-
Alcañiz. Destrozan la casa del ratoncito Pérez
Con su trabajo, como ejercicio de aprendizaje y sobretodo con ilusión, los usuarios de la Asociación Las Cañas, dedicada al apoyo a personas con discapacidad intelectual, construyeron la casita del ratoncito Pérez en Alcañiz. Pero este martes, alguien la ha destrozado.
Su casita, en el tronco de uno de los plátanos de sombra talados del parque de la Glorieta, destinada a que los niños depositasen junto a ella los dientes de leche que se les fuesen cayendo, era el resultado de un taller impartido por Blanca Tomás.
Han arrancado prácticamente todos los detalles de la fachada, como la puerta, la escalera, el cartel en el que se identificaba al “Sr. Pérez”, adornos o una farola.
La presidenta de Las Cañas, Elena Soldevilla, se muestra indignada. Tanto ella como los padres de los usuarios no entienden por qué alguien ha podido hacer algo así.
Pero no se rinden. Anuncian que la van a volver a construir.
-
Alcañiz no aparece en el calendario de ferias de Aragón para este año
El Gobierno de Aragón publicó este lunes un calendario de las ferias que se realizarán este año, 2023, en Aragón. Lo anunció junto a un comunicado en el que indicaba que se contempla la celebración de 117 eventos. En el calendario aparecen ferias programadas en municipios bajoaragoneses como Valdealgorfa, Cretas, La Fresneda, Valderrobres, Calanda, La Portellada, Samper de Calanda, Alcorisa, Peñarroya de Tastavins, Caspe, Monroyo, Ráfales, Aguaviva o Calaceite.
No aparece ninguna en Alcañiz y sobre este echo preguntó el concejal del PP Miguel Ángel Estevan al equipo de gobierno en el pleno municipal de este martes, añadiendo: “¿cuál es la estrategia de este equipo de gobierno con las ferias?” y recordando que llevan años sin realizarse ferias en este municipio que sí se hacían con anterioridad.
Es el caso de Autoclassic, Militaria o las que organizaba la asociación cultural Las Ranetas, que en ocasiones tuvo que “pelear con las instituciones” por lograr los apoyos mínimos y terminó por cerrar.
La concejal de Ferias, Irene Quintana, le respondió que la estrategia de su gobierno “está muy clara”, que “hay un calendario aunque no haya salido publicado” y que “nadie nos ha preguntado sobre las ferias que vamos a hacer”. Aseguró que “serán las mismas de otros años y algunas otras, como la de fotografía”.
-
Construyen la casa del ratoncito Pérez en Alcañiz
Los usuarios de la Asociación Las Cañas de Alcañiz, dedicada al apoyo de personas con discapacidad intelectual, han construido la casa del ratoncito Pérez en el tronco de uno de los plátanos talados de La Glorieta.
El diminuto hogar de este famoso ratón tiene en su fachada todos los detalles necesarios para hacerlo acogedor, incluyendo un adorno navideño, una farola, banderines de colores y su nombre, “Sr. Pérez”. También tiene una pequeña escalera para que el ratón pueda alcanzar su puerta.
Le falta lo más importante, que se va a incluir en breve: una pequeña caja donde los niños pondrán depositar los dientes de leche que vayan perdiendo. También se le pueden colgar mensajes, ya lleva algunos.
Esta creación ha sido el resultado de un taller que los usuarios han recibido por parte de Blanca Tomás.
La presidenta de Las Cañas, Elena Soldevilla, explica que los usuarios realizan talleres muy diversos a lo largo del año en los que aprenden poesía, llegando a editar un libro; teatro, con la directora Sonia Lanuzza; baile o artículos de decoración y disfraces.
Gracias a su última creación, los niños se alegrarán cuando se les mueva un diente.
-
Cientos de bajoaragoneses, de luto contra proyectos de renovables
Cientos de personas se concentraron el pasado sábado en Valjunquera y Alcañiz para denunciar “el destrozo que se quiere perpetrar con el proyecto eólico y fotovoltaico “Clúster Maestrazgo” en las comarcas de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo”, indicaron desde la convocante, la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel.
El mismo día hubo también concentraciones en Cantavieja, Mosqueruela, Mora de Rubielos y Teruel y el 13 de enero está convocada otra en Alcorisa.
En total, según la convocante, el sábado se concentraron más de 1.000 personas, más de 300 en Valjunquera y alrededor de 80 en Alcañiz.
