-
El equipo del Mundial de Rallyes PCRS participará en el Rally Bajo Aragón
El Rally Bajo Aragón, que se disputará el próximo 2 de septiembre, contaba hasta este lunes con 44 equipos inscritos. Entre los participantes estará el equipo del Mundial de Rallyes PCRS con dos vehículos.
En la modalidad e Rallys habrá 26 vehículos, incluyendo el actual líder del campeonato, Adrián Lecha, piloto del Real Club Circuito Guadalope, organizador de la prueba, que espera cerrar la temporada asegurándose el título.
Desde el club organizador indican que “en esta ocasión el piloto bajoaragonés se encontrará con importantes rivales, destacando entre ellos a dos Hyundai i20N Rally 2 del equipo mundialista PCRS RallySport, instalado en TechnoPark MotorLand y en especial el pilotado por Benjamin Karhola, que viene de conseguir la victoria en el Rally de Finlandia del Mundial en la categoría Rally3.
Los mejores del regional de Rallyes tampoco faltarán a esta cita en la que se contará con la presencia de los cinco primeros de la provisional.
También destacable es la presencia de 7 equipos del Real Automóvil Club Circuito Guadalope, en su mayoría con pilotos alcañizanos.
En la modalidad de Regularidad hay 18 inscritos, tres de ellos en la categoría Sport, con el líder Joan Sabaté, ya campeón, a la cabeza, mientras que en la categoría abierta a una media inferior hay 15 equipos, entre los que están los cinco primeros de la provisional que encabeza Josep Plá. En esta modalidad se contará con 5 equipos del Circuito Guadalope”.
Este martes, 29 de agosto, se presentará la prueba en la plaza de España de Alcañiz, a partir de las 19:30 h., con varias actividades incluyendo un homenaje al Alcañiz Club de Fútbol, por su centenario.
-
Caspe podría alcanzar los 42 grados este jueves
Con aviso especial por ola de calor en el Bajo Aragón, la Agencia Estatal de Meteorología avisa de “riesgo extremo” para este jueves en la zona de Caspe, donde podrían alcanzarse los 42 grados.
La previsión para el viernes es un adiós a la ola de calor con máximas de 36 grados generalizados en el Bajo Aragón, con excepción de la zona de Caspe, donde podrían alcanzarse los 39 grados.
Por las altas temperaturas de estos días hay nivel de alerta rojo en el Bajo Aragón, al igual que en gran parte de Aragón. La Dirección General de Gestión Forestal recuerda que en estas circunstancias se prohíbe:
1. Encender fuego en espacios abiertos. Se suspende temporalmente cualquier autorización que pueda tenerse para uso del fuego, quemas y usos culturales y recreativos.
2. Encender fuego en zonas recreativas, áreas de descanso de la red de carreteras y zonas de acampada (incluidas las zonas habilitadas para ello), así como la introducción y uso de material pirotécnico en entornos forestales. También arrojar o abandonar objetos en combustión.
3. Se suspenden las autorizaciones de pruebas deportivas y actos públicos que se desarrollen en un entorno forestal, siempre y cuando la resolución que las autorice no haya previsto de forma expresa las condiciones concretas para su celebración en dicho nivel de alerta.
4. En los montes y en las áreas situadas a 400 metros de estos se prohíbe el uso de equipos y maquinaria que pueda producir deflagración, chispas o descargas eléctricas Con excepción, exclusivamente en este nivel de alerta, de los siguientes casos:
• El uso de ahumadores en la apicultura, fuera de la franja horaria comprendida entre las 12:00 y las 18:00 horas en las condiciones fijadas en la orden AGM/681/2023.
• Las labores de cosecha y empacado de cereal. En el supuesto de que estas labores se ubiquen a menos de 400 metros de una superficie continua de monte, arbolada y arbustiva superior a las 100 hectáreas, deben realizarse fuera de la franja horaria comprendida entre las 14:00 y 18:00 horas adoptándose las medidas de precaución que se estimen necesarias y, en todo caso, deberán garantizar el acceso rápido a la intervención de, al menos, un equipo con impulsión de agua de capacidad mínima de 1.000 litros o de un tractor provisto con apero de labranza tipo grada o similar de modo que pueda abordarse la extinción en caso de incendio.
• La utilización de maquinaria agrícola para la siega o recogida de cultivos forrajeros en verde, así como el resto de labores agrícolas habituales de mantenimiento de cultivos distintas a la contemplada en el apartado anterior.
• Actuaciones de reparación urgente para el restablecimiento de servicios básicos en las condiciones fijadas en la Orden AGM/681/2023.
-
“Ajayu Dúo” lleva a Calanda un espectáculo musical infantil
“Ajayu Dúo” ofrecerá un espectáculo infantil el próximo sábado, 26 de agosto en Calanda.
Es un espectáculo, llegado del medio rural burgalés, de música especialmente concebido para la “primera infancia”, un cuento de creación propia con 20 canciones originales con música en directo, ritmos e instrumentos de diferentes partes del mundo.
Comenzará a las 12:00 h. en la Casa de Cultura “Víctor Romero”. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.
