• El guitarrista Fernando Pérez abre el ciclo Música y Patrimonio en Gargallo

    El ciclo Música y Patrimonio de Andorra – Sierra de Arcos comenzará el próximo 4 de mayo en Gargallo con el concierto del guitarrista Fernando Pérez, quien evocará diferentes culturas del mundo.

    El ciclo continuará, hasta el 15 de junio, en Ariño, Andorra, Crivillén y Alloza y este año, en su duodécima edición, se caracteriza por la variedad de estilos musicales que comprende, como clásica, pop independiente o swing.

    Además de Fernando Pérez, actuarán Alondra Bentley, el Cuarteto Guanaroca, el Menil Swing Cuarteto y Guillermo Navarro Dúo.

    El programa puede consultarse aquí.

  • Vox supera a Podemos en Alcañiz

    En Alcañiz ha habido una participación en las urnas del 75,78% frente al 69,50% de las pasadas elecciones nacionales.

    El más votado ha sido el PSOE. Ciudadanos ha logrado más votos que el Partido Popular, que ha tenido más de 1.500 votos menos que en las pasadas elecciones.

    Vox ha obtenido más votos que Podemos, que ha descendido unos 500 votos con respecto a las elecciones del 2016.

  • Se derrumba la fachada de un solar del casco antiguo de Alcañiz

    Se ha derrumbado este domingo de madrugada la fachada de un solar, el número 26, de la calle La Higuera, que hace esquina con la calle de Las Monjas de Alcañiz. El aviso se ha recibido sobre las siete de la mañana y han acudido la Policía Local, la Guardia Civil y cuatro Bomberos, en dos turnos, para hacer una valoración inicial de los daños y asegurar la zona.

    La zona ha sido acordonada y se ha prohibido el paso, quedando inaccesibles las viviendas 23, 25 y 27 de esa misma calle.

    Desde la Diputación Provincial de Teruel indican que se ha descartado que hubiese alguna persona bajo los escombros, porque se ha hecho un tanteo entre los vecinos para ver si faltaba alguien y no han considerado preciso enviar a unidad canina para este tipo de búsquedas.

    Lasmismas fuentes indican que ha tenido que ser desalojado un hombre de unos cuarenta años del número 27, la vivienda número 23 estaba cerrada y el 27 estaba de reformas.

    También indican que el arquitecto del Ayuntamiento ha hecho una primera valoración de los daños.

    Este lunes a partir de las 8:00 h. el Ayuntamiento debe retirar los escombros.

  • Dinero para dependencia y donación de sangre en el Bajo Aragón

    La Comarca del Bajo Aragón va a recibir 35.700 euros del Gobierno de Aragón para atención de personas en situación de dependencia.

    El dinero deberá ser destinado a la ayuda a domicilio, a contratar personal que preste el servicio con la mayor proximidad posible al entorno de los atendidos, establecer un sistema para que esta atención sea lo más eficaz posible, además de otros aspectos de control y administrativos.

    Además, la administración autonómica va a subvencionar a cuatro asociaciones de donantes aragonesas. Dos de ellas son la Asociación de Donantes de Sangre del Bajo Aragón, que recibirá 11.245 euros, y la de Andorra Sierra de Arcos (10.625 euros).

  • Carbonell y Zaragoza reciben sus premios de Aragón

    El fiscal alcorisano del Tribunal Supremo, Javier Zaragoza, recibió este día de San Jorge el Premio de Aragón y el periodista, poeta, cantautor y narrador de Alloza Joaquín Carbonel recibió la Medalla al Mérito Cultural, premios ambos otorgados por el Gobierno de Aragón.

    El alcorisano mostró su orgullo de pertenecer a “una tierra forjada a lo largo de la historia en el respeto a los fueros, y en los valores de la tolerancia, la concordia, el hermanamiento y la solidaridad" y recordó que “no hay democracia sin respeto a la ley. Esto es así porque la esencia de la democracia radica en la sujeción a la ley, en el sometimiento de todos, ciudadanos y muy singularmente los poderes públicos, a las leyes democráticamente aprobadas".

    Carbonell, que recordó a Labordeta y cantó una canción, dijo que “nuestro mayor obstáculo es que somos pocos en Aragón, porque sin espectadores, sin consumidores de cultura, solo crece el desierto. Si prescindimos del tesoro cultural y artístico, seremos pocos y, además, miserables. La ausencia de cultura provoca desolación, retroceso y miseria”.