Los participantes acudieron a las plazas de los ayuntamientos vestidos de negro, en señal de luto, con la boca tapada, portando velas o las luces de sus móviles, en silencio y con carteles con mensajes como “Salvemos el Maestrazgo”, “SOS Gúdar Maestrazgo” o “Gúdar libre de eólicos”.
Desde la plataforma consideran que “la asistencia a los diferentes actos ha sido muy satisfactoria”.
A quienes no podían asistir se les invitó a hacerse una foto con su mensaje personalizado y subirla a sus redes sociales con la etiqueta #Maestrazgolibredeeólicos.
En las concentraciones se leyó una poesía de Ana María Cortés dedicada “a los montes afectados por el megaproyecto”, aludiendo al sentimiento que pueden tener los habitantes que los rechazan.
También se leyó un manifiesto que recogían los motivos del rechazo al proyecto: “por la fauna que habita en esta tierra, incluidos los putos pajaricos, como ahora les dicen algunos, por la flora, por cada bichejo que forma parte de nuestra biodiversidad, por el pastoreo, la caza, la recolección de setas o trufas, la extracción de losa y madera, por el turismo y el deporte”.
“Todas estas actividades tendrán serios problemas” indican desde la plataforma, “porque este negocio es de otros y ya vale de especulación, vale de que nos tomen por tontos, vale de
mentiras”.Los convocantes informaron de que “la plataforma y otros interesados van a presentar recurso de alzada dirigido a la Ministra, la Sra. Ribera, para que reconsidere la autorización de instalar 83 molinos en Red Natura 2000, de los 123 que incluye el Clúster Maestrazgo, con 500 torres de alta tensión y 300 km de pistas, lo que supondrá la industrialización de estos espacios naturales.
También pretenden, llegado el caso, acudir a un Contencioso ante la Justicia, pues los juzgados son la garantía de que se cumplan los preceptos aprobados y se garantice la legalidad de todos los proyectos y procedimientos.
Para todos estos procesos animan a la ciudadanía preocupada a participar con su tiempo y esfuerzo, ayudando a preparar procedimientos, difundir información y sufragar gastos.
En el manifiesto se ha recalcado que todo ello debe hacerse desde el respeto a quienes opinan de otra forma, buscando soluciones y desde el compromiso con Gúdar, el Maestrazgo y sus gentes”.
-
El calendario de Alcañiz se dedica al Club de Fútbol y viene con embudo
El calendario del 2023 que edita el Ayuntamiento de Alcañiz se ha dedicado al centenario del Alcañiz Club de Fútbol.
Se han editado 6.000 ejemplares, que ya pueden adquirirse en la oficina de turismo por 50 céntimos. Para las 2.000 primeras personas que lo adquieran habrá un embudo para reciclar aceite.
En la portada hay dos fotos, una correspondiente al equipo que fundó el club hace un siglo y otra con los jugadores de la plantilla actual.
Como es habitual, el calendario incluye información sobre actividades, asociaciones, teléfonos de interés, paradas de autobús, farmacias de guardia y otros contenidos.
-
Divertilandia, para niños, en Calanda
A los niños les espera un parque de diversión esta semana en Calanda, en cuyo pabellón de fiestas se ha instalado “Divertilandia”. Abrirá este miércoles, 28 de diciembre y el jueves, 29, ambos días en horario de cuatro a siete de la tarde.
El miércoles habrá hinchables, talleres de manualidades, pintacaras, juegos, chocolatada y la visita de los Pajes Reales.
El jueves, además de hinchables, talleres de manualidades, pintacaras y juegos, habrá venta de dulces, sorteos y entrega de regalos.
“Divertilandia” está organizado por el AMPA Manuel Mindán y colabora el Ayuntamiento, Amas de Casa, el Consejo Parroquial y Movemos Calanda.
-
Universitarios de 18 países examinarán en MotorLand las motos que han construido
Universitarios de 18 países distintos participarán en el evento final de MotoStudent, que será en MotorLand del 11 al 15 de octubre del 2023.
En la final los estudiantes deberán demostrar sus habilidades para diseñar, desarrollar y construir una motocicleta de competición con especificaciones de la Categoría FIM Moto3.
Hasta el circuito alcañizano se desplazarán los casi 80 equipos participantes provenientes de cuatro de los cinco continentes, representando a 18 países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, India, Egipto, Indonesia, Alemania, Austria, Italia y España, entre otros.
Los mejores equipos universitarios del mundo competirán entre sí para evaluar a sus prototipos después de 3 meses de trabajo.