-
Piden “máxima precaución” ante el riesgo de incendios
El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco ha pedido “máxima precaución” por el elevado riesgo de incendios forestales, que este lunes estaba en nivel rojo en la mayor parte de Aragón, también en el Bajo Aragón. Este nivel, el máximo, se prolongará en los próximos días ante las altas temperaturas previstas.
En las zonas en las que se se establece el nivel de alerta rojo se establecen las siguientes prohibiciones:
Encender fuego en espacios abiertos, tanto en espacios públicos como privados, suspendiéndose temporalmente cualquier autorización que pueda tenerse para uso del fuego.
Encender fuego en zonas recreativas y de acampada (incluidas las zonas habilitadas para ello), así como la introducción y uso de material pirotécnico en entornos forestales. Las barbacoas están prohibidas en todos los espacios exteriores.
Se suspenden las autorizaciones de pruebas deportivas y actos públicos que se desarrollen en un entorno forestal, siempre y cuando la resolución que las autorice no haya previsto de forma expresa las condiciones concretas para su celebración en dicho nivel de alerta.
El uso en los montes y áreas situadas a 400 metros de estos, de equipos y maquinaria que pueda producir deflagración, chispas o descargas eléctricas. Con excepción, exclusivamente en este nivel de alerta, de los siguientes casos:
El uso de ahumadores en la apicultura, fuera de la franja horaria comprendida entre las 12:00 y las 18:00 horas en las condiciones fijadas en la orden AGM/681/2023.
Las labores de cosecha y empacado de cereal. En el supuesto de que estas labores se ubiquen a menos de 400 metros de una superficie continua de monte, arbolada y arbustiva superior a las 100 hectáreas, deben realizarse fuera de la franja horaria comprendida entre las 14:00 y 18:00 horas adoptándose las medidas de precaución que se estimen necesarias y, en todo caso, deberán garantizar el acceso rápido a la intervención de, al menos, un equipo con impulsión de agua de capacidad mínima de 1000 litros o de un tractor provisto con apero de labranza tipo grada o similar de modo que pueda abordarse la extinción en caso de incendio.
La utilización de maquinaria agrícola para la siega o recogida de cultivos forrajeros en verde, así como el resto de labores agrícolas habituales de mantenimiento de cultivos distintas a la contemplada en el apartado anterior.
Además de estas medidas, de obligado cumplimiento, Blasco pidió intentar evitar “en la medida de lo posible” la circulación de vehículos a motor en las zonas forestales, así como evitar tirar colillas en entornos exteriores.
-
VÍDEO. Chiprana gritó ¡viva San Roque!
Chiprana duplica la población en verano y son muchos los chipranescos y visitantes que han disfrutado del amplio programa de las fiestas de San Roque, que se celebraron estos días en el municipio.
Este miércoles, día del Santo, fue uno de los más tradicionales, pues San Roque fue sacado en procesión por las calles del pueblo, arropado por Chipranescas y Chipranescos, que son los jóvenes que representan a las fiestas, numerosos vecinos y la corporación municipal.
Al mediodía, la procesión desembocó en la iglesia, donde se celebró una misa baturra, con las bandurrias, guitarras y voces de la Rondalla Chipranesca, que finalizó su actuación con una jota dedicada al Santo y un gritado ¡Viva San Roque!
Los abanicos no dejaron de agitarse hasta el picoteo con el que se cerró la fiesta de la mañana, en el pabellón que Chiprana tiene dedicado a Loquillo por sus vínculos familiares con el municipio.
-
Héctor Vacui transforma en mural una vista de Torrevelilla
El muralista Héctor Vidal, conocido como Héctor Vacui, vinculado familiarmente a Calanda, es el autor del nuevo mural artístico en un municipio del Bajo Aragón, un proyecto de la institución comarcal que lleva seis años en marcha.
Héctor lo ha pintado este verano en la totalidad de una fachada de Torrevelilla. El boceto fue propuesto por el consistorio de este municipio, tras realizar una consulta a sus vecinos, y plasma una vista del paisaje natural y urbano. Puede verse desde la carretera A-1409 dirección a Alcañiz.
-
Gussy actúa en Aguaviva
El músico navarro Gussy actuará este jueves, por San Lorenzo, en la ermita de Santa Bárbara de Aguaviva.
Gussy, que habitualmente toca con su banda “Los Tripulantes”, actuará en acústico en Aguaviva, municipio, que, según expresó el artista en sus redes sociales, tiene “muchas ganas de visitar”, así como de “cantar mis canciones por esas tierras”.
La actuación comenzará a las 22:30 h. y la entrada será gratuita.
-
La joven Aitana Monzón, Premio Espasa, pregonera en Aguaviva
La joven escritora Aitana Monzón Blasco será la pregonera de las Fiestas Mayores de Aguaviva el jueves 17 de agosto.
Aitana nació en Tudela y tiene raíces aguavivanas. Tiene 23 años y hace 2 recibió el Premio Espasa de poesía por su poemario “La civilización no era esto”, que fue seleccionado entre las 301 obras presentadas y premiado con 20.000 euros.
Aitana ha escrito varios poemarios y recibido diferentes premios por sus obras y también por sus traducciones.
