “Jurassic Mouse”, donde hay “fósiles de ratones de otras épocas”.

    “‘La ruta de tus sueños’ siempre será la casa de vuestra asociación Las Cañas”, concluye la ratona.

  • El Ayuntamiento de Alcañiz pedirá al Salud que cubra las tres plazas de oncología

    A petición los concejales Eduardo Orrios, Berta Zapater y Beatriz Altaba, el Ayuntamiento de Alcañiz acordó en el pleno de este martes una declaración institucional para solicitar al servicio de Salud de Aragón cubrir de manera urgente las tres plazas de oncología del hospital de Alcañiz y, a petición de IU, intentar cubrir las plazas de psiquiatría de USM de Alcañiz o establecer alternativas que puedan suplir esta deficiencia de forma transitoria.

  • Oros, platas y bronces, a nivel nacional, para el Taekwondo de Alcañiz

    Oros, platas y bronces es lo que se llevó el club Cabral Team de Taekwondo de Alcañiz en la Copa Santa Isabel, que se disputó el pasado sábado en Zaragoza y en la que participaron deportistas de toda España, pues era un torneo entre clubs a nivel nacional.

    El club alcañizano participó con 13 deportistas, con los siguientes resultados:

    Aitana Ibáñez, oro
    Ignacio Soriano, oro
    Irene Soriano, plata
    Enzo Barcelon, plata (modalidad pumse)
    Eloísa Cases, bronce
    Pablo Cases, bronce
    Míriam Marco, bronce
    Marc Vicente
    Hugo Vicente
    Darío Suárez
    Raúl Lucea
    Ivan Ferrer
    Martín Juste

  • Objetivos, retos y firmas contra el cáncer

    Con motivo del día mundial contra el cáncer, se desarrollaron concentraciones en distintos municipios bajoaragoneses, como Alcañiz o Alcorisa, organizados por la Asociación Española Contra el Cáncer en Teruel.

    En Alcorisa se colocó un gran lazo verde en uno de los balcones del Ayuntamiento y en Alcañiz se formó un lazo humano con los asistentes a la plaza de España, donde el acto se amenizó con la actuación musical de Alcabatuk y se sirvieron tapas solidarias en establecimientos del centro. Además, se inició una recogida de firmas para que el Gobierno de Aragón cubra las tres plazas de oncólogos para el hospital de Alcañiz, de las cuales hay una sin cubrir.

    Se leyó un manifiesto en el que se exponían datos sobre la afección de esta enfermedad: “en 2030, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer. En España cada hora se diagnostican 32 nuevos casos y es la segunda causa de muerte en nuestro país. El índice de supervivencia se ha estancado en los últimos años y está en 51%, siendo en algunos tipos de cáncer mucho menor”.

    Por ello, con actos del tipo de los del sábado se pretendió “concienciar y movilizar a la sociedad española sobre la importancia de sumar los recursos y las capacidades de todos en torno a un gran programa de acción contra el cáncer que incremente los recursos disponibles para proyectos de prevención, investigación, atención y divulgación”, poniendo como meta alcanzar “el 70% de la supervivencia en cáncer en España para 2030”.

    Como retos del proyecto se proponen incrementar y mejorar la divulgación, la prevención, la atención a pacientes y a familiares y la investigación.

  • El Gobierno de Aragón saca a subasta una casa de Castelserás

    El Gobierno de Aragón va a subastar 52 lotes de fincas por valor de 2,3 millones que ha recibido por ser de particulares que fallecieron sin herederos, ubicados en diferentes municipios de Aragón.

    Uno de estos lotes es una casa en la finca urbana de la plaza del Solano, 4 de Castelserás, para la que se admitirán ofertas a partir de 21.683 euros.

    Los fondos se destinarán a financiar proyectos sociales de organizaciones no gubernamentales.

    Para poder participar en la subasta, los interesados deberán depositar una fianza del 25% del tipo de licitación de cada uno de los lotes para los que quiera pujar, que harán efectivo mediante un cheque, talón o transferencia bancaria. Estas cantidades serán devueltas al interesado cuando termine la subasta en el caso de que no haya resultado ser el adjudicatario final.

    Los interesados pueden acceder a la información completa de los 52 lotes en la web www.aragon.es.

    La subasta se celebrará el 22 de marzo a las 11 horas en el salón de actos del departamento de Hacienda y Administración Pública del Gobierno de Aragón, en plaza de Los Sitios, 7, de Zaragoza.

    Esta convocatoria permite participar tanto de manera presencial como telemática, aunque en esta modalidad solo se permite presentar una propuesta por lote.

    En cada uno de los 52 lotes se partirá de del precio mínimo admitido y a partir de ahí se podrán subir las ofertas siempre con propuestas superiores a 100 euros. Cuando en la sala se dejen de hacer mejoras al precio de licitación, la Voz Pública procederá a la apertura de las ofertas telemáticas, que habrán permanecido encriptadas para proteger el acceso a esta información. Desde ese momento no se admitirán más ofertas en la sala y la más alta se hará con el bien subastado. En el caso de que se diera un empate, se resolvería vía sorteo en el mismo acto público.