  • Ana Belén Rompe a llorar en Calanda

    La cantante y actriz Ana Belén ha Roto la Hora en Calanda este viernes de Semana Santa y a continuación ha roto a llorar de la emoción, seguida del alcalde, José Ramón Ibáñez.

    El Ayuntamiento siempre invita a un artista famoso para este acto y en este caso, tuvo el honor Ana Belén, que se vistió con la túnica morada calandina.

    La cantante llegó el jueves a Calanda y visitó el centro Buñuel, que le entusiasmó, para asistir después a la procesión del Vía Crucis.

  • Alcañiz. La pérdida de sus viviendas es un problema "de todos"

    La madrugada de este próximo jueves, 18 de abril, habrán pasado dos años desde que parte del cerro Pui Pinos de Alcañiz, al derrumbarse, convirtiera en cascotes los hogares de varias familias de alcañizanos y dañara las de otras.

    Los problemas de estabilidad del cerro fueron anunciados por expertos hace años, reflejando en informes que el Ayuntamiento debía tomar medidas. Pero éste no actuó, como tampoco lo hizo cuando aparecieron unas profundas grietas solo unos meses antes de que se produjese el derrumbe y justo en la zona en la que se originó y amenazando visiblemente a las viviendas.

    La Plataforma de Afectados por el Desprendimiento del Cerro Pui Pinos ha emitido un comunicado buscando el apoyo de todos los vecinos, puesto que el del cerro "no solo es un problema nuestro, sino de todos":

    "18 de abril, 2 años ya de aquella fatídica madrugada, los vecinos de “El Corcho”, queremos informar que seguimos igual, igual que el primer día.

    Muchos de nosotros “sin nada”, salimos de nuestras casas en pijama pensando que al amanecer volveríamos a casa, pero no, se había caído la montaña y qué decir de los vecinos que siguen viviendo allí, sufriendo los malestares que está conllevando la situación, situación que nos lleva a decirle al Sr. alcalde que estamos: humillados y olvidados.

    Al cabo de 3 meses nos dimos cuenta que quien se tendría que preocupar por nosotros nos ignoraba y nos tenía como un enemigo, sin aconsejarnos en ningún momento lo que teníamos que hacer ni informarnos de lo que se iba a hacer. Hemos pedido infinidad de reuniones e instancias al ayuntamiento y no hemos recibido nunca contestación.

    Queremos recordarle al Sr. alcalde que después de 2 legislaturas tendría que saber cuáles son sus funciones, trabajar por y para la ciudadanía, y, a día de hoy, ni él ni su equipo ni los funcionarios a los que les compete dicho suceso han hecho nada por nosotros, sino todo lo contrario, ponernos cada día más trabas.

    Desgraciadamente, hemos tenido que judicializar nuestros casos y, como ya hemos dicho, en vez de ayudar a agilizarlo, sigue poniendo piedras en el camino, piedras como las que debido a su mala gestión, inoperancia e inacción de los técnicos del ayuntamiento hicieron que cayeran sobre nuestras casas.

    En definitiva, 2 años truncados de nuestras vidas y con un futuro cada vez más incierto.

  • Trabajadores y Ayuntamiento unidos para que Losan no se vaya de Caspe

    Representantes de los trabajadores de Losan se reunieron este lunes con el alcalde de Caspe para tratar de que no se pierdan los 175 empleos, entre fijos y discontínuos, que tiene en la ciudad esta compañía de ropa, la segunda empresa más grande de la ciudad tras ADIDAS.

    A los trabajadores se les ha dicho que se está estudiando el traslado del centro logístico de Losan a Portugal, donde está la sede del grupo Sonae, que compró la empresa caspolina en el 2015.

    Desde el comité de empresa de Caspe inidicaron tras la reunión que el alcalde se mostró plenamente dispuesto a hacer todo lo que esté en su mano para evitar la pérdida de los empleos y que todos los partidos políticos se unirán para evitarlo.

    De momento todo es incierto, indican desde el comité, por lo que hasta que no haya novedades no se pueden concretar acciones.

  • Bajo Aragón Existe hace el "programa" a los políticos

    La plataforma Teruel Existe Bajo Aragón pide "a todos los partidos políticos" su compromiso para garantizar una serie de necesidades, que la plataforma enumera detalladamente en un comunicado, para evitar la despoblación y garantizar los derechos de los ciudadanos en esta zona, así como la creación de "un gran pacto de Estado que prometa soluciones eficaces para luchar contra el desequilibrio territorial, social y económico".