-
El “Festifal”, de Urrea de Gaén, admite cortos hasta el 1 de septiembre
“Festifal”, el festival internacional de cortos de temática rural de Urrea de Gaén, se celebrará los días 11 y 12 de noviembre. Los ganadores recibirán una escultura de la “Fal dorada” y 800 euros como premio.
Los participantes tienen de plazo hasta el 1 de septiembre para presentar sus trabajos. Se seleccionarán un máximo de 15 obras, de entre las cuales el jurado elegirá las finalistas, que serán proyectadas en el cine de Urrea de Gaén el 11 de noviembre. El jurado elegirá a un ganador para la categoría documental y otro para la de ficción, que se darán a conocer la mañana del domingo 12 de noviembre en la gala de clausura.
Organizado por el Centro de Estudios del Bajo Martín, este festival muestra sus bases en festifal.wordpress.com.
-
Actividades del Grupo de Estudios Calandinos para agosto
El Grupo de Estudios Calandinos ha organizado varias actividades que se desarrollarán en Calanda a lo largo del mes de agosto.
Comenzarán este viernes, 4 de agosto, con la inauguración de la exposición fotográfica “Paseo por la Calanda del siglo XX”, con obras del fondo fotográfico de Antonio Royo de la Casa de Cultura. El acto inaugural tendrá lugar a las 19:00 h. en el claustro de la Casa de Cultura Víctor Romero, donde podrá visitarse todo el mes de martes a domingo en los siguientes horarios: de 10:30 h. a 13:30 h. y de 16:00 h. a 20:00 h.
Lorenzo Gasca y Luis Miguel Guerra impartirán la conferencia “Calanda durante la revolución anarquista de 1933”. Será el viernes 11 de agosto, a las 18:00 h., en el Centro Buñuel Calanda.
El escritor de La Codoñera José Ramón Molins Margelí presentará su nueva novela con una charla titulada “El muerto resucitado de Castelserás” el viernes 18 de agosto, a las 18:00 h., en el Centro Buñuel Calanda.
Para el sábado 26 de agosto se ha programado un viaje a Teruel para conocer el Mosaico de la Vega de Albalate y la Iglesia de San Pedro.
-
El Premio de Gastronomía Darío Vidal pasa de Sariñena a Alcañiz
La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) y el Ayuntamiento de Sariñena pusieron en marcha hace tres años el Premio de Gastronomía Darío Vidal Llisterri para, entre otros objetivos, reconocer y divulgar la “conservación y recuperación del patrimonio agroalimentario en Aragón”. Se realizaban en Sariñena.
Esta semana se ha presentado en Alcañiz un libro en el que Ismael Ferrer ha recuperado el recetario del alcañizano Darío Vidal Llisterri, elaborado a través de sus viajes por Aragón.
El alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan anunció durante la presentación del libro que las siguientes ediciones del citado premio tendrán lugar en Alcañiz, dedicadas a su vecino Darío Vidal.
“Ahora hemos de ver qué formato elegimos para la configuración del premio, en el marco de qué tipo de celebración o actividad podemos incluirlo, para darle el realce y el tono que se merece”, dijo Estevan.
-
Caspe. Pregón, bandas y verbena
Caspe tendrá sus actos previos a las fiestas de San Roque el próximo sábado, 5 de agosto, cuando se desarrollará el pregón, la imposición de bandas a las representantes de las fiestas y la verbena.
La lectura del pregón de fiestas correrá a cargo de la Peña El Chaleco, a las 22:30 h. en el pórtico de la Colegiata Santa Mª la Mayor.
A continuación tendrá lugar la imposición de bandas a las Caspolinas Infantiles y Mayores y a la pareja de Capolinos Mayores, que representarán a entidades y asociaciones locales.
El acto concluirá con unas palabras de la alcaldesa, Ana M.ª Jarque y la Banda Municipal de Música y el Coro Ciudad de Caspe, que invitarán al público a entonar juntos el Himno de Caspe.
La comitiva se dirigirá a la plaza de San Roque para abrir con el Baile de Honor la tradicional verbena dedicada al patrón. Al finalizar este baile tradicional, el grupo COVER (Isa, Chema y Santi) presentarán la versión musical adaptada “Estos días son de traca”.
Los Caspolinas Infantiles y Mayores y la pareja de Caspolinos Mayores que representan a las diferentes entidades caspolinas son las siguientes:
CASPOLINAS INFANTILES
A. C. Rondalla Compromiso: Paula Gómez Catalán
Club Ciclista Caspolino: Elia García Giménez
Asociación de la Mujer Caspolina: Lorena Cortés
A. C. Hispano-Rumana: Mayra Turiceanu
Peña La Oficina: Natalia Abian Sala
A.R.C. Rondalla Caspolina: Sofía Fontoba FerrerCASPOLINAS MAYORES
C.D. Deportivo Caspe: Isabel Pardo Grañena
Aso. Agricultores y Ganaderos de Caspe: Sandra Tena Artieda
A.C.R. San Cristóbal Caspe: Nuria Fortuño Balaguer
Asociación de la Mujer Caspolina: Clara Cortés Gil
A. C. Hispano-Rumana: Andrea Elena NeruCASPOLINOS MAYORES
Los Caspolinos Mayores presentados por el Hogar del Jubilado “El Plano” son: Nieves Orcal Piazuelo y Francisco Tejero Cardenete.
-
Espectáculos de Dinamiz-ARTj, este agosto, en el Bajo Aragón
El programa Dinamiz-ARTj, de la red cultural del Instituto para la Transición Justa, está dirigido “generar una oferta cultural amplia” en municipios ubicados en las zonas afectadas por los cierres de las centrales de carbón, como es el caso de la de Andorra.
Para este mes de agosto forman parte del programa un ciclo de actuaciones que se desarrollarán en distintos municipios bajoaragoneses, la mayoría irán rotando por los pueblos.
Programa de agosto para el Bajo Aragón:
jueves, 3
►Ayuntamiento de Alcorisa
Parque del Lago
Mar Rojo Teatro
La Biblioneta de Eme
19:00h►Ayuntamiento de Molinos
Sala museo E. Blasco Ferrer y jardines anexos
Estela Ferrer Peraire
Exposición individual de Estela Ferrer
19:00h►Ayuntamiento de Foz Calanda
Pabellón multiusos
New Tocados
Show de calle: la energía de la música
20:00hviernes, 4
►Ayuntamiento de Berge
Plaza del Ayuntamiento
Mar Rojo Teatro
La Biblioneta de Eme
18:00hsábado, 5
►Ayuntamiento de Ejulve
Trinquete
Lorca Suena
19:00h►Ayuntamiento de Calanda
Castillo de Calanda
Dúo Arietta
Cuerdas al viento
22:00h►Ayuntamiento de Gargallo
Polideportico municipal
East End Producciones
Cenicienta, el musical
23:30hlunes, 7
►Ayuntamiento de Foz Calanda
Pabellón multiusos
Mar Rojo Teatro
La Biblioneta de Eme
18:00hmartes, 8
►Ayuntamiento de Gargallo
Plaza de La Fuente
Triguiñuelas
Un día con el abuelo
19:00h►Ayuntamiento de Estercuel
Plaza de la iglesia de Estercuel
Johnny Sierra Quintet
Un paseo por la historia del Jazz
23:00h►Ayuntamiento de Estercuel
Plaza de la Iglesia de Estercuel
Anís Guateque
Full Anís Guateque
23:00hdomingo, 13
►Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo
Cine teatro municipal
Triguiñuelas
Un día con el abuelo
19:00h►Ayuntamiento de Ariño
Pabellón multiusos
East End Producciones
Cenicienta, el musical
19:00h►Ayuntamiento de Molinos
Salon de actos de ADEMA. C/ Pueyo, 33
Mar Rojo Teatro
Azul y la revolución de los colores
19:00h►Ayuntamiento de Puebla de Hijar
Plaza España
Anís Guateque
Full Anís Guateque
20:00h
lunes, 14►Ayuntamiento de Berge
Horno multiusos
Estela Ferrer Peraire
Exposición individual de Estela Ferrer
11:00h►Ayuntamiento de Ariño
Plaza Mayor
Mar Rojo Teatro
Azul y la revolución de los colores
12:00h►Ayuntamiento de Foz Calanda
Pabellón multiusos
NATH Teatro
Cinco horas con Mariana
19:00h►Ayuntamiento de Ejulve
Plaza Mayor de Ejulve
Lora
Concierto Lora
19:30h►Ayuntamiento de Samper de Calanda
La Nevería
East End Producciones
Cenicienta, el musical
22:00h►Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo
Cine teatro municipal
Johnny Sierra Quintet
Un paseo por la historia del Jazz
23:00hmartes, 15
►Ayuntamiento de Molinos
Plaza Mayor 1
New Tocados
Show de calle: la energía de la música
12:30h►Ayuntamiento de Ariño
Plaza Mayor
New Tocados
Concierto: recordando los 90 y 2000
19:00h►Ayuntamiento de Oliete
Frontón municipal
Anís Guateque
Full Anís Guateque
20:00h►Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo
Cine teatro municipal
East End Producciones
Cenicienta, el musical
23:00hmiércoles, 16
►Ayuntamiento de Gargallo
Plaza de La Fuente
New Tocados
Show de calle: la energía de la música
18:00hsábado, 19
►Ayuntamiento de Castelnou
Pabellón municipal
Trío Castilla
Concierto del Trío Castilla
20:00h►Ayuntamiento de Alcorisa
Plaza Alcalde José Ángel Azuara
Club Riviera
Riviera Spanish Show
23:00hdomingo, 20
►Ayuntamiento de Ejulve
Plaza Mayor de Ejulve
Club Riviera
Riviera Total Show
12:30h►Ayuntamiento de Castelnou
Pabellón municipal
Anónimo IV, Ensemble de Música
Renacentista y Medieval
Plazca a sus Majestades
20:30hjueves, 24
►Ayuntamiento de Ejulve
Plaza Mayor de Ejulve
Anónimo IV, Ensemble de Música Renacentista y Medieval
Mester de Juglaría
19:00hviernes, 25
►Ayuntamiento de Ejulve
Iglesia Parroquial de Ejulve
Anónimo IV, Ensemble de Música Renacentista y Medieval
Plazca a sus Majestades
19:00h►Ayuntamiento de Jatiel
Pabellón multiusos
Ajayu dúo
Arbolito y la Abubilla
19:00h►Ayuntamiento de Urrea de Gaén
Pabellón polideportivo y Centro social tercera edad
LUGH Música Celta
20:00h►Ayuntamiento de Estercuel
Plaza de la iglesia de Estercuel
Club Riviera
Riviera English Show
22:00hsábado, 26
►Ayuntamiento de Calanda
Salón de Actos de la Casa de Cultura Víctor Romero
Ajayu dúo
Arbolito y la Abubilla
12:00hdomingo, 27
►Ayuntamiento de Foz Calanda
Pabellón multiusos
Ajayu dúo
Arbolito y la Abubilla
12:00h►Ayuntamiento de Oliete
Frontón municipal
LUGH Música Celta
19:00hlunes, 28
►Ayuntamiento de Berge
Plaza del Ayuntamiento
Ajayu dúo
Arbolito y la Abubilla
17:00hviernes, 31
►Ayuntamiento de La Mata de los Olmos
Trinquete
Ajayu dúo
Arbolito y la Abubilla
19:00h -
Caspe, el municipio con la vivienda más barata de Aragón
Caspe es actualmente el municipio más barato de Aragón para comprar vivienda, según el estudio realizado por Idealista. En Caspe, “los propietarios piden de media 642 euros / m²”, indican desde la plataforma inmobiliaria.
El municipio más barato de España en este sentido y según el mismo estudio sería Fuente Obejuna, con 334 euros / m².
-
Sanean un alero con riesgo de desprendimiento en un edificio patrimonial de Alcañiz
Un alero con riesgo de desprendimiento en un edificio antiguo con valor patrimonial, ubicado en la calle La Cueva, 20, requirió este miércoles del trabajo de los Bomberos.
Un oficial y dos bomberos del parque de Alcañiz realizaron el saneamiento del alero, que amenazaba con caer a la vía pública.
Para la realización de estas tareas también fue necesario un vehículo de altura E41 y un vehículo T41, además de la intervención de efectivos de la Policía Local.
-
Descubren un gran dinosaurio y le llaman Buñuel
Uno de los deseos de Luis Buñuel era que tras morir pudiese levantarse cada diez años de la tumba y leer los periódicos para ver cómo estaba el patio. Si se cumple, una de las noticias que encontrará es que han puesto su nombre al mayor dinosaurio ornitópodo del Jurásico de Eurpoa, que han descubierto investigadores de la Fundación Dinópolis.
Se llama Oblitosaurus bunnueli, en honor al cineasta calandino. Oblitosaurus significa “lagarto olvidado”, lo que los investigadores han relacionado con la película “Los Olvidados” de Buñuel y han rematado con “bunnueli”.
Los detalles de la investigación se hicieron públicos este martes en el último número de la revista científica Zoological Journal of the Linnean Society.
Oblitosaurus es el ornitópodo de mayor tamaño del Jurásico de Europa, ya que su longitud podría alcanzar los 7 metros, y habitó los ecosistemas costeros del Este peninsular durante el Jurásico Superior (hace aproximadamente 150-145 millones de años).
Los dinosaurios ornitópodos se caracterizaban por alimentarse de plantas, caminar de forma bípeda y/o cuadrúpeda, tener un pico córneo, un cuello corto, exhibir un pulgar de la mano convertido en un pequeño espolón cónico y carecer de “armadura”. El tamaño de Oblitosaurus es excepcionalmente grande para un ornitópodo de este periodo de tiempo geológico. De hecho, se asemeja en sus dimensiones a otros ornitópodos “más modernos” del Cretácico Inferior (hace aproximadamente 125 millones de años).
Sergio Sánchez Fenollosa, primer autor del estudio, señaló que “la presencia de características únicas presentes en los huesos fósiles estudiados, diferentes a las de otros dinosaurios similares, nos ha permitido definir este nuevo género y esta nueva especie de dinosaurio ornitópodo. Estas particularidades, junto a otras incluido su tamaño, son las que hacen de Oblitosaurus bunnueli un dinosaurio muy importante para entender y reconstruir la historia evolutiva de este linaje, todo ello en un contexto en que los fósiles de este tipo de dinosaurios son especialmente escasos en el Jurásico europeo. Asimismo, nuestro estudio nos ha permitido revelar la identidad de un posible productor de las grandes huellas ornitópodas halladas en el Jurásico Superior de toda la península ibérica”.
Según Francisco Javier Verdú, coautor de la publicación, “Oblitosaurus bunnueli nos permite conocer mejor cómo era la diversidad de este grupo de dinosaurios durante el Jurásico. Además, el análisis de las relaciones evolutivas de Oblitosaurus con otros ornitópodos nos ha permitido redefinir qué son los anquilopolexios y disponer de más evidencias para resolver la relación existente entre las especies del género Camptosaurus, cuyos fósiles se han descubierto en Norteamérica y Europa”.
Los fósiles de Oblitosaurus bunnueli (fémur, tibia, fíbula, calcáneo, astrágalo, metatarso, falanges del pie y de la mano, y un diente) proceden de las excavaciones paleontológicas llevadas a cabo por la Fundación Dinópolis en el yacimiento Barrihonda-El Humero, ubicado en sedimentos del Jurásico Superior del término municipal de Riodeva (Teruel). De este mismo yacimiento proceden los fósiles del mayor dinosaurio saurópodo definido en Europa hasta el momento, Turiasaurus riodevensis, y fósiles del estegosaurio Dacentrurus armatus, entre otros vertebrados e invertebrados.
Alberto Cobos, director gerente de la Fundación Dinópolis y coautor del trabajo, afirma que “tras planificar un estudio exhaustivo de estos fósiles de ornitópodo hemos conseguido unos resultados científicos excelentes. De alguna manera se puede decir que, debido a las grandes dimensiones de los fósiles de saurópodos y estegosaurios procedentes de este mismo yacimiento, los asignados a ornitópodos habían pasado algo desapercibidos. Por eso hemos denominado al género del nuevo dinosaurio, Oblitosaurus `lagarto olvidado´ y, a través de una de sus películas más conocidas, Los Olvidados, lo hemos relacionado con uno de los directores más célebres de la historia del cine, el turolense Luis Buñuel; de ahí la denominación de la nueva especie O. bunnueli”.
“Este marco global otorga a una investigación estrictamente paleontológica, un valor adicional que fomenta la difusión del patrimonio cinematográfico de España y de México. Sin duda, esta publicación es la mejor manera de conmemorar los 25 años de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y de rendir homenaje a Luis Buñuel en el marco del 40 aniversario de su fallecimiento”, ha especificado Cobos.
El artículo ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional Zoological Journal of the Linnean Society y lleva por título: The largest ornithopod (Dinosauria: Ornithischia) from the Upper Jurassic of Europe sheds light on the evolutionary history of basal ankylopollexians” y sus autores son Sergio Sánchez Fenollosa, Francisco Javier Verdú y Alberto Cobos.
La publicación forma parte de las investigaciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón. Además, cuenta con el apoyo del Instituto Aragonés de Fomento, y está incluida dentro de las investigaciones de la Unidad de Paleontología de Dinosaurios de Teruel, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. El material estudiado se encuentra depositado en el Museo Aragonés de Paleontología en Teruel y es exhibido en el museo paleontológico de Dinópolis.
-
Exposición de Romà Vallés, en Calaceite
Con motivo del centenario del nacimiento del pintor informalista catalán Romà Vallés, que mantuvo un estudio de pintura activo en Calaceite, el museo Juan Cabré de Calaceite alberga hasta el 10 de diciembre su exposición “Romà Vallés, en movimiento”.
Desde el Gobierno de Aragón, institución a la que pertenece el museo, explican que “Romà Vallès (Barcelona, 1923-2015) es uno de los referentes pictóricos de la corriente informalista y de la expresión abstracta en el territorio catalán y balear. Entregado a la búsqueda constante de la forma y de su contenido intelectual, en una espesura matérica, el color se eleva por encima de la orografía plástica. A lo largo de los años su obra ha ido solidificando un sustrato del sentido del espacio, la utilización de la materia, la violencia del signo gestual y la uniformidad de una paleta de colores que emana espiritualidad.
Romà fue un trabajador incansable, además de su faceta de pedagogo, como artista realizó más de 345 exposiciones, de las cuales 85 individuales y una gran cantidad de conferencias, presentaciones y artículos.
La exposición muestra a través de obras de todas sus etapas creativas, su evolución desde la figuración hasta llegar al Informalismo. Tres vídeos y una recreación del estudio del artista completan el universo pictórico de este creador que encontró en la materia la forma de expresión y pintar la sala de color del paisaje del Matarraña (ocre, verde olivo...)
Vallés y Calaceite
Romà Vallès conoció el pueblo de Calaceite por primera vez en 1968 y acabó comprando su primera casa en la localización dos años más tarde. Se dejó influenciar e inspirar por los tonos cálidos, los atardeceres, el ambiente y la paz que inunda el paisaje del Matarraña.
En 2007 se publica “Romà Vallès, arquitecturas cósmicas”, catálogo en el que Romà deja unas pinceladas de lo que fue su estancia en la comarca aragonesa: “En Calaceite, los atardeceres, observados desde ciertas lomas son, en general, impresionantes. Una tarde, subimos con los Donoso al poblado ibérico de San Antonio, donde existen unas interesantes ruinas prehistóricas bien estudiadas por Juan Cabré y los especialistas de la época. Este poblado (o despoblado como dicen los de por aquí) está situado a una altura suficiente que permite al espectador tener un horizonte 360º. Fue una puesta de Sol inolvidable. Un poco sin exagerar, nos sentimos el centro del Universo o, dicho de otra forma, el foco principal de todo lo que nos rodeaba. Luego, hemos vuelto mil veces, pero nunca ha sido igual”. “El pueblo entero conforma un gran poema. Agazapado de la falda de una colina que lo defiende de los vientos ábregos y del Norte, con sus calles serpenteantes –imitando la ruta de sus Calvarios esparcidos por el campo– todo en su conjunto, Calaceite, al paso de los siglos, va recitando a quién sabe escucharlo un gran poema escrito en piedra”
Las series de Romà Vallés
Las series en las cuales está agrupada toda su obra han sido una manera de clasificar siempre a posteriori. La obra de Romà Vallès sucede en una secuencia rítmica. Cuando se iniciaba una serie no se podía precisar cuánto duraría, ni en tiempo, ni en cantidad de obras, ni en variaciones. El artista marcaba el inicio de la exploración, jugando con materiales, recursos técnicos, sabiduría y reflexión, hasta darla por terminada.