Durante los cinco días del evento se desarrollarán las diversas pruebas puntuables para ambas categorías de la competición, teniendo como colofón dos carreras. En la Categoría MotoStudent Electric las motos serán propulsadas por sistemas 100% eléctricos, contando con la fundación Circe como partner tecnológico, mientras que en la Categoría MotoStudent Petrol participarán prototipos con motor de combustión interna KTM, usando en esta edición el 250 modelo SX-F 2023, de 250 centímetros cúbicos y 4 tiempos, evolución del propulsor usado en la Northern Talent Cup. Los prototipos presentados, tras ser verificados técnicamente para comprobar que cumplen todos los requisitos de seguridad, se someterán a la evaluación de las distintas fases que componen la Competición.
En la Fase MS1 los equipos deberán presentar sus proyectos ante un jurado compuesto por expertos profesionales de distintos sectores de la industria, la automoción y la innovación.
Durante la Fase MS2 los prototipos competirán en una serie de pruebas dinámicas y actividad en pista, donde demostrarán sus prestaciones y capacidades.
Se premiarán aspectos como el Mejor Proyecto Industrial, Mejor Diseño, Mejor Innovación, así como los resultados en la fase de pruebas dinámicas y las pruebas en pista. Los campeones en cada categoría serán los equipos que hayan acumulado más puntos a lo largo de las fases.
-
Sevasa se traslada de Barcelona a Calanda y requiere 20 trabajadores
La empresa italiana Sevasa Tecnologics S.A., dedicada a la producción de alta calidad de vidrio técnico satinado y grabado al ácido para uso en arquitectura, diseño de interiores, muebles, enmarcación y electrónica, va a trasladar su planta de producción de Vacarisses (Barcelona) a Calanda, donde ya tiene una planta de producción en el polígono industrial de La Fuensalada.
La planta que ya tiene en Calanda cuenta con 21 trabajadores y para la nueva planta se requieren 20 más. La empresa invertirá más de 600.000 euros en el municipio bajoaragonés, donde tendrá ya toda su producción con la intención de optimizar recursos y ser más competitivos.
Los interesados en trabajar en esta empresa pueden enviar sus currículos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
-
Hasta 500 euros por niño nacido en Alcañiz entre el 2021 y marzo del 2022
Las subvenciones que la Diputación Provincial de Teruel anunció “para gastos derivados por los nuevos nacimientos acontecidos entre el 01/01/2021 y el 31/03/2022 y por las adopciones de niños o niñas hasta los 3 años de edad, comprendidos en el mismo período” en un principio, dijo, serían de hasta 1.000 euros por niño, pero más tarde se supo a través de un comunicado protesta del PP que no superarían los 450 euros. El Ayuntamiento de Alcañiz ha aumentado ese importe máximo 50 euros por niño, por lo que podrán percibirse hasta 500 euros y abre este miércoles el plazo para solicitar las ayudas para nacidos y censados en este municipio. Solo hay siete días para pedirlas.
El objetivo de la subvención es “fomentar el asentamiento de la población en el medio rural y colaborar en los gastos que la familia tiene que hacer frente por el nacimiento o adopción”.
El dinero total previsto para las subvenciones es de 65.000 euros, que se repartirán entre todas las solicitudes que cumplan con los requisitos establecidos y que se soliciten dentro del plazo: entre el 21 y el 27 de este mes de diciembre. El importe máximo individual no podrá superar los 500 euros.
Los gastos deberá justificarse y corresponder a entre el pasado octubre y el 31 de enero del 2023.
“Deberán realizarse en comercios con sede social en la provincia de Teruel. No serán subvencionables los gastos realizados en grandes superficies y otros establecimientos cuya sede social no esté en la provincia de Teruel.
En caso de no justificación o justificación deficiente, así como incumplimiento de los plazos establecidos, se iniciará el procedimiento de reintegro a que se refiere la base decimotercera
de la presente”, se indica en la convocatoria.Las subvenciones serán aprobadas en el plazo máximo de dos días desde la finalización del plazo de presentación de solicitudes y se pagarán de forma anticipada, haciendo el ingreso directamente en el número de cuenta aportado por cada solicitante.