    Esto es lo que lo que la plataforma pide a los políticos:

    "i. En materia de SEGURIDAD
    Tras décadas de éxodo rural y de cierre de cuarteles, la vigilancia del territorio es un problema creciente. La seguridad y la despoblación se combinan en un círculo vicioso.
    La inseguridad es también un factor decisivo en la ola de despoblación.
    Actualmente la distribución en nuestras 6 comarcas es de 120 agentes en 6.318 km2 que se corresponde a 0,02 agentes/km2 en 131 pueblos, con 15 cuarteles.

    PROPONEMOS
    i. Se libere a los agentes de las labores administrativas, estas labores pueden ser efectuadas por personal civil. Conseguiríamos tener de esta forma más agentes de calle con la plantilla orgánica actual.
    ii. Se ofrezcan beneficios de destino, en vivienda, fiscales e incluso a la hora de promocionar en su categoría.

    EXIGIMOS
    i. Se amplíe el ratio de 0,02 agentes/km2 actual a 0,04 agentes/km2. (media de España)
    ii. Que se dote de medios; chalecos, vehículos con GPS, banda ancha en todos los cuarteles.

    ii. En materia de SANIDAD

    Teniendo en cuenta la situación de dispersión geográfica y el envejecimiento de la población.

    PROPONEMOS
    i. Conocer el catálogo de servicios del nuevo hospital y asegurar que se ocupan todas las plazas médicas para cubrir la cartera ofertada.
    ii. Que se evite precariedad en la contratación de personal sanitario.
    iii. Que mientras existan plazas libres por cubrir en los hospitales periféricos no se contraten médicos en los hospitales de referencia, dando prioridad y beneficios económicos y de promoción a las plazas en hospitales periféricos. (siempre que se cumpla en ellos un mínimo de tiempo).
    iv. Se desarrolle un Plan de equipamiento y mantenimiento de equipos médicos (incluidos desfibriladores DESA) para los consultorios; pasando estos a depender del departamento de sanidad de DGA.
    v. Que el personal pueda beneficiarse de un incremento salarial y de descuentos fiscales si fijaran sus domicilios familiares en estos territorios.

    EXIGIMOS
    i. La finalización todas las obras pendientes de los centros de salud del sector sanitario de Alcañiz.
    ii. El cumplimiento en los plazos de ejecución del nuevo hospital de Alcañiz.
    iii. Que los 12 centros de Salud tengan los servicios de:
    a. Médico de Familia. Cumplimento de las ratios de 1500 cartillas/médico.
    b. Enfermería. Cumplimento de ratios.
    c. Pediatría: cubrir todas las plazas.
    d. Matrona.
    e. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
    f. Trabajador social.
    g. Odontología.
    iv. Que se cubran las bajas y vacaciones del personal sanitario.
    v. Que se mantenga el servicio de hospitalización a domicilio.

    iii.En materia de FISCALIDAD
    Nuestro objetivo es que la España Vaciada vuelva a recuperar población y actividad económica.
    Estas medidas deberían aplicarse a personas y empresas y asociaciones (cooperativas, etc) censadas, residentes y con domicilio fiscal, en este territorio.
    El pasado 14 de febrero, el Parlamento Europeo reconoció, por primera vez, la despoblación como uno de los criterios que definen las áreas con desventajas y desafíos naturales o demográficos.
    Este reconocimiento por parte del Parlamento Europeo implica, además, que el Gobierno de España puede aplicar el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las 10 áreas escasamente pobladas o SESPAs. Esto supondría, entre otras medidas, que estas áreas desfavorecidas se beneficiarán de las ventajas que, hasta ahora, sólo disfrutaban en Europa las insulares ultraperiféricas, como es el caso de Islas Canarias.

    PROPONEMOS
    i. Una fiscalidad diferente tal y como se está aplicando en otras comunidades autónomas como Canarias, Ceuta y Melilla.
    ii. Una reducción de un 50% en Impuesto sobre Patrimonio, Rendimiento de las Personas Físicas, Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Sucesiones y Donaciones, Impuesto Sociedades, Impuesto de Bienes Inmuebles.

    iv. En materia de INFRAESTRUCTURAS
    Es fundamental vertebrar el territorio, ninguna de las medidas solicitadas tiene sentido si no conseