-
Primeros pasos para la restauración ambiental del antiguo cauce del río en Caspe
Los redactores del proyecto de “Restauración Ambiental y conexión Hidráulica del Antiguo Cauce del Río Guadalope en Caspe” presentaron este miércoles su trabajo ante representantes municipales y técnicos del Ayuntamiento y entidades como la Asociación Amigos del Castillo y la plataforma ciudadana creada en su defensa o la comunidad de regantes, directamente afectada por la actuación.
Para realizar esta restauración el proyecto recibió una subvención del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Democrático. Fue uno de los 37 proyectos seleccionados de los 230 presentados. El importe de la ayuda es de 1.460.987,24 euros, que permitirá afrontar la primera parte de este proyecto valorado en 1.919.221 euros, que tiene como objetivo la restauración morfológica y ambiental y la conexión hidráulica del antiguo cauce del río Guadalope.
-
Protestas, guitarra en mano, contra la “minería salvaje” en el Bajo Aragón
La Plataforma de Afectados por la Minería en Teruel llevó a cabo el pasado sábado en Cuevas de Cañart una “jornada de protesta contra la minería destructiva”, que denuncian, “se está llevando a cabo en muchos puntos de la provincia de Teruel”.
Los participantes conocieron la actividad minera en Seno, donde, explican, “la actividad minera ha transformado en paisaje lunar varias hectáreas de terreno de cultivo y monte”.
También visitaron un proyecto minero en Molinos y Las Cuevas de Cañart, que, indican, “pretende hacer lo mismo en una superficie de 25 cuadrículas mineras, afectando a acuíferos y a otros recursos culturales y agrarios”.
Las visitas contaron con las explicaciones de un agricultor sobre las consecuencias que las “explotaciones salvajes” tienen en la agricultura, la especulación sobre los precios de los terrenos, expropiaciones y actuación de las empresas mineras en la no restitución de los terrenos afectados.
También participó la arqueóloga Montserrat Martínez, exponiendo que las últimas concesiones de explotación minera en Alcorisa ponen en peligro el conjunto de hornos análogos a los de Foz Calanda y la Masía del Pino.
La plataforma advierte de que una de las minas “está a tan sólo unos pocos metros de las tumbas medievales excavadas en la roca”.
En el lugar denominado pozo Pallares, los asistentes pudieron observar todo el valle denominado “Cardil” situado justo encima del nacimiento de agua de San Juan de Las Cuevas de Cañart, incluído dentro de las cuadrículas de una mina. Allí Javier Díaz, miembro del Centro de Estudios Masinos, habló de los límites de la RED NATURA 2000, de la indefensión de los territorios despoblados frente a grandes proyectos de aerogeneradores, líneas de alta tensión y minería extensiva y citó el proyecto “Estas arcillas viejas”, presentado en las Jornadas Europeas de Patrimonio 2023, que afecta a cinco pueblos, entre ellos Las Cuevas de Cañart y resaltó la importancia de la implicación de la sociedad en la defensa del patrimonio natural, histórico, arqueológico y paisajístico.
La jornada concluyó con la lectura de un manifiesto en “en defensa de la integridad de nuestros pueblos, de la unión de los mismos frente a administraciones y empresas que no escuchan la opinión de quienes aquí vivimos, en defensa del respeto por la tierra que nos da la vida y en la que vivimos”.
Enrique Sacristán, autor de la canción “Mi pueblo no se vende, se defiende”, la interpretó con su guitarra.
-
Alcañiz. ¿Cómo se distingue al martín pescador macho de la hembra?
Muchos niños saben responder a la perfección a esa pregunta, pues pudieron ver de muy cerca, incluso sostener entre sus dedos, a los pájaros que viven o están de paso por el tramo urbano de la ribera de Alcañiz. Este domingo por la mañana se desarrolló la actividad que organiza la Asociación de Amigos del Río y los Espacios Naturales para conocer más sobre las aves de otoño.
Por la noche se instaló una red transparente, conocida como “japonesa” en un tramo de la ribera para capturar a los pájaros, que por la mañana se introdujeron en sacos de tela.
El experto en aves, también dibujante y escultor, Santiago Osácar, frente a un público formado principalmente por niños y sus familiares (entre ellos aficionados a la fotografía de naturaleza) se encargó de ir sacando a los pájaros de los sacos de tela, de colocarles una anilla científica en la pata para poder realizar su seguimiento y de mostrarlos a los asistentes dándoles a conocer sus principales características y curiosidades sobre sus movimientos.
Les mostró aves como la lavandera cascadeña, la curruca capirotada, el ruiseñor bastardo, el petirrojo, el carbonero, el mosquitero común, el martín pescador, el agateador y el mito.
Santiago Osácar explicó a los asistentes que el petirrojo había nacido este año como mostraban las motitas en sus alas, que eran parte de sus plumas jóvenes.
Posiblemente, comentó el experto, la pareja de martines pescadores que cayó en la red eran hermanos, pues eran jóvenes y se encontraban en el mismo tramo del río. Esta pareja, compuesta de macho y hembra sirvió para dar a conocer que el macho tiene la parte inferior del pico negra y que la hembra se caracteriza por tener esa parte del pico de color rosado. “Se pinta los labios de rosa”, dijo Osácar a los niños.
La próxima actividad de este tipo se desarrollará en la ribera de Castelserás el próximo invierno y la siguiente será en verano en La Estanca de Alcañiz.
Hay muchos niños que tienen muchos conocimientos sobre naturaleza y, especialmente, sobre aves, gracias a las actividades que organizan los Amigos del Río.
-
Usuarios de ASADICC realizarán prácticas laborales en el Ayuntamiento de Caspe
La alcaldesa de Caspe, Ana María Jarque, y el presidente de la Asociación de Ayuda a las Personas con Discapacidad de Caspe y Comarca (ASADICC), José Manuel Jariod, han suscrito un convenio para promover y “normalizar” el empleo de personas con discapacidad, “como paso decisivo para favorecer su autonomía personal”.
El Ayuntamiento de Caspe se compromete a facilitarles la realización de prácticas laborales no remuneradas en diferentes servicios municipales.
El acuerdo permitirá que tres usuarios de ASADICC realicen sus prácticas laborales al amparo de programas de inclusión social. El periodo de la actividad de prácticas será establecido conjuntamente por ambas entidades.
Desde el consistorio consideran que “esta práctica laboral les permitirá conocer el contexto en el que se desarrolla una ocupación, así como un acercamiento a la cultura del mundo laboral con el fin de facilitar su incorporación al mercado de trabajo”.
-
Presentado el plan de emergencia de la presa de Mequinenza y el dique de Caspe
El nuevo plan de emergencia de la presa de Mequienza y de los diques de Caspe y Los Moros se dio a conocer este jueves en el teatro Goya de Mequinenza, donde asistieron representantes locales y comarcales de los municipios afectados y organismos encargados de la gestión de emergencias, como la Guardia Civil, Mossos d'Esquadra, bomberos, la Unidad Militar de Emergencias, voluntarios de Protección Civil o la Agencia Estatal de Meteorología.
La filial de Endesa EGPE (Enel Green Power España), como entidad titular de las presas y responsable de la elaboración y puesta en marcha del mismo, presentó el contenido del plan y los elementos de seguridad de las instalaciones, además de los protocolos de comunicación con los diferentes organismos públicos de protección civil.
Se distribuyeron a las entidades locales presentes materiales de divulgación, como trípticos y audiovisuales, para que puedan realizar campañas de información pública sobre los riesgos y acciones que se deben tomar en caso de una emergencia.