Las bases, los documentos que hay que aportar y las fichas que deben rellenarse pueden encontrarse y descargarse en el siguiente enlace:
https://sede.alcaniz.es/sites/default/files/ayudas/Bases%20Ayudas%20Natalidad%20ALCA%C3%91IZ.pdf
-
Jóvenes bajoaragoneses actúan en un vídeo de prevención del suicidio
Siete jóvenes del Bajo Aragón, Bajo Martín Albarracín y Jiloca han actuado en un vídeo de prevención del suicidio. “Mediante sus voces y miradas hablan al resto de población y cuentan cómo saber si alguien está planteándose el suicidio, cómo tenderles la mano y de qué manera, trasladando el mensaje de que, con nuestras habilidades, podemos ser capaces de ayudar a esa persona”, indican desde la Diputación Provincial de Teruel, desarrolladora de esta iniciativa que incluye unos talleres que se han realizado en diferentes centros educativos de la provincia también sobre la prevención del suicidio. Los talleres comenzaron en diciembre y terminarán esta semana en cuatro centros. Este lunes se impartió uno en el instituto de Alcañiz y este martes se imparte en el de Andorra.
Está previsto que el vídeo se estrene y se dé a conocer en enero con el objetivo de que permita a otros jóvenes sentirse identificados y que llegue al máximo de personas de su entorno.
-
Los Humanistas piden al Rey un "Campus Interuniversitario Internacional" en Alcañiz
José María Maestre, el Director del Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) y Presidente Nacional de la Sociedad de Estudios Latinos (SELat), entidades con numerosos trabajos y publicaciones sobre el humanismo de Alcañiz, ha emitido un comunicado mostrando su alegría por las palabras que el Rey Felipe dijo el pasado miércoles en Alcañiz, refiriéndose al humanismo de esta ciudad, ya que es el objeto del trabajo que dirige Maestre. En el comicado, el IEH y la SELat piden a S. M. El Rey, al Ministro de Universidades, al Presidente de la Comunidad de Aragón y al Rector de Zagoza, entre otros, la creación de un "Campus Interuniversitario Internacional" en Alcañiz.
El comunicado es el siguiente:
“EL IEH y la SELat piden a S. M. El Rey, al Ministro de Universidades, al Presidente del Gobierno de Aragón y al Rector de la Universidad de Zaragoza, entre otros, la creación de un “Campus Interuniversitario Internacional” en Alcañiz.
El día de hoy, 14 de diciembre de 2022, pasará a la historia de Alcañiz por la visita de S. M. El Rey para inaugurar la exposición “De territorios 5x50”, que conmemora el 50 aniversario de la UNED.
Como bien informan los medios de comunicación, Don Felipe escribió en el libro de honor del Ayuntamiento de Alcañiz: "Sin duda, esta tierra y sus habitantes llevan a gala su gran historia, su Humanismo y su afán de mejora a través de la cultura y la educación. Me alegra que diez años después de mi última visita regrese y agradezco el cariño de todos los alcañizanos. Con todo afecto".
Como Director del Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) y Presidente Nacional de la Sociedad de Estudios Latinos agradezco a S. M. El Rey que con esa frase haya puesto en valor el importante papel del “Humanismo alcañizano”, piedra angular de la historia de la hermosa ciudad del Guadalope y “motor de cultura”, por así decirlo, desde el siglo XVI a la actualidad.
Don Felipe ha dado en el clavo recordando que los alcañizanos “llevan a gala su gran historia, su Humanismo y su afán de mejora a través de la cultura y la educación”. Bien lo sabe él que hizo una importante visita a Alcañiz el 6 de junio del año 2000 -importante visita que, por cierto, no recogen hoy incomprensiblemente los medios de comunicación- cuando era Príncipe de Asturias y nos hizo entonces el gran honor de querer ver la magna Exposición Bibliográfica “Los humanistas alcañizanos y su tiempo” del IEH, que se inauguró el 8 de mayo como parte del III Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia dl Mundo Clásico. Homenaje al Profesor Antonio Fontán (preceptor, no lo olvidemos, del Rey don Juan Carlos I, padre de nuestro actual monarca) y estuvo abierta al público hasta el 11 de junio de dicho año en la Sala de Exposiciones Municipal, siendo Alcalde don José Carlos Abril Navarro (gratias quam plurimas tibi, care amice, imo ex corde rursus ago!) y Presidente del Gobierno de Aragón don Marcelino Iglesias Ricou.
El interés del entonces Príncipe de Asturias por el Humanismo alcañizano quedó patente entonces, como demuestran las dos siguientes y memorables fotografías de aquella visita a la mencionada Exposición: la primera, que fue tomada ante una de las vitrinas de la primera de las dos plantas de la Exposición y que es la que aparece en la cabecera de este artículo, pone de relieve el amor de nuestro actual Rey por aquellos viejos libros -escritos en su mayor parte en latín y los menos en griego- que salieron de la pluma de Juan Sobrarias, de Pedro Ruiz de Moros, de Bernardino Gómez Miedes, de Juan Lorenzo Palmireno, de Domingo Andrés y de un largo y no menos brillante elenco de ilustres alcañizanos desde finales del siglo XV al XIX. Y esto sin olvidarnos de Juana Sobrarias, que es una de las pocas, pero grandes mujeres doctas de nuestro irrepetible Siglo de Oro. La segunda, tomada en la planta baja de la Exposición y que ofrecemos a continuación, evidencia la atención de nuestro actual monarca viendo el ingente impacto académico de Alcañiz en la Europa de su tiempo: no se trata tan solo de que los humanistas alcañizanos coparan cátedras de los Estudios Generales de Zaragoza o de Valencia, sino que su presencia quedó inmortalizada en Roma, en Bolonia, en París, en Cracovia o en Vilna.
-
Proyecto, empleos y plantas renovables previstos por Endesa en el Nudo de Andorra
Los detalles del proyecto de Endesa en el Nudo de Andorra, tras la adjudicación del concurso convocado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que otorgó a la empresa el derecho de conexión para 1.202 MW, se dieron a conocer este jueves en Andorra.
El plan presentado por Endesa se basa en la hibridación de tecnologías renovables, almacenamiento e hidrógeno verde para la descarbonización de empresas locales, junto con la colaboración con empresas del entorno en industrias de fabricación de componentes de la cadena de valor de renovables e hidrógeno, proyectos sociales y acuerdos con agentes de la zona del sector primario y terciario, explicaron.
Además, le acompaña un plan de desarrollo socio económico que permitirá crear 6.300 empleos durante las obras de instalación, llegando a generar más de 500 puestos de trabajo fijos directos en la zona en cinco años, con una inversión de 1.500 millones de euros por parte de la empresa, indicaron desde el Gobierno de Aragón.
En total, Endesa tiene previsto construir 14 proyectos renovables con 7 hibridaciones y ubicar las nuevas plantas renovables en Albalate del Arzobispo, Híjar, Samper de Calanda-Castelnou, Andorra, Calanda, Alcañiz, La Puebla de Híjar, Jatiel, y Alcorisa. También se llevarán a cabo más de 300.000 horas de formación relacionada con la actividad que generarán las plantas renovables y favoreciendo a los colectivos más vulnerables en entornos rurales como son los jóvenes, mujeres, desempleados y personas con discapacidad, detallaron.
El Gobierno central sacó a concurso en noviembre de 2021 la capacidad de acceso a los 1.300 MW del Nudo de Andorra, permitirá la concesión de una capacidad de acceso a la red eléctrica otorgable de hasta 1.300 megavatios, una cifra superior a la potencia instalada que tenía la central de esta localidad turolense, que eran 1.050.
-
Tres encapuchados roban en un bar de Calanda
Desde hace unos tres meses vecinos de Calanda están sufriendo robos en viviendas. En la madrugada del pasado lunes al martes, además, tres encapuchados entraron a robar en el bar La Bellota, ubicado en la plaza de España.
El robo fue grabado por la cámara de seguridad del establecimiento, aunque no ha sido posible identificarles por este medio. Usaron un vehículo monovolumen de color gris y, según explican desde el establecimiento, cuando la Guardia Civil acudió al bar por el aviso del sistema de alarma los agentes se cruzaron al vehículo pero no lograron detenerlo.
Los ladrones forzaron la puerta del bar, pero no pudieron acceder por ella, así que lo hicieron finalmente forzando una ventana. Se llevaron una cesta de Navidad y también el dinero de la máquina registradora, que abrieron con una pata de cabra. Había unos 2.000 euros.
-
Obras de emergencia en el CRIE de Alcorisa mueven a los alumnos al albergue
En el Centro Rural de Innovación Educativa (CRIE) de Alcorisa se están acometiendo obras de emergencia ante el “riesgo de derrumbe del edificio” por “la degradación de varios elementos estructurales”, indicaron desde el Gobierno de Aragón.
La programación del centro se desarrolla en el albergue, propiedad del Obispado de Teruel y Albarracín, y gestionado por el Ayuntamiento, hasta que finalicen los trabajos.
Las obras contemplan la eliminación de las filtraciones de agua a través de la cubierta en la zona de baños de la segunda planta, reparación de elementos estructurales dañados y reparando falsos techos. También, el apuntalamiento de bóvedas del techo sobre el aula taller de la planta semisótano, la eliminación de filtraciones de agua y humedad acumulada bajo las soleras de la planta baja y del trasdós del muro del aula taller, previa demolición de suelos en la planta baja. Además de la consolidación de la estructura de las bóvedas sobre la misma aula y reposición de los suelos demolidos.
Los Centros Rurales de Innovación Educativa son instituciones pertenecientes al Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, creados para compensar las posibles desigualdades de los alumnos de escuelas incompletas o unitarias de la escuela rural aragonesa. A través de ellos se intenta apoyar la labor docente que se realiza en las mismas, siendo su objetivo básico la atención al mundo rural, explican desde el Gobierno de Aragón.
Por el de Alcorisa, que cumplirá cuarenta años en el 2023, han pasado alumnos del Bajo Aragón, Bajo Martín, Matarraña, Andorra-Sierra de Arcos, Cuencas Mineras, Calamocha, Maestrazgo y municipios de las provincias de Huesca y Zaragoza.
-
Prisión provisional por agresión sexual en Alcorisa
Un hombre de 21 años, residente en Alcorisa, ha sido enviado a prisión provisional como presunto autor de agresión sexual a una joven de 14 años en Alcorisa hace una semana, durante una fiesta de quintos en el pabellón municipal.
La joven fue atendida en un centro de salud por los hematomas y magulladuras que presentaba.
El presunto agresor fue detenido el domingo 4 de diciembre.
La agresión se habría producido en el exterior del pabellón.
Partidos políticos, instituciones públicas y plataformas como Bajo Aragón Feminista han emitido comunicados condenando el suceso.
-
El taekwondo de Alcañiz rozó las medallas en el Campeonato de España
Como una “buena actuación”. Así ha descrito José Carlos Cabral, el entrenador del Cabral Team Taekwondo de Alcañiz, la participación de sus deportistas en el Capeonato de España, disputado del 4 al 6 de diciembre en Alicante.
“Estuvimos cerca de conseguir alguna medalla nacional, pero se nos escaparon en los momentos decisivos”, explica Cabral, quien dice que ahora toca “descansar y empezar a preparar la clasificación para los campeonatos de España por autonomías, en la que la mayoría del equipo estará presente”.
En el pasado Campeonato de España Aitana Ibáñez, que participó en categoría Junior y Sub21, cayó en segunda ronda. Nacho Soriano cayó en segunda ronda en categoría Júnior y en la misma categoría a Míriam Marco le pasó lo mismo en la primera ronda. En la categoría Cadete, Eloísa Cases e Irene Soriano cayeron en primera y tercera ronda, respectivamente.
-
Causas de los incendios en hogares, cómo prevenirlos y cómo actuar
El servicio de Bomberos de la Diputación Provincial de Teruel indica que el 70% de los incendios en hogares de la provincia de Teruel se producen en otoño e invierno y que la mayoría tienen lugar en el medio rural y son consecuencia de un mal mantenimiento de las chimeneas.
“Las calderas y fuegos de leña son los más peligrosos porque son más difíciles de controlar”, señala el jefe de intervención de la zona oeste del servicio de Bomberos de la Diputación de Teruel, José Luis Alejos.
Desde este servicio han emitido un comunicado sobre este tipo de incendios, sus consecuencias y recomendaciones:
“La llegada del frío trae consigo también un mayor número de incendios en viviendas consecuencia, en su mayoría, de un mal mantenimiento de las chimeneas. Sin embargo, también son frecuentes los incendios originados por estufas eléctricas y de gas. En la provincia de Teruel, el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Diputación de Teruel (DPT) atiende, cada otoño e invierno, una media de 30 avisos en viviendas particulares, una cifra que supone alrededor del 70 % de los incendios que se producen durante todo el año en los hogares turolenses.
El jefe de intervención de la zona Oeste del Servicio de Bomberos de la DPT, José Luis Alejos,
explica que estos avisos se dan, principalmente, en viviendas rehabilitadas en el medio rural “debido a que en los pueblos es más común encontrar calderas de leña o fuegos bajos”.Además, el encarecimiento de los carburantes y de la luz ha producido que los hogares tiendan a utilizar más este tipo de calderas en lugar de las calefacciones de gas o estufas eléctricas.
Alejos señala que las calderas y fuegos de leña resultan los “más peligrosos porque son más complicados de controlar”. “Una caldera de gas la puedes apagar de un botón pero un fuego no”, puntualiza.