En la exposición del Museo Juan Cabré están expuestas todas ellas.
Cosmogonies (1956-1964). El artista investiga su relación con la materia, el gesto, el espacio, la composición y el color.
Primera etapa propiamente informalista.
Collage (1964-1967). Etapa reivindicativa en la cual se introduce el uso de retales de papel. La pintura no pasa a segundo plano, es un diálogo al mismo nivel que las imágenes, rostros y letras impresas.
Geometría (1968-1970). Trabajando en su nuevo estudio en Teià e inspirado por el minimalismo mezcla un nuevo planteamiento formal con el Cosmos descubierto en Cosmogonies.
Biomorfisme (1970-1972). Rompiendo la geometría y buscando formas más orgánicas surge Biomorfismes, donde se diluye otra vez la composición, aludiendo a rostros, ojos e fisiologías informes.
Floracions (1972-1974). Los supuestos ojos se transforman ahora en un momento de alegría explosiva. Un gusto por el color, un sentimiento de pintura relajada, placentera.
Nous Conceptes (1974-1979). Sigue una etapa en la cual el factor conceptualista prima. Se ensaya el concepto tridimensional de pintura, añadiendo cordeles y cintas adhesivas con un uso lírico.
Estas cuatro siguientes corresponden a su periodo en Calaceite:
Quatre elements (1978-1982). Basada en los cuatro elementos míticos: tierra, agua, fuego y viento. En ella se busca volver a lo primigenio, con ráfagas de color que ya no están subordinadas a la materia.
Signes (1982-1986). De forma progresiva el artista introduce unas pinceladas con ritmos muy marcados que el artista llamará Insectos, revelando mejor la profundidad del espacio anteriormente creado.
Nous Espais (1987-1998). Según denomina el artista, este ciclo se divide en Lírica, Blanc/Negre y Color. La serie se asemeja a notaciones musicales y los trazos adquieren una danza con el fondo vacío.
Romà continuará activo como artista hasta el final, creando obras de arte hasta los 85 años de edad, sin perder su esencia de aprendiz y explorador.
Sus últimas series son:
Entre Segles (1999-2004). A partir de 1999 entramos a Entre Segles, fruto de un trabajo muy intenso, dónde los signos parecen haberse diluido en formas y manchas color condensadas.
Heràclit (2005-). Heràclit supone la última serie del artista”.
-
El singular “Matarranya Íntim” se cuela en viviendas y espacios de La Fresneda
El décimo festival de artes escénicas “Matarranya Íntim”, que se caracteriza por tener como escenario de los espectáculos las casas de vecinos y espacios públicos singulares de los municipios del Matarraña, se celebrará este año en La Fresneda, del 28 al 30 de julio.
El eslogan del décimo festival es “Lo político. Vivir es un acto político”, haciendo un guiño al artista visual alemán Boris Nieslony.
Habrá 14 funciones, que se irán repitiendo para poder llegar a más público, de clown, teatro de sombras, danza dramática, teatro musical, poesía escénica, teatro de objetos y cabaret.
Los organizadores detallan que será “un festival que dará comienzo en la tarde del viernes con la propuesta 'Plàstic', de La Familia Política, un proyecto de teatro clown para todos los públicos que nos hará reflexionar sobre el cambio climático a través del humor.
Después de recorrer las poblaciones de Ráfales, Monroyo, Peñarroya, Fuentespalda, Cretas, Valjunquera, Arens de Lledó, Fórnoles y Calaceite, la décima edición del 'Matarranya Íntim' hará parada en La Fresneda. Una población con mucha historia. Fue el escenario elegido por el cineasta Vicente Aranda para rodar 'Libertarias', cuyo entramado de calles, plazas y soportales cuenta con la declaración de conjunto histórico artístico. La Plaza Nueva ha sido el escenario elegido para albergar el acto inaugural del 'Matarranya Íntim', mientras que la Lonja de La Fresneda, uno de sus rincones más emblemáticos, acogerá danza performance a lo largo del fin de semana. Se trata de 'Pre-Broken', una mente repleta de sonidos que nos acerca Juan Varela.
Durante el sábado y el domingo se sucederán infinidad de propuestas escénicas por toda la localidad, algunas de ellas en emplazamientos únicos, nunca visitados por el público. El programa contará con la presencia de Arpacontes, que nos ofrecerán su propuesta de teatro musical 'L'elefantet curiós'. Por su parte, de la mano de la Compañía Anna Albaladejo, y en el Palacio de la Encomienda, llega 'Odet', un grito y una reflexión sobre la libertad a través de la prostitución. Las nuevas dramaturgias llegan con la Compañía Merce Tienda, que nos presenta 'Perpetuum Moble' en el local de la asociación de las mujeres, mientras que la Compañía Begoña Tena nos acerca 'Viva', propuesta de teatro de texto en el jardín de la casa parroquial.
