-
Pedro Catalán hijo: “el parque era la pasión de mi padre”
Alcañiz perdió este miércoles prácticamente la totalidad de su principal parque infantil, en el que diferentes generaciones han dado sus primeras pedaladas de triciclo o bicicleta, donde han surgido amistades y donde tantos padres y abuelos han conversado mientras echaban un ojo a los pequeños. Allí se construirá el nuevo recinto abierto, proyectado por el Ayuntamiento, con zonas pensadas para personas de todas las edades, no sólo para niños, y también con un cercado para perros, pero sin circuito de bicicletas.
La demolición del parque ha sido el tema del día. Los vecinos recordaban anécdotas y, los más mayores contaban que antes allí había un aparcamiento de camiones y que en ocasiones se despejaba para instalar la carpa del circo o teatro ambulante.
Las máquinas se han llevado por delante el circuito para bicis, las isletas, los columpios, toboganes y demás juegos, además de árboles y setos. Por la tarde aún permanecía en pie el puente y parte del vallado.
Desde su creación en 1973, Pedro Catalán, trabajador municipal, se encargó de cuidar el parque hasta su jubilación, a los 64 años. Muchos vecinos lo recuerdan, porque hablaba con todo el mundo.
Este miércoles, al mediodía, elevando la voz frente al ruido de las máquinas y contemplando, conmovido, como éstas reducían el parque a una explanada de tierra, su hijo, de 69 años, que también se llama Pedro Catalán, contaba que “el parque era la pasión de mi padre, le gustaba mucho”. “Sabía tener mano derecha y mano izquierda con los niños, según convenía”, para mantener el civismo en el recinto. Tal era su implicación, recordaba, que había madres que lo buscaban para decirle “oye, que mi hijo se ha caído” y que le encomendaban tareas propias de niñeros. En este sentido, también tenía que usar sus manos derecha e izquierda con los padres, explicaba su hijo.
Tal era su implicación, dijo Pedro hijo, que “llegaba a trabajar hasta doce horas diarias y estuvo muchos años sin vacaciones”, llegándole a conceder el Ayuntamiento una medalla al mérito en el trabajo.
Unos corazones de cartulina roja colgaban la tarde del miércoles del vallado que separa el parque de la avenida de Aragón. Aún seguía en pie esa valla con bancos a ambos lados del parque que ha servido para comer helados, alcahuetear quién pasaba por la avenida, vigilar a los niños, darles la merienda, atarles los cordones o cantarles el “cura sana”.
-
Obituario: Nacido para amar a Santolea
Nacido para amar a Santolea. Este podría ser el titular de este obituario o el epitafio que describiría a José Aguilar Martí en el punto final de su larga vida.
José Aguilar Martí fallecía el pasado 9 de Julio en Barcelona, ciudad a la que, como muchos santoleanos, se vio obligado a emigrar dejando Santolea, su querido pueblo ubicado en el corazón de ese Maestrazgo que tanto hechiza a quien lo conoce.
La construcción del pantano que lleva su nombre ya en 1932 había inundado las mejores huertas y masías del pueblo y obligado, en consecuencia, a algunos de sus propietarios a emigrar a Alcañiz y a Mas de las Matas. Este hecho marcó la infancia feliz de José y de sus paisanos en los años 40. Ahí empezó la inquietud y la tristeza de un pueblo que empezaba a cerrar puertas. Después llegaron los años 60 de la emigración masiva a Cataluña en busca de una vida mejor. José y su mujer, Josefina, decidieron aprovechar la oportunidad de un trabajo en Correos en Hospitalet de Llobregat e iniciar una nueva vida tan diferente a la que dejaban atrás. Eso sí, con el corazón siempre volcado en su pueblo natal, en sus recuerdos, en sus amigos y en sus familiares.
Una fecha marca la agonía de este pueblo: 1970 es el año en que abandona Santolea la última familia. La CHE expropia los terrenos donde se ubicaba este pueblo y decide dinamitarlo con unos argumentos inútiles y perversos. Nunca el pantano ha llegado a inundar ese espacio ni lo hará nunca dada la altura sobre la que se asentaba Santolea.
Todavía es posible ver, en estado ruinoso, varias de sus casas y el espectacular calvario, único en la provincia, recientemente mancillado. Si este “crimen de Estado”, como lo calificó el escritor Julio Llamazares, no se hubiera ejecutado, ahora Santolea sería como muchos pueblos despoblados que han sido arreglados por sus antiguos pobladores y descendientes y que puntualmente los visitan en vacaciones.
Ante este panorama apocalíptico, José Aguilar Martí decidió dedicar todo el tiempo libre de su vida a mantener el recuerdo y la memoria de su amado pueblo: recogió datos históricos para difundirlos a cuantas personas se lo pidieran, nos dio a conocer a muchos descendientes de Santolea el árbol genealógico desde finales del siglo XVIII.
(Eternamente agradecida, José). Contactó con familias originarias de Santolea que residen actualmente en Argentina, Brasil, Filipinas, Panamá y Francia. Un hijo de estas familias fue condecorado en Francia, como héroe nacional, por encabezar el batallón español que liberó París en la Segunda Guerra Mundial.
José siempre fue ese hombre bueno, generoso, inteligente y dispuesto a ayudar con pasión a todo aquel que quisiera mantener vivo el recuerdo de Santolea.
Toda su labor de investigación histórica y sociológica de Santolea queda para la posterioridad en el libro “Santolea Existió”, presentado en Más de las Matas el 20 de agosto de 2021.
En este libro es también fundamental la gran aportación fotográfica de Miguel Perdiguer Aguilar y la testimonial de José Daniel Gil Guillén, ambos santoleanos también. Junto a ellos, el libro se completa con las entrevistas a santoleanos que realizan Susanna Anglés y Laura Berne.
El apoyo incondicional de José Aguilar, junto a Miguel Perdiguer, José Daniel Gil y Enrique Royo, hizo que un grupo de jóvenes continúen la heroica labor de visibilizar y preservar ese sentimiento de amor por Santolea. Así se fundó en 2010 la asociación “Santolea viva”. Desde entonces esta asociación lleva a cabo una actividad continua y valiosa. Tiene en sus proyectos varios objetivos que José aplaudiría con enorme alegría: el puente del cañón, el calvario, el cementerio y un parque de la Memoria que se ubicaría en las ruinas de Santolea.
José, tu legado pasará a la historia de esta tierra hermosísima, tan querida por ti, y tu recuerdo será imborrable. Tu deseo se cumplirá: “Quiero que las generaciones futuras sepan que Santolea existió”.
José, descansa en paz entre esas montañas tan mágicas que van desde el barranco Gómez hasta el Picacho del Morrón, donde siempre fuiste feliz. Hasta siempre, con todo nuestro cariño y agradecimiento.
-
La alcañizana Elena Sanz, Subcampeona de España y récord de Aragón
La lanzadora de martillo alcañizana Elena Sanz, integrante del club Aldahara Lleida UA, ha cerrado la temporada proclamándose subcampeona a nivel nacional en el Campeonato de España sub23, disputado en Burgos este fin de semana.
Tenía la segunda mejor marca de las participantes, pero se esforzó desde el principio por conseguir una medalla y lo demostró ya en su primer lanzamiento, de 52.31 metros. En sus lanzamientos segundo y tercero rozó su mejor marca, con 53.79 y 53.49 metros y llegó hasta ella en su cuarto, con 54.03 metros, logrando así el subcampeonato.
Y con esa marca no sólo se llevó a casa la medalla de plata, también el récord de Aragón sub23 y absoluto.
-
Bacterias intestinales impiden el baño en Las Pesqueras de Beceite
Pese a la prohibición algunos niños se han bañado en Las Pesqueras y muy poca gente lo ha hecho en la piscina natural, donde está recomendado.
El Servicio Provincial de Sanidad de Teruel ha prohibido el baño en Las Pesqueras de Beceite al detectar, en los controles rutinarios, presencia de enterococos intestinales por encima de los valores permitidos. Se trata de unas bacterias, que se encuentran en los intestinos humanos, indicativas de contaminación fecal. Además de prohibirse el baño en las pesqueras, se ha recomendado no bañarse en la piscina natural, próxima al centro del pueblo.
“La causa de esta contaminación puede ser arrastre de tierras por tormentas”, indican desde Sanidad del Gobierno de Aragón, anunciando que “la toma de muestras se repita esta semana y cuando se conozcan los resultados se tomarán las decisiones correspondientes para levantar las limitaciones o mantenerlas”.
El problema no afecta al agua de boca.
-
El concejal de Vox se desmarca de su equipo: “no quiero que se destroce el parque”
El Ayuntamiento de Alcañiz, a través de la mesa de contratación y después de haber recibido tres ofertas, ha propuesto adjudicar el contrato para la creación de un nuevo parque que sustituya al actual infantil de la avenida de Aragón a la empresa valenciana Electrotecnia Monrabal S.L, “al haber presentado la oferta que ofrece la mejor relación calidad-precio”.