Las mejoras realizadas en los sistemas de comunicación y aviso de la presa de Mequinenza son dos: se ha habilitado una sala de emergencia equipada con sistemas de comunicación redundantes, ampliando así la capacidad de respuesta ante situaciones críticas, y se han instalado puntos de aviso en los municipios afectados por el plan y las situaciones de emergencia que prevé. En Aragón se han instalado sirenas en los municipios de Mequinenza, Caspe, Fayón y Torrente Cinca.
La central de Mequinenza, situada en la comarca del Bajo Cinca, es el primer gran embalse del Ebro en tamaño y en ubicación en la parte final de la cuenca. Cuenta con 324 megavatios de potencia instalada que la convierten en la mayor central hidráulica de Aragón y la de mayor potencia y producción de Endesa y su filial EGPE. Inaugurada en 1964, cuenta con una producción media histórica que alcanza los 711 GWh al año (711.000 MWh/año) y genera el 10% de la producción hidráulica de Endesa en el conjunto de España.
-
Alcañiz. Suspende el examen el único candidato a Subinspector de Policía
El último proceso selectivo convocado por el Ayuntamiento de Alcañiz para la provisión, mediante concurso-oposición, en turno de promoción interna, de una plaza de Subinspector de la Policía Local ha quedado, de nuevo, desierto. El único agente que cumplía los requisitos para presentarse, un policía de Alcañiz, ha suspendido el examen.
Es el cuarto concurso que saca el consistorio alcañizano para cubrir esta plaza, un conjunto de procesos que han estado en el punto de mira por varias razones. Una de ellas es que en una ocasión las bases se declararon ilegales por sentencia judicial.
Otra de las razones es que los concursos han ido modificándose hasta que sólo un policía, de Alcañiz, podía optar al mismo. Además, se ha dado la circunstancia de que se han ido eliminando las pruebas de los sucesivos concursos que el único posible aspirante no superaba, como la física o la psicotécnica.
También se da la circunstancia de que este mismo agente está ejerciendo de Jefe accidental de la Policía Local por nombramiento directo del anterior alcalde, Ignacio Urquizu. En esta ocasión, ha suspendido el examen teórico, compuesto de los temas “Estrategias y habilidades para el mando. Habilidades de gestión y fomento de la motivación en los equipos de trabajo” y “La Ley de Prevención de Riesgos Laborales”.
-
Periodistas italianos visitan en Bajo Aragón para un reportaje turístico
Periodistas italianos están visitando diferentes municipios para realizar un reportaje sobre la provincia de Teruel para el programa Kilimangiario, que se emite en RAI 3 los domingos, contando con unos 2 millones de espectadores.
El viaje está organizado por el servicio de Promoción Turística del Gobierno de Aragón y por la Oficina Española de Turismo de Roma.
En el Bajo Aragón los periodistas están conociendo Peñarroya de Tastavins y sus Rocas Masmut, La Fresneda y el santuario Virgen de Gracia, el poblado íbero de San Antonio, el Parrizal y la Pesquera de Beceite y Calaceite, Beceite, Valderrobres y Cretas.
Desde el Gobierno de Aragón indican que “el mercado italiano representa actualmente el tercer mercado internacional en Aragón en número de visitantes, después de Francia y Reino Unido. Además, es un público creciente, fundamentalmente gracias a las tres conexiones aéreas directas con la ciudad de Zaragoza”.
-
Teatro para animar a leer, en Caspe
El área de Cultura del Ayuntamiento de Caspe ha organizado el segundo ciclo de la “Campaña de Animación a la Lectura”, que se desarrollará en la plaza Besteiro, junto a la biblioteca municipal y correrá a cargo del grupo Políglota Teatro.
Constará de cinco sesiones durante los domingos de octubre, de 11:30 h. a 13:00 h.
La actividad, cuyo objetivo es “estimular la actividad cultural de la localidad y el hábito de la lectura entre los más jóvenes”, es gratuita.