  • El Ministerio subvenciona el proyecto “Alcañiz: digital, verde y comercial”

    El Ministerio de Industria ha concedido al Ayuntamiento de Alcañiz una subvención de 669.014,40 euros para desarrollar el proyecto “Alcañiz: digital, verde y comercial”, que tiene como objetivo “revitalizar y reactivar la actividad económica del comercio” a través de un programa de fidelización y digitalización para conocer el comportamiento de los visitantes y que implica también la instalación de pantallas con información de los distintos comercios y la compra y pago de productos a través del móvil.

    En la descripción del proyecto se incluye lo siguiente:

    “Se va a fomentar la implementación de nuevas tecnologías y de soluciones que contribuyan a la mejora de la sostenibilidad. Las obras incluirán la construcción de cuatro nuevas glorietas, la instalación de 130 nuevas farolas, la plantación de 200 nuevos árboles y jardineras acordes con el entorno y la pavimentación de las vías con un asfaltado fonoabsorbente capaz de reducir a la mitad el ruido del tráfico rodado, actuaciones de ampliación de aceras, espacios diferenciados para bicicleta, paseo e integración con el entorno.

    En los puntos de recogida de residuos se pondrán cubrecontenedores que son fabricados con material 100% reciclado, plástico procedente de la recogida de residuos industriales no peligrosos y 100% reciclable contribuyendo a la economía circular. Además, se instalarán papeleras recicladas con residuos y plásticos recuperados del océano”.

  • Marina Marroquí hablará de lo que “no es amor”, en Alcañiz

    Marina Marroquí interpretará el monólogo “Eso no es amor” este martes, 31 de enero, a las 11:00 h. en el teatro de Alcañiz.

    Marroquí se presenta como “educadora social especialista en violencia de género” y su espectáculo como “monólogo-taller”.

    Está dirigido a estudiantes de primero de Bachillerato y Grados y está enmarcado en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y del Plan Director para la Convivencia y la Seguridad Escolar.

  • Andorra Sierra de Arcos tendrá un proyecto piloto sobre deporte y salud

    La comarca de Andorra Sierra de Arcos va a acoger un proyecto piloto sobre actividad física beneficiosa para la salud, desarrollado por los departamentos de Deporte y Sanidad el Gobierno de Aragón y que cuenta fon fondos europeos para su implantación en varias comarcas aragonesas.

    El plan contará con una herramienta digital y se formará de manera específica en programas de actividad y ejercicio físico saludables tanto al colectivo de educadores físicos y deportivos como al personal sanitario, indicaron desde el Gobierno de Aragón.

    También contempla la creación de Unidades Activas de Ejercicio Físico en las comarcas, donde se atenderán a los pacientes derivados por los profesionales sanitarios y se les recomendará la actividad física más adecuada. Además, permitirá que, desde los centros de salud, se recomiende la actividad física como un activo que mejora la salud de las personas, tanto a nivel físico como a nivel emocional.

    Además, el Gobierno de Aragón colaborará con las universidades aragonesas para el diseño del programa de recomendación de la actividad física.

  • Sobre las víctimas del Holocausto, en Alcañiz

    Juan M. Calvo, el presidente de la Asociación Amical de Mauthausen y otros campos”, presentará el próximo viernes, 27 de enero, en Alcañiz, el “Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto”. Lo hará con referencias a deportados alcañizanos a campos de concentración.

    El acto comenzará a las 19:30 h. en el salón de actos del palacio Ardid. En el mismo lugar, a las 20:00 h., se proyectará la película “El amor en su lugar”, dirigida por Rodrigo Cortés.

    La entrada será gratuita.

  • Un espectáculo sobre el funcionamiento del cerebro, en Caspe

    “Reconstrucción”, la obra de teatro del Instituto de Ciencia y Teatro, se representará el próximo viernes, 27 de enero, a las 20:00 h., en el teatro Goya de Caspe, con entrada gratuita.

    A través de una historia ambientada en la década de 1930 sobre una investigadora que analiza todas las piezas de un desaparecido agente inmobiliario, la obra explica el funcionamiento del cerebro humano, tratando cuestiones como su entrenamiento para gestionar la incertidumbre o los cambios impredecibles de nuestras vidas. En el espectáculo se abordarán aspectos científicos como las emociones en la formación y consolidación de los recuerdos, las estructuras cerebrales de la gestión emocional, las respuestas del miedo, la mente emocional versus mente racional, el secuestro de la amígdala cerebral, la influencia de la herencia y el entorno en las redes neuronales de la personalidad, el determinismo o el libre albedrío o la autoconsciencia y toma de decisiones.

    La actividad tendrá dos partes, la obra de teatro y un coloquio en el que el público podrá participar preguntando dudas, haciendo propuestas o compartiendo testimonios. Está organizada por la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer y Otras Demencias de Caspe y Comarca (AFEDACC).

    Fotografía: Gabriel González.

Image