La empresa se compromete a la ejecución de las obras por un precio de 729.603,68 euros y a un mantenimiento de 12 meses. El presupuesto del pliego, IVA incluido, es de 979.931,68 euros y su plazo de ejecución es de 8 meses. Para la obra el Ayuntamiento recibirá una subvención de cerca de 500.000 euros.
Contra este acuerdo se puede interponer un recurso de alzada, ante la alcaldía, en el plazo de un mes a contar desde su notificación a los interesados.
Con la obra ya adjudicada, el PSOE presentó una moción en el pleno de este lunes, pidiendo que se mantenga el circuito urbano del parque, que no tiene cabida en el nuevo parque proyectado y mantener el vallado, así como el puente y el arbolado. Este grupo pidió paralizar el proyecto y pedir una prórroga de la subvención, teniendo en cuenta las peticiones de vecinos, movilizados a través de la plataforma Salvemos el Parque de Tráfico de Alcañiz.
Ramiro Domínguez, concejal del PAR, apoyó el proyecto, argumentando que es lo que Alcañiz se merece para ser “una ciudad de futuro”.
El concejal de VOX, Carlos Andreu, dijo: “yo formo parte del equipo de Gobierno y hasta ahora he cumplido como Dios manda, pero hay cosas con las que uno no puede estar de acuerdo”. Su “visión” del parque infantil actual, explicó, es “un patrimonio a conservar, digno de tener en el pueblo y que puede ser adaptado a la normativa vigente y a las circunstancias. Sé que no estoy de acuerdo con mis compañeros, pero mi conciencia me impide estar de acuerdo con vosotros. Es la pura verdad”, dijo el concejal interrumpido por algunos aplausos del público asistente. “No me considero un traidor, es como hacerme comulgar con ruedas de molino”. “Hay que escuchar a la gente antes de tomar una medida tan drástica”. “No estoy de acuerdo con que se destroce el parque y creo que deberían valorarse otras opciones antes de continuar”, concluyó.
El concejal de Teruel Existe, Joaquín Egea, achacó al PSOE haber sido quien solicitó en su día la subvención para el parque justificando la obra no como una mejora del parque actual, sino como una medida de reactivación del comercio local. Sobre el sentir ciudadano con respecto al proyecto, Egea manifestó que “en mi entorno cercano no está suponiendo ninguna consternación”. “Lo que sería una consternación”, dijo, sería perder la subvención.
Desde el PP, el concejal Eduardo Orrios llamó a la moción del PSOE “un copia y pega” de las reivindicaciones de la plataforma Salvemos el Parque de Tráfico de Alcañiz. “Podemos entender las reivindicaciones de una plataforma por muchos motivos, como los sentimentales”, pero consideró inexplicable que el PSOE pida ahora la retirada de una subvención que ese mismo grupo pidió durante su gobierno, en la pasada legislatura. “Creo que están tratando de sacar rédito político de esto”, dijo Orrios dirigiéndose a los socialistas, a quienes echó en cara que en su día guardaron 20.000 euros para propuestas de ideas sobre el parque, dinero que finalmente destinaron a subvencionar una película. Además, recordó Orrios, el PSOE anunció para su proyecto la eliminación del vallado del parque y retirándose, incluso, su utilización característica de parque para bicicletas para que no sea usado sólo por niños. También manifestó el concejal popular que en la comisión en la que se presentó el proyecto del parque ningún grupo político mostró su oposición.
La moción del PSOE fue apoyada únicamente por el concejal de Vox y no salió adelante.
-
Una cadena humana abrazó el parque infantil de Alcañiz y a sus árboles
“Cada vez hay más gente que se suma a las concentraciones, cada vez hay más gente que sigue firmando”, aunque “el alcalde y su equipo de gobierno hacen oídos sordos”, “parece que quieren ningunearnos”. Lo dijo este martes el portavoz de la plataforma Salvemos el Parque Infantil de Tráfico de Alcañiz, Jorge Santafé, justo después de la nueva concentración de vecinos que aconteció en el mismo parque, ubicado en la avenida Aragón de Alcañiz, y en la que insistieron que “otro proyecto es posible”, frente a la demolición que ha proyectado el Ayuntamiento.
Desde el equipo de Gobierno, explicó Santafé, usaron “una norma que estaba derogada” para argumentar su oposición a la petición vecinal. “Hemos hablado con un arquitecto de prestigio a nivel internacional, con experiencia en parques de tráfico y que conoce perfectamente la legislación española” y él, asegura el portavoz, ve “factible” el planteamiento de la plataforma.
El martes los vecinos hicieron una cadena humana y también “abrazaron” a los árboles del parque, pues Santafé, lamenta, “se los quieren cargar” en el nuevo proyecto.