El programa es el siguiente:
“Domingo 1 de octubre: “La Verdadera Historia del Ratoncito Pérez” LOZANO, A. EDEBÉ y otras
historias sobre los personajes de nuestro imaginario infantil transformadas y adaptadas a nuestros
tiempos. También estará la Ratita Presumida y Cenicienta.Domingo 8 de octubre: “Feliu, rey de las Ovejas” TAUBEC, O. y otras fábulas en las que los animales toman las riendas y se convierten en dueños de sus propias historias. También estaremos con los Músicos de Bremen, La Gallinita Roja y El gato con Botas.
Domingo 15 de octubre: “Viajeras Atlánticas” CORREA, A. LIBROS DE LAS MALAS COMPAÑÍAS y otras historias de mujeres para rememorar y recordar a través de los cuentos a las mujeres valientes que crearon historia. También vendrán a la sesión Ricitos de Oro, entre muchas otras.
Domingo 22 de octubre: “El Cántaro Agujereado y Mariquilla La Pelá” VARIOS AUTORES,
ANTOLOGÍA, COMARCA DEL MATARRAÑA TRADUCCIÓN DE MARTA CASTELLÓ, cuentos de kilómetro cero para nuestros oyentes pequeños y mayores. En esta sesión nos volcaremos de lleno en los recopilatorios más cercano, los de Aragón y los de nuestro entorno. Vendrán a la sesión las leyendas del Pirineo, pero también las de más cerca: como la del ¡¡¡¡ Bandido Cucaracha!!!!!Domingo 29 de octubre: “La Mujer Esqueleto” HERREROS, ANA C. LIBROS DE LAS MALAS
COMPAÑÍAS y otros cuentos que nos acercan al tema de la muerte y de los fantasmas. Lo haremos a través de los cuentos tradicionales, no solo europeos si no también africanos y de la Antártida. Nuestra forma de homenajear a la Noche de Los Muertos y de otras tradiciones adquiridas. Es la sesión para los menos miedosos”. -
Caspe se hermana con Brad, en Rumanía
El Ayuntamiento de Caspe ha firmado el protocolo de hermanamiento con una nueva ciudad europea. Se trata de Brad, en Rumanía.
Caspe ya estaba hermanada con Gaillac (Francia) y con Santa María a Vico (Italia). El pasado mes de abril, el Ayuntamiento organizó en Caspe un encuentro de ciudades hermanadas que se financió con un programa de la Unión Europea.
“Participó como invitada la localidad rumana de Brad” y ésta, “tras la buena sintonía y el éxito del encuentro, decidió solicitar, de forma oficial, formar parte de este consorcio de ciudades hermanadas. La solicitud recibida en nuestra entidad se acompañaba de una invitación, extensiva a las otras dos ciudades ya hermanadas, para visitar la ciudad rumana y firmar en ella los protocolos de hermanamiento”, indicaron desde el consistorio, que envió a representantes caspolinos a la ciudad rumana.
Las cuatro localidades “estrecharán sus vínculos con el objetivo de fomentar el contacto humano, los enlaces culturales y promover proyectos en beneficio mutuo, contando con el apoyo y financiación de los programas de la Unión Europea”, explicaron desde el Ayuntamiento de Caspe.
-
La feria Militaria regresa a Alcañiz y se instala en la plaza de España
La feria de coleccionismo Militaria regresa a Alcañiz después de tres años sin realizarse en esta ciudad, donde llevaba doce ediciones. La falta de apoyo por parte del Ayuntamiento, hizo que los organizadores, la Asociación Frente de Aragón, tuviese que financiar todo el evento con fondos propios, hasta que decidió trasladarse a Alcorisa, donde sí recibió apoyo por parte del consistorio.
Ahora, el actual gobierno de Alcañiz ha retomado el apoyo económico a la feria, que se instalará el próximo sábado, 30 de septiembre, en las plazas de España y del Mercado, donde instalará medio centenar de puestos y cuatro escenarios de recreación.
La feria abrirá a las 9:00 h. y podrá visitarse hasta las 20:00 h.
Participarán grupos de recreación histórica procedentes de Madrid, Barcelona y la Comunidad Valenciana, que representarán pasajes de la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam.
El objetivo de este evento, indicó la concejal de Ferias, Belén Adán, es “dar cabida a una actividad con mucha tradición, el coleccionismo”. En otras ocasiones se había realizado en el Recinto Ferial, pero actualmente estas instalaciones están en obras.
Ofrecerá, según explicó el presidente de Frente de Aragón, Óscar Ibáñez, “lo mejor del coleccionismo de todo el país”, con piezas de gran valor, monedas, sellos, cámaras de fotos, reproducciones a escala y también a tamaño real.
“Instalaremos exhibiciones con escenificación integral”, dijo Ibáñez, como la reproducción completa de un hospital de campaña, incluido el camión y el puesto de transmisiones.
Además, a lo largo del día habrá representaciones teatrales a cargo de un centenar de personas.
“Para nosotros es un orgullo volver a Alcañiz, somos de Alcañiz y de la comarca”, dijo el presidente de esta asociación, que está trabajando en una agenda de actividades vinculadas al coleccionismo que aspira a tener Alcañiz como referente e incluir a Alcorisa y otros municipios bajoaragoneses “que se ponen en contacto con nosotros y con la actividad que movemos”.
-
Sedeisken, los íberos regresan a Azaila
Sedeisken, la feria sobre la cultura íbera de Azaila se podrá visitar este sábado, 23 de septiembre.
Para profundizar en el mundo de los íberos, el evento ofrece talleres, exposiciones, un mercado de artesanía, recreación histórica, visitas guiadas al yacimiento íbero romano del municipio, una actuación musical una charla sobre el expolio arqueológico o una muestra de los 17 carteles de las distintas ediciones de la jornada, diseñados por David Castillo.
El programa puede consultarse aquí:
-
La cesta de la Asociación Las Cañas de Alcañiz, entregada a sus ganadores
La Asociación Las Cañas de Alcañiz, que trabaja por la autonomía personas con discapacidad intelectual, ha sorteado un lote de productos donados por empresas. Los beneficios obtenidos con la venta de boletos sirven para el desarrollo de los proyectos de esta asociación.
La cesta se ha entregado esta semana a los ganadores del sorteo, Miguel y Loli, vecinos de Calanda.
Desde Las Cañas expresan su “agradecimiento a las empresas colaboradoras y a las personas que han participado en la compra de los boletos, ayudan a que nuestros proyectos salgan adelante”.
-
Siete artistas concursan con sus murales en Caspe
El segundo certamen de pintura mural “Galería Cincuenta700”, que convoca el Ayuntamiento de Caspe, comenzó este lunes y se desarrollará hasta el 24 de septiembre.
Los siete artistas seleccionados ya están trabajando en las cuatro obras situadas en las calles Diputación y Alcañiz.
Este año han cambiado las dimensiones de las obras. “Si los lienzos urbanos del pasado año tenían una medida de entre 35 y 40 metros cuadrados, en esta ocasión las dimensiones aumentan por tres o por cuatro su tamaño”, indican desde el consistorio, anunciando también otra novedad: el importe total de los premios suma 14.500 euros repartidos entre un primer premio de 4.500 euros, un segundo de 4.000 euros, un tercero de 3.500 euros y un accésit de 2.500 euros.
“El propósito al elevar la cuantía de los premios no es otro que hacerlo más atractivo y captar la atención de los mejores artistas del panorama nacional e internacional”, indican desde el Ayuntamiento, que también sufraga la estancia de los artistas durante la ejecución de los trabajos, así como el alquiler de las máquinas elevadoras que necesitan.
Además, a diferencia de la primera edición del concurso, donde la mayor parte de los trabajos se realizaron sobre espacios públicos, este año se han cedido tres fachadas particulares para ser intervenidas.
El jurado estará compuesto por profesores del Grado de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza.
-
El cierre de la línea de tren “Val de Zafán” cumple medio siglo
El cierre de la línea de tren “Val de Zafán” cumplirá medio siglo el próximo 1 de octubre. Unía La Puebla de Híjar con Tortosa atravesando municipios como Alcañiz, Valdealgorfa, Valjunquera, Torre del Compte, Valdeltormo, Valderrobres, Cretas y Lledó.
El albergue de Cretas, ubicado en la antigua estación, y la institución comarcal del Matarraña han programado varias actividades para recordar la importancia de la vía, hoy convertida, en diferentes tramos, en vía verde.
El programa es el siguiente:
09:00 horas: Paseo guiado por la Vía Verde, hasta la estación de Valderrobres.
12:00 horas: performance 'Nostalgias de una vi(d)a'
Comida 'olla ferroviaria', con reserva previa en el albergue comarcal de Cretas (604.45.02.15). Precio: 15 euros.
17:00 horas: Taller para niños.
18:00 horas: Conferencia 'El tren y las personas', a cargo de Eduard Martínez. A continuación, presentación del libro 'El ferrocarril de la Val de Zafán. Historia, vivencias y recuerdos de la estación de Cretas (1882-1973)', de Juan Luis Camps (coordinador), E. Martínez, J. Martínez, C. Piera y R. Simoni.
19:30 horas: actuación musical a cargo de 'Arpacontes'.
Además, desde el 1 de octubre al 15 de enero, la exposición fotográfica 'El Sarmentero: antigua línea de tren de la Val de Zafán' estará abierta en el albergue comarcal para todas aquellas personas que deseen visitarla.
-
VÍDEO. Procesión del Custodio, patrón de Alcañiz
El Santo Ángel Custodio es patrón de Alcañiz, junto a la Virgen de Pueyos. También es patrón de la Policía. Dicen que se apareció en un portal de la calle La Cueva, que una vecina adorna cada 10 de septiembre e instala un altar donde se coloca la imagen del Santo que hay en la hornacina de esa misma calle. La Policía Local saca a hombros una imagen mayor y la procesión para en pequeño altar de La Cueva.
-
Bonos con descuento para gastar en establecimientos de pequeños municipios
La Diputación Provincial de Teruel ha puesto en circulación bonos para “apoyar a los autónomos y pequeñas empresas del medio rural durante el verano”. Tienen un descuento del 30% para consumir establecimientos únicos de comercio y hostelería ubicados en municipios menores de 500 habitantes y apoyar a los autónomos y pequeñas empresas del medio rural durante el verano”.
Los consumidores pueden adquirir bonos de 30 euros para gastar en establecimientos únicos de comercio de alimentación y bares en municipios menores de 500 habitantes de la provincia de Teruel a través de la plataforma digital www.bonoscomerciorural.com. El cliente paga por bono 21 euros y la Diputación financia la parte restante.
En total se han destinado 45.000 euros de fondos públicos de la Diputación en bonos.
La Cámara de Comercio de Teruel gestiona la adquisición de estos bonos y la iniciativa cuenta con la colaboración de los Ayuntamientos, Asociaciones, Agentes de Desarrollo Local y la Caja Rural de Teruel.
Cualquier establecimiento de estas localidades que cumpla los requisitos todavía puede sumarse a esta campaña registrándose en: https://www.bonoscomerciorural.com/alta_comercios y los consumidores pueden comprar online sus bonos desde el 4 de septiembre seleccionando la localidad, el establecimiento y el bono, que tendrá un plazo de canje hasta el 20 de noviembre de 2023.
-
Presentan recursos contra la línea de muy alta tensión Valmuel-Begues
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico concedió este verano la autorización administrativa previa a una empresa privada para la creación de la línea de muy alta tensión proyectada para llevar energía desde una planta fotovoltaica de Valmuel hasta Begues (Barcelona). El proyecto incluye la construcción de plantas solares y fotovoltaicas en más de una veintena de municipios bajoaragoneses, además de los proyectados en la provincia de Teruel y en Cataluña.