Si a esto le sumamos que en las “casas de los pueblos rehabilitadas se suelen esconder los conductos de ventilación de las chimeneas con vigas o pilares de madera”, las probabilidades de que se produzca un incendio aumentan, explica el bombero.
Aunque estos conductos suelen estar cubiertos por materiales aislantes, si se produce una fuerte llamarada, estos tubos se pueden romper o calentar tanto que seque la madera y ésta comience a arder a los 2 o 3 días. Además, las combustiones consecuencia de estos picos de calor se caracterizan por ser muy lentas y no producir grandes fuegos.
Tal y como explica Alejos, “lo que pasa en estas combustiones es que afectan a las vigas que están próximas a los tubos y se van quemando poco a poco hasta que se debilitan y cede el propio forjado de la vivienda”.
Una de las señales para detectar estos incendios, y que suele ser el motivo principal por el que los propietarios avisan al servicio de Bomberos, es el olor permanente a quemado dentro de la vivienda.
“En estos casos, lo que hacemos es hacer agujeros en las paredes para sanear las partes afectadas y cortar la combustión”, apunta Alejos.
Sin embargo, más vale prevenir que curar: “La mayoría de los incendios en hogares se pueden prevenir con un correcto mantenimiento de los tubos de evacuación de humos”, recalca Alejos.
No solo es importante limpiar la base de las calderas de leña o de los bajos fuegos, donde quedan las cenizas, sino que también es necesario deshollinar la chimenea porque al quemarse la madera, la resina se va quedando pegada a las paredes de los tubos creando una capa denominada creosita.
“Esta creosita prende fácilmente si le alcanza una llama alta o cuando se expone a altas temperaturas y es, entonces, cuando se produce esa fuerte llamarada que comentábamos antes y que puede comprometer el estado de los tubos”, señala Alejos.
Por último, en los fuegos de leña se debe tener en cuenta otro factor: la cantidad de leña que se echa al fuego. “Es preferible ir echando leña poco a poco para que el fuego se mantenga, aunque caldee la casa más despacio, que echar un montón y crear un fuego difícil de controlar”, recuerda el jefe de intervención de la zona oeste.
Recomendaciones para el uso de estufas
Pero no solo se debe tener cuidado con las calderas y fuegos bajos de leña, las estufas eléctricas y de gas son otras de las causas por las que se incrementan los incendios en las estaciones de otoño e invierno.
El bombero Alejos explica que con las estufas eléctricas “hay que tener especial cuidado porque siguen siendo una fuente de calor, aunque no haya un fuego como en el caso de las calderas de leña”. Por ello, se deben colocar lejos de cortinas, muebles de madera y materiales inflamables ya que, con el calor que emanan, desecan la humedad de los materiales y favorecen la combustión.
Además, “estas estufas no se pueden conectar a cualquier enchufe”, subraya Alejos. En las viviendas podemos encontrar de dos tipos: los enchufes de tierra y los de alumbrado. “Los de tierra son los destinados a aparatos eléctricos con más potencia, como un secador o una estufa, y están compuestos por un cable más, el de tierra, que al ser más gordo, soporta una mayor cantidad de voltios”, explica el jefe de intervención.
En cambio, el cable de los enchufes de alumbrado es más fino “y es más probable que si se conecta una estufa eléctrica, que demanda muchos voltios, se caliente provocando un incendio eléctrico dentro de la pared de la vivienda”, explica el bombero y añade que lo mismo ocurre si estos aparatos se conectan a una regleta “porque, al final, todo va al mismo enchufe”.
Por otro lado, las estufas de gas suponen un doble riesgo ya que pueden provocar tanto incendios como intoxicaciones por inhalación. Alejos señala que para evitar un incendio, la primera recomendación a tener en cuenta es alejar la bombona de enchufes, interruptores y fuentes de calor:
“Si la bombona se queda abierta o se produce un escape de gas, una sola chispa produciría una llamarada”.
Por esa misma razón, si se sospecha que huele a gas “es importante no encender luces, comprobar si la bombona está bien cerrada y, en el caso de que se trate de un escape de gas, abandonar inmediatamente la vivienda y llamar al 112”, indica el bombero.
Ante un incendio
Uno de los aliados que podemos tener en casa para pequeños incendios es un extintor polivalente de polvo que, además, son muy efectivos frente a fuegos en madera.
Alejos recuerda que los extintores se deben colocar en una zona visible y cercana a una puerta “para evitar desorientarnos con el humo. De esta forma, siempre tendremos la salida localizada”.