También, la plataforma entregó el premio de su concurso de relatos cortos relacionados con el parque infantil. José LuisValle-Iturriaga Miranda fue el ganador, que recibió una lámina del castillo calatravo pintada por Eduardo Egea, donada por su viuda, María Ángeles Villalta.
Piden, en definitiva, un parque cerrado, que impida que los niños corran peligro ante la cercanía de la carretera, quieren que tenga aseos, que siga siendo infantil y de tráfico, con su característico guiño al Circuito Guadalope, y que pueda convertirse en un punto de referencia para la ciudadanía y también en un atractivo turístico. Consideran que el proyecto municipal está concebido “como una plaza” y no como un parque. También rechazan el proyectado pipicán y la eliminación de los árboles existentes.
-
Agente auxilia a un hombre con parada cardiorrespiratoria en el gimnasio de Valderrobres
Un agente de la Guardia Civil que se encontraba fuera de servicio auxilió a un hombre de 64 años que había sufrido una parada cardíaca mientras hacía deporte en un gimnasio de Valderrobres. El agente puso en práctica la formación recibida recientemente en materia de soporte vital básico y uso de desfibrilador.
Los hechos ocurrieron el pasado 11 de junio por la mañana, cuando el Guardia Civil, del puesto de Valdealgorfa, se encontraba practicando deporte en el gimnasio de Valderrobres. Varios usuarios le pidieron ayuda porque una persona se había desvanecido. Tras comprobar que estaba inconsciente y no respiraba, el agente colocó el desfibrilador que había allí mismo. Pasados pocos segundos y una vez colocado el aparato, éste detectó la situación de parada y solicitó una descarga. El Cabo 1º de la Guardia Civil continuó con las maniobras de reanimación realizando compresiones torácicas hasta la llegada de los servicios sanitarios, que se hicieron cargo de la situación trasladando a la víctima hasta el Hospital Clínico de Zaragoza.
Desde la Guardia Civil indican que “cada vez son más habituales este tipo de actuaciones en las que la Guardia Civil es primer interviniente, de ahí la importancia de adquirir conocimientos previos y sobre todo de disponer de aparatos capaces de desfibrilar, puesto que en una actuación como esta cada minuto puede ser vital para salvar la vida de una persona que acaba de sufrir una parada cardiorrespiratoria.
Cabe destacar que desde el año 2017, se vienen llevando a cabo, por parte del Servicio de Sanidad de la Comandancia de Teruel, jornadas formativas en las que se adquieren conocimientos de primer interviniente para saber actuar en caso de tener que prestar algún tipo de auxilio sanitario. En lo que va de año, alrededor del 70% de los componentes de la Guardia Civil de Teruel, han recibido formación de soporte vital básico y manejo de desfibrilador, sabiendo que es la herramienta que salva vidas”.
-
Urrea. Medio millar de ciclistas recaudaron fondos para mejorar la discapacidad con deporte
Medio millar de deportistas participaron este domingo en la sexta ciclodeportiva solidaria Sesé Bike Tour, que partió de Urrea de Gaén y recaudó 17.100 euros para los primeros Juegos Aragoneses con la filosofía de “Special Olympics”, una asociación dedicada a mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual, y que tendrán lugar del 31 de mayo al 2 de junio de este año.
La prueba discurrió por terreno de mucho desnivel y tres puertos de montaña. El recorrido era de 155 kilómetros en velocidad libre, con una opción de ruta corta de 65 kilómetros. Pasó por varios municipios, como Ariño, Alloza, Andorra, Mas de las Matas, Alcorisa, Seno, Molinos y Albalate. La mayoría de los participantes procedían de Aragón, especialmente de Teruel. Un 15%, llegaron de otros lugares como Cataluña, Ciudad Real, La Rioja, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia.
También participaron el ciclista Pruden Induráin, el exciclista Carlos Hernández, el exguardameta del Real Zaragoza César Lainez e integrantes de Special Olympics.
Hubo varios espectáculos y actividades para niños en el pabellón de Urrea de Gaén, Teruel, exhibiciones de vehículos, motos, equipos cinológicos y materiales proporcionados por las diferentes Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas y servicios de emergencia de la zona.
Actuó el imitador de cantantes pontevedrés Javier Araújo, que interpretó temas de Joan Manuel Serrat, Julio Iglesias, Los Secretos, Manolo García, Duncan Dhu, Carlos Cano, Eros Ramazzotti y Franz Ferdinand, entre otros.