El movimiento ciudadano Teruel Existe ha presentado ahora dos recursos de alzada contra dicha autorización.
Manifiesta que“este megaproyecto con una inmensa línea de alta tensión privada afecta a la mitad de la provincia y es solo el principio de una invasión especulativa sin límites porque no pararán de añadir parques eólicos y fotovoltaicos”. Recuerdan que “fue rechazada contundentemente en el Senado por todas las fuerzas políticas y en el Congreso la ministra de Transición Ecológica y Reto demográfico, Teresa Ribera, definió como “difícil de entender la lógica energética y ambiental del proyecto”, y valoró que “era desproporcionado””.
-
Las obras de los Torreones, paralizadas hasta la reforma de la travesía
El alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan dijo en el pleno municipal de este lunes que las obras para convertir los Torreones en el aula de la UNED están paralizadas hasta que el Ministerio de Fomento remodele el tramo del Muro Santiago, unas obras que forman parte de las conocidas como “humanización de travesías” de la ciudad.
“Debíamos acometer un segundo modificado de obra para proseguir con esos trabajos”,
indicó Estevan, “así que de momento hemos preferido aguardar a que esta intervención del Ministerio” ya adjudicada y cuyo comienzo se espera a partir del mes que viene “confirme que, en este entorno, es posible impermeabilizar la parte de la muralla para asegurar la habitabilidad del inmueble”.El edificio, que hace años albergaba el centro joven está muy deteriorado por humedades.
-
Recorrido del Rally Bajo Aragón, que se disputa el sábado
El décimo séptimo Rally Bajo Aragón, organizado por el Real Automóvil Club Circuito Guadalope, se disputará este sábado, 2 de septiembre.
Hay 45 equipos inscritos.
Desde el club organizador destallan que “en la jornada del viernes primero de septiembre comenzará la actividad en la localidad de Calanda, donde por la mañana, de 11:00 a 13:00, se llevará a cabo una exposición de de vehículos participantes en la Plaza de España. En el mismo escenario, de 16:00 a 20 horas los participantes podrán llevar a cabo las verificaciones, antes de que se lleve a cabo una presentación de la prueba.
Para el sábado las verificaciones se llevarán a cabo las verificaciones en el Paddock del Circuito de MotorLand, de 07:30 a 09:15, estando previsto que el primero de los participantes tome la salida a las 11:00 horas para iniciar el recorrido de un total de 284 kilómetros, de los cuales 88 son cronometrados, sobre un bucle de 4 tramos cronometrados que se recorrerán en tres ocasiones.
En el regreso de la prueba organizada por el Real Automóvil Club Circuito Guadalope al calendario regional 15 años después de la última edición, los tramos son tres habituales, Desierto de Calanda y Belmonte de San José, de casi 10 kilómetros y Valdealgorfa con 6,5, a los que se une en esta ocasión un recorrido por los circuitos de Karting y SuperMotard en las instalaciones de MotorLand Aragón, con 3,3 kilómetros cronometrados”.
-
Layla Añil actuará en Calanda
La banda de música Layla Añil actuará el próximo sábado, 2 de septiembre, a las 22:00 h., en el patio del Centro Buñuel Calanda.
La entrada será gratuita y libre hasta completar el aforo.
El grupo interpretará sus temas propios, publicados en el álbum “A mi alrededor”, que publicó en el año 2020, además de sus nuevas creaciones.
Describe su estilo como canción de autor, indie-pop y folk para converger en un estilo único en el que se unen la música y la poesía para poner voz a lo que Layla se refiere como “quebraderos de cabeza de toda una generación”. Sus letras reflejan temas como la despoblación, el cambio climático, las crisis migratorias y la violencia contra la mujer.