'El flautista de Hammelin', de la Compañía Olveira Salcedo, nos acercará su teatro de sombras en la Cochera de Antonio Ferrer. Tampoco faltará el cabaret underground, que llega al Íntim con 'TranSisters'.
Las propuestas irán mucho más allá. Diego Buirán y Andreu Subirats nos sorprenderán con una propuesta de música y poesía, mientras que la danza documento irá a cargo de 'Gochos', de David Blanco y Sergio Toyos, que habitará un almacén de ventar olivas. Aunque como singular, el escenario que albergará 'Joven llama', la dramaturgia contemporánea que nos acerca la Compañía Nigredo Teatro, de Barcelona, y que celebrará su oratoria en la ermita de Santa Bárbara, un lugar con reminiscencias telúricas. Por su parte, la propuesta para la noche del sábado, con el siempre deseado 'Íntims a la Nit', será una reveladora reflexión sobre cómo se construye el discurso político populista ultraconservador a partir de la imagen y el cine.
Hablamos de 'Bannon', de Colaboración Sweeza. Teatro de texto que gira en torno al polémico Steve Bannon, artífice de la campaña política de Trump y de la formación del líder de ultraderecha española que concurrirá a la presidencia en las próximas elecciones.
El 'Matarranya Íntim' se cerrará el domingo por la tarde, a partir de las 21.00 horas, con una
propuesta de Belén Riquelme y Limbo Cabaret. Un espectáculo musical que habitará los jardines del Convent 1613 hotel & restaurant”.Los organizadores animan a vecinos y visitantes del Matarraña a participar “en esta experienca única y que ha convertido a este territorio en el escenario de uno de los festivales más particulares de Aragón.
En los próximos días, indican los organizadores, anunciarán el modo de adquirir las entradas.
-
Alcañiz. Las actuaciones en los bloques desalojados podrían durar tres semanas
Continúan desalojadas las trece familias de dos bloques de viviendas de la ronda Belchite de Alcañiz después de que la fuerte tormenta del pasado jueves afectase a un edificio colindante, ubicado en la plaza del Deán, cuya terraza se agrietó y se vino abajo al día siguiente.
Este lunes se dieron a conocer las primeras conclusiones del informe elaborado por los técnicos del Ayuntamiento sobre el estado de los inmuebles de la ronda, que seguirán encintados hasta que se garantice que los cimientos están bien.
Desde el consistorio indicaron que se deben llevar a cabo una serie de actuaciones de limpieza e inspección en la parte inferior de uno de los edificios, el número 20 de plaza del Deán, justo en la parte trasera de los números 9 y 11 de ronda de Belchite. La actuación sobre esta finca determinará con exactitud qué afección estructural pudiera haber, qué riesgo real de seguridad hay en la zona, qué actuaciones deberán hacerse y cuáles son las perspectivas de que los desalojados puedan volver a sus casas.
“Lo absolutamente prioritario es la seguridad de toda esta zona y la ayuda que precisen las trece familias que permanecen desalojadas”, dijo el alcalde, Miguel Ángel Estevan, insistiendo en que “hasta que no haya seguridad cien por cien de que no hay ningún problema de habitabilidad, los vecinos no pueden volver a sus casas”.
Se mantiene el protocolo de acompañamiento de Servicios Sociales y de Protección Civil, Policía Local y Bomberos, para que las familias puedan acudir a los domicilios en busca de enseres o medicinas.
Un total de 24 personas de las dos fincas están realojadas, además de otros residentes del inmueble afectado de la plaza del Deán.
“Haremos lo posible por ayudar a que vuelvan a sus casas cuanto antes”, dijo el alcalde Estevan, recordando que en apenas 48 horas ya hay un primer informe técnico municipal en el que ya se instan actuaciones.
Estos trabajos, que deberán tener su correspondiente proyecto y control técnico y arquitectónico podrían durar unas tres semanas, calculó Estevan,
“El informe de nuestros técnicos municipales hace especial hincapié en la cuestión de la seguridad y el control de esas obras. No se puede obrar de cualquier manera en ese espacio”, señaló, añadiendo que “necesitaremos de estas tres semanas para dar con la clave del estado de estos edificios y poder decidir e instar las reformas necesarias siempre con la seguridad y la habitabilidad como condiciones esenciales”.
-
La ambulancia de Valderrobres, de nuevo, carente de personal
Los problemas en el servicio de transporte sanitario urgente, según el nuevo contrato del Gobierno de Aragón puesto en marcha el pasado 1 de junio, van en aumento.
Si hace una semana varios municipios, entre ellos Alcorisa, Andorra y Valderrobres sufrieron la interrupción en el servicio de ambulancias, el pasado sábado, la ambulancia de Soporte Vital Básico de Valderrobres tuvo que convertirse en “Ambulancia Convencional” al contar con un sólo Técnico en Emergencias Sanitarias, que hizo las funciones de conductor.
Este tipo de ambulancias, las de Soporte Vital Básico, deben contar con dos técnicos, por lo que cuando solamente hay uno, éste debe dedicarse a conducir el vehículo y no puede atender al paciente durante el traslado.