Para Pruden Induráin, “la Sesé Bike Tour no es solo una ciclodeportiva; es un escenario donde ciclistas profesionales y semiprofesionales conviven junto a aficionados. No existen diferencias y todos tenemos un objetivo en mente: cada pedalada de esta marcha ayuda a recaudar fondos. Una vez superados los 124.550 euros, vamos a por los 200.000 con más ediciones de una ciclodeportiva que es un ejemplo a seguir”.
-
Alcañiz. Tirarán dos viviendas tras el reventón en Trinidad y los vecinos están preocupados
Los informes técnicos del Ayuntamiento de Alcañiz obligan a derribar dos viviendas de la calle Trinidad debido al reventón de una tubería vieja municipal, que descimentó ocho viviendas de la parte alta de la vía. Los hechos se produjeron a principios de marzo y desde entonces hay cinco familias desalojadas.
Los primeros trabajos se enfocaron en inyectar resina para dar estabilidad a las viviendas, pero, finalmente, dos de ellas no podrán seguir en pie. Y no se descarta que haya que derribar más, ya que está por ver qué pasos deberán seguirse una vez se tiren las previstas, indicó el teniente de Alcalde, Eduardo Orrios, señalando que en esa calle las casas se sostienen las unas a las otras.
Como ocurre en gran parte del casco antiguo de Alcañiz, las viviendas tienen muchos años y comparten muros.
Habrá que derribar el número 16 y el 18, viviendas que no se encuentran habitadas. Una de ellas es propiedad de una familia de la misma calle y en la otra lleva años sin vivir nadie.
Es Aquara, la empresa gestora del agua y alcantarillado de Alcañiz quien asume los gastos de los trabajos y los desalojos.
La situación está causando mucha preocupación entre los vecinos de la calle. Las primeras pruebas determinaron que el agua había erosionado los cimientos entre los 2 y los 4 metros de profundidad. Ahora, las catas del suelo de la propia calle muestran barro entre los 2 y los 10 metros.
Vecinos cuyas casas lindan con las afectadas y que no han sido desalojados se muestran muy preocupados. Varios de ellos también presentan grietas desde marzo y se sienten desinformados. Uno de ellos es Mario Pereira, al que los técnicos dijeron que podía seguir viviendo en su casa, pese a haber aparecido en ella grandes grietas, tanto en el pasillo de entrada como en la escalera y el salón. Algunas de estas grietas han bloqueado la puerta de acceso al balcón. “Me dijeron que mientras no fueran a más, no tenía que hacer nada y podía seguir viviendo aquí”, en la casa en la que, recuerda, “he invertido todos mis ahorros”.
-
Equipo de trabajo y “estudio técnico” para abordar la tragedia de los corzos ahogados
Personas a nivel particular, cazadores, regantes, Agentes para la Protección de la Naturaleza, representantes políticos del Bajo Aragón, Alcañiz y de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) se han reunido este martes para abordar la tragedia que se repite cada primavera en los canales de riego Calanda-Alcañiz y de La Estanca: los ahogamientos de numerosos corzos, y también de otros animales, en ellos.
La CHE se ha comprometido en la reunión a elaborar un “estudio técnico” de cara a tratar de reducir estas muertes.
Además, se acordó crear un grupo de trabajo que aportará posibles soluciones para este problema.
El estudio de la CHE, para el que pretende contar con el asesoramiento de ingenieros de caminos o biólogos, entre otros profesionales relacionados con el Medio Ambiente, estará listo de aquí a unos meses, indicaron desde la Confederación.
Paralelamente, el grupo de trabajo, que estará integrado por personas de diferentes sectores, además de particulares interesados en evitar estas muertes, entregarán sus propuestas a la CHE.
-
El posible autor del lienzo de la Última Cena de Alcañiz
El cuadro formaría parte del retablo de la capilla del Sacramento, en el antiguo edificio gótico de la iglesia Santa María la Mayor de Alcañiz.
El autor de este lienzo, peculiar por la distribución de la “Última Cena” como una escena vertical y por contener el Cáliz de Valencia en su mesa, entre otros aspectos, podría ser Francisco de Miedes y su año de realización, 1.650.
Es la hipótesis del historiador Jorge Martín Marco, que ha realizado una tesis sobre arquitectura en Aragón por la que ha recibido el “Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Zaragoza”. Como parte de su investigación, realizada con su equipo “Traza Grupo de Investigación del Arte Medieval y Moderno en Aragón”, Jorge dio con numerosos documentos sobre la iglesia alcañizana.
El lienzo fue hallado hace ocho años por Jesús Ponz Zapater, mientras ordenaba y estudiaba los libros de la pequeña biblioteca que hay sobre la capilla de la Soledad de la iglesia Mayor. Lo encontró en el suelo y enseguida empezó a mover hilos para su restauración y para su colocación en un lugar visible para el público, lo que todavía no se ha conseguido, pues sigue en el mismo lugar.