Contar con un extintor en la vivienda es una medida de seguridad pero ante un incendio, lo principal es abandonar la vivienda, si es posible, y llamar al 112. En el caso de no poder salir a la calle, “se debe esperar a los bomberos en la habitación más alejada al fuego con las puertas y ventanas cerradas, el hueco de debajo tapado para evitar que entre el humo, y una tela sobre la boca”, ya que en muchos casos es más peligrosa para las personas la inhalación de humos que el propio fuego, explica Alejos.
Finalmente, Alejos destaca un último consejo: “Ante un incendio es importante procurar mantener siempre la calma para poder tomar las mejores decisiones mientras llegamos los efectivos de bomberos”.
-
Alcañiz. Clase gratuita de jota para disfrutar, con Pedrós y Rocatín
José Antonio Pedrós, director de la escuela de jota que lleva su nombre en Alcañiz, en colaboración con la cantadora alcañizana Isabel Rocatín, impartirán el sábado 10 de diciembre, a partir de las cuatro de la tarde, una clase gratuita de jota bailada en el centro joven de Alcañiz.
Pedrós ha explicado que el objetivo es “bajar la jota del escenario, recuperar la esencia de nuestra cultura y nuestro folclore, que es el disfrute en familia, el canto y el baile que no tiene por qué ser perfecto”.
Se impartirá en dos grupos, para niños de hasta los diez años y para los niños de a partir de once años. También podrán participar sus familiares.
Los participantes recibirán como obsequio unas zapatillas baturras.
Las inscripciones podrán realizarse online hasta el día anterior a la clase, a través de los siguientes enlaces:
Niños de hasta diez años:
https://www.inscribirme.com/masterclassjoseantoniopedrosdejotabailada10dediciembrehasta10anosNiños de a partir de once años:
https://www.inscribirme.com/masterclassjoseantoniopedrosdejotabailada10dediciembreapartirde11anos -
Sentencia: hubo “irregularidades” en el congreso del PAR que ganó Aliaga
Una sentencia dictada por el magistrado del juzgado de Primera Instancia n.º 18 de Zaragoza declara nulo el acuerdo de la Comisión Organizadora del XV Congreso del Partido Aragonés (PAR) celebrada el 27 de septiembre del 2021, que modificaba el censo de militantes, y el acuerdo de la Comisión Ejecutiva del 13 de octubre del 2021, que aprobaba la lista definitiva de compromisarios al Congreso.
El juez concluye que hubo “irregularidades formales que implican una vulneración de los estatutos en cuanto a la admisión de afiliados”.
Las ya existente tensión entre un PAR dividido aumentó con el resultado de ese congreso, que dio por ganador a Arturo Aliaga frente a la otra candidata, Elena Allué, a quien apoyó la concejal aragonesista alcañizana Berta Zapater. La alcañizana renunció el año pasado a la portavocía de su grupo en la Diputación Provincial de Teruel por un “profundo rechazo a la actual dirección del partido”. Zapater renunció a la retribución de exclusividad pasando a incorporarse a su trabajo anterior.
El fallo es una estimación parcial de la demanda del militante del PAR Xavier de Pedro Bonet. Aliaga, en una rueda de prensa ofrecida tras conocerse el fallo de la sentencia le quitó barro agarrándose al hecho de que ha sido una “estimación parcial”.
-
Dos humanistas alcañizanos tratan la pérdida del Colegio Universitario de La Merced
El humanista Pablo Cuevas, que fue profesor en Alcañiz y miembro del Instituto de Estudios Humanísticos, ha coordinado las jornadas desarrolladas en Huesca sobre el Colegio Universitario de La Merced, agregado a la Universidad de Huesca y perdido por la construcción de un aparcamiento.
Las jornadas, que trataron el rico patrimonio que tenía el colegio, como una biblioteca, una colección de numismática y varias obras de arte, un fueron clausuradas este martes por el humanista alcañizano Manuel Anglés, Secretario General de la Orden de La Merced.
Dentro de las mismas jornadas, el propio Cuevas, junto con la Universidad Autónoma del Estado de México y María Celia Fontana, organizaron la exposición sobre el claustro del convento de La Merced de Huesca y también fue ponente de un coloquio sobre el patrimonio cultural de Huesca y el de la Universidad de Huesca, a propósito de la urbanización del solar de La Merced.
Las jornadas estaban organizadas por la Federación de Asociaciones de Vecinos Osca XXI de Huesca.