Ponz le enseñó el lienzo a Jorge Martín hace seis años.
El historiador indica que Francisco de Miedes era integrante de la Cofradía de San José de Alcañiz, de la que formaban parte, como él, otros pintores, arquitectos y escultores.
En el año que se cree que Miedes pintó la Última Cena se terminó tanto la capilla del Santísimo Sacramento de la iglesia gótica como su retablo. Precisamente, en la documentación del retablo se señalaba los espacios destinados a las pinturas y se decía que debían tener iconografía eucarística, como es el caso del lienzo hallado por Ponz. Para Jorge Martín, la Última Cena podría formar parte de ese retablo en esa capilla.
-
Casi todo el cereal de secano se da por perdido en el Bajo Aragón
Los agricultores del Bajo Aragón, Caspe, Bajo Martín y Matarraña se van a quedar por segundo año consecutivo sin ingresos por producción de trigos y cebadas a causa de la sequía, lamenta la organización agraria UAGA COAG en un comunicado en el que detallan las afecciones.
El 90% del cereal de secano se da por perdido en todas las zonas, salvándose alguna parcela en el Matarraña, indican desde la asociación agraria. Nada se puede hace por las plantas, aunque llueva en los próximos días.
En el Bajo Aragón, donde los regantes tienen restringido el riego en zonas como Alcañiz, donde las tajaderas se pueden abrir cada tres semanas en vez de cada dos, como es lo normal, el pasto para el vacuno y el ovino “está complicado”. La organización indica que “como parece que en general la cosecha de paja en España será buena, en principio debería situarse a precios normales”. Sobre los almendros, indican, “venía buena cosecha, pero como hay tanta sequía, ya están empezando a quedarse sin hojas y, en breve, como no llueva, se secarán”.
Sobre los olivos, desde la organización, dicen que “necesitan un buen riego, después de la buena campaña del año pasado, que finalizó en febrero”.
Los embalses de Calanda y Santolea están a un nivel muy bajo. “Si no llueve y no se recuperan las reservas, la situación será catastrófica para los cultivos”.
En el Bajo Martín, donde apenas ha llovido desde septiembre, “la cosecha del cereal se ha arruinado” y “hace m´sa de una semana que se están tramitando con Agroseguro los partes de siniestro por sequía”.
-
La primera unidad antiterrorista de la Guardia Civil, homenajeada en Caspe
La primera unidad antiterrorista de la Guardia Civil (UAR) recibió este fin de semana un homenaje en Caspe, municipio al que está vinculado uno de sus integrantes, Manuel Picón.
El grupo se creó en 1978, ante la necesidad de crear una unidad específica para luchar contra la organización terrorista ETA en el País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra y estableció su base en la antigua Comandancia de Móvil de Logroño.
La Unidad de Acción Rápida es una unidad operativa, docente y técnica de la Guardia Civil, especialmente concebida, preparada y organizada para cumplir misiones específicas en el campo de las operaciones especiales.
Dos de los homenajeados especiales fueron el General de División, D. José Luis Cuasante, el General de División D. Francisco Esteban Pérez, el General de Brigada Del Moral y el Coronel D. Francisco Javier Molano, actual Jefe de la Unidad de Acción Rural UAR, el grupo de élite de la Guardia Civil.
Entre los actos, varios de los invitados firmaron en el Libro de Honor de Caspe y recibieron detalles por parte de representantes municipales.
-
Fallece un motorista en un accidente de tráfico en Híjar
Un motorista ha perdido la vida este domingo en un accidente ocurrido en el kilómetro 7 de la carretera autonómica A-224, el término municipal de Híjar.
La motocicleta que conducía, marca Ducati, ha sido el único vehículo implicado en el siniestro, que ha tenido lugar a las 9:00 h.
El fallecido es un varón de 51 años de edad y vecino de Híjar.
-
Aguaviva amplía su oferta de viviendas rehabilitando casas cerradas
El proyecto “Reaviva Aguaviva”, puesto en marcha por el Ayuntamiento de Aguaviva y la asociación Re-viviendo, es una iniciativa para dar uso a las viviendas en desuso y que eso sirva para fijar población en el futuro.
Actualmente, este proyecto está sirviendo para dar nueva vida a seis casas del municipio y “la cifra podría aumentar”, indican desde el consistorio.El objetivo del proyecto, indican es revitalizar las casas vacías de este pueblo de poco más de 550 habitantes. “Estamos ayudando a que la falta de vivienda no sea un freno para la repoblación de la localidad. Estamos tratando el tema en comunidad y se están pensando soluciones diferentes a la compraventa tradicional de inmuebles”, señalan Cecilia Falo y Pablo Furgiuele, cofundadores de Re-viviendo, la asociación que está impulsando Reaviva Aguaviva.
Desde su puesta en marcha en Aguaviva a principios de año, más de una veintena de personas han pasado por este servicio gratuito y confidencial de asesoría, acompañamiento e información sobre ayudas y mediación. Se trata de vecinos que viven en el municipio y quieren reabrir casas para volver a ver su pueblo lleno de vida, pero también de personas que ya no viven en Aguaviva y no quieren que sus casas se deterioren por no estar habitadas. Además, también han contactado con el servicio personas que quieren vivir en el medio rural y eligen Aguaviva para ello, y otras que quieren volver al pueblo o independizarse de la casa en la que viven actualmente.
Fruto de estos encuentros con los interesados, por el momento se está trabajando en un total de seis viviendas en las que se están planteando soluciones como el alquiler por reforma, el alquiler con derecho a compra o el uso compartido, entre otras. “A corto plazo Reaviva Aguaviva está haciendo que se amplíe la oferta de vivienda en nuestro municipio, y a largo plazo seguro que contribuye a fijar población”, aseguran sus impulsores.
También prestan ayuda para encontrar una vivienda a aquellos interesados en irse a vivir a Aguaviva, acompañando en el proceso tanto a los nuevos vecinos como a los propietarios que han decidido dar una segunda vida a sus hogares.
-
Caspe. Entra a comisaría y se sirve en bandeja de plata
Un ciudadano entró en la madrugada del pasado sábado en las dependencias de la Policía Local de Caspe. Su intención era interponer una denuncia por unos hechos que, dijo, le habían sucedido en un establecimiento público.
Sin embargo, los agentes detectaron que estaba bebido y se percataron de que había llegado a comisaría conduciendo su camión en ese estado y que lo había aparcado en la misma puerta.
Fue sometido a una prueba de detección de alcohol, arrojando una primera tasa de 0,94 miligramos por litro de aire expirado. El individuo se negó a continuar con las pruebas, por lo que los agentes procedieron a investigarle por varios ilícitos penales en materia de seguridad vial, siendo citado para juicio rápido en el Juzgado.
También dio positivo en la prueba de sustancias tóxicas.
Su vehículo fue puesto a disposición judicial.
-
Se alargan los trabajos de extinción en la conocida vivienda de La Fresneda
Todavía este domingo los Bomberos continuaban extinguiendo el incendio que se originó el pasado viernes en una vivienda de La Fresneda y en el que falleció su propietario, Ramón Celma (“El Chulet”), muy conocido en el Bajo Aragón por su carisma y por ser el promotor de la Feria de Antigüedades, Artes y Oficios de La Fresneda, además de participar en otras ferias de coleccionismo. La feria, por cierto, iba a celebrar este fin de semana su vigésimo cuarta edición, pero el Ayuntamiento decidió anularla en señal de luto.
Pese a las intensas y extensas labores de extinción, las llamas volvieron a aparecer el sábado en la segunda planta del edificio, que ha llamado siembre la atención de los visitantes por su decoración. Tras esta segunda extinción, las tareas de refrigeración y de protección de edificios colindantes seguían este domingo por la tarde.
Para los Bomberos el trabajo resulta desde el principio complicado por la gran cantidad de materiales y enseres que había dentro de esta vivienda, en la que incluso en sus ventanas y bancos del exterior se acumulaban antigüedades de todo tipo.
-
El proyecto de la nueva piscina climatizada de Alcañiz, a información pública
El Ayuntamiento de Alcañiz ha publicado, para su información pública, el proyecto básico y de ejecución de la nueva piscina climatizada que se construirá en el polideportivo de Alcañiz. Los documentos pueden consultarse en el Portal de Transparencia del consistorio. Su precio es de 2.960.383,67 euros.
La piscina se describe como “piscina climatizada cubierta semiolímpica”, de 25 m. por 12,50 m., con seis calles de dos metros de ancho cada una. Deberá permitir su homologación para competiciones a nivel local y regional y constar de un graderío con un aforo mínimo de 90 espectadores.
El control de accesos y el pasillo de vestuarios será común con la piscina climatizada ya existente.
El acceso de espectadores se realizará por el pasillo de la grada de la conocida como “pista grande”, interior, del polideportivo.
El terreno donde se ubicará delimita al Norte por el pabellón polideportivo, al Oeste por el edificio que alberga la actual piscina climatizada, al Sur por las pistas de tenis exteriores y al Este por el parque de la ribera del Guadalope.
-
Alcañiz. Adiós al parque de Catalán
A finales de este año debe estar terminado el nuevo parque infantil en el que se va a transformar el de la avenida Aragón de Alcañiz. Las obras costarán 979.931,68 euros (IVA incluido). Tendrá un recinto para perros, mesas de ping pong, zonas de escalada, zonas de juegos, de descanso...
Desde los tiempos de Pedro Catalán, trabajador del Ayuntamiento al que muchos recuerdan por tener ese parque siempre impecable, su aspecto no ha cambiado mucho pero sí se ha ido deteriorando, además de no adaptarse a la normativa actual, que entre otras cosas dicta que los suelos de las zonas de juegos deben ser blandos para amortiguar impactos. Si un niño actual quiere curtirse como los de antaño puede jugar un rato en el parque de la avenida y llevarse algún chichón, raspados, moratones o incluso algún punto en urgencias.
Los vecinos llevan reivindicando su arreglo desde hace años y éste se ha llevado en muchos programas electorales. Ahora parece que se hará efectivo, pero no es del gusto de todos y muchos han comenzado a movilizarse y han iniciado una recogida de firmas a través de una plataforma digital.
El parque actual está vallado. El nuevo no lo estará y eso ha causado polémica. La carretera está junto al parque y eso crea una sensación de inseguridad.
El proyecto se encuentra en periodo de alegaciones, colgado en la web del consistorio. El alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, ha indicado que se añadirá un aseo, algo muy demandado, puesto que actualmente los niños orinan y defecan en algunas zonas del parque, que junto a los excrementos de gatos en la arena, convierte el lugar en insalubre.
Sin embargo, para el alcalde es inamovible que el parque vuelva a ser cerrado. “Nadie construye un parque cerrado, con puertas”, indicó, insistiendo además en que necesita una remodelación integral.
Este aspecto tampoco ha gustado a los vecinos, que consideran que una transformación total atentará contra su “esencia”, tan vinculada, con su circuito para bicis, al antiguo Circuito urbano Guadalope, indican los más nostálgicos.
-
Cierran una guardería de Caspe por un caso sospechoso de sarampión autóctono
Salud Pública ordenó este martes el cierre cautelar de una guardería de Caspe por un caso sospechoso de sarampión. El centro permanecerá cerrado hasta el martes 2 de abril.
La decisión, indicó el Gobierno de Aragón en un comunicado, “se ha adoptado tras conocer el caso sospechoso de esta enfermedad en una niña de dos años. La pequeña, vacunada con una dosis, como corresponde a su edad, se encuentra bien y permanece en aislamiento en su domicilio cuidada por su madre. No ha requerido hospitalización”.
Informan las mismas fuentes que la niña acude habitualmente a una guardería de Caspe con un grupo de 17 niños de su edad, además de los trabajadores, y que todos los niños han sido vacunados con la primera dosis de la vacuna. La segunda no se administra hasta los tres años de edad, por lo que los niños que han estado en contacto con ella todavía no la han recibido.
Por ello, los alumnos deberán permanecer también aislados durante un periodo de entre 7 y 18 días a partir del 15 de marzo. Ese fue el último día que acudió a la guardería la pequeña que podría tener sarampión.
Salud Pública indica que se está realizando la investigación correspondiente de todos los contactos de la niña afectada, tanto familiares como sanitarios y escolares. Los epidemiólogos, explican, realizan el estudio de contactos precisos e informan a la red sanitaria para que los profesionales estén atentos por si surgen más casos.
No se conoce el posible origen del caso. No ha habido contacto con otros procesos de sarampión, y ni ella ni la familia ha realizado viajes ni ha recibido visitas de personas procedentes de fuera de nuestra comunidad ni de fuera del país. Se investiga como caso autóctono. Si los análisis confirman la enfermedad, será el tercer autóctono registrado en Aragón en lo que va de año.
El sarampión es una enfermedad contra la que existe una vacunación muy efectiva. La inmunización se empezó a administrar en España en 1971 y hasta 1985 se inoculó una sola dosis. A partir de ese año, tras comprobarse su incremento de efectividad con una segunda dosis, se ha aplicado también una dosis de refuerzo.
Tanto la primera como la segunda se incluyen en la llamada vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola), y está incluida en el calendario de vacunación infantil de forma gratuita. La cobertura de vacunación es muy alta en Aragón (en 2022: 98,3% una dosis y 96,2% dos dosis)
Esto ha permitido que la enfermedad entrase en la que se denomina fase de eliminación, que tiene como objetivo la desaparición de esta patología en el continente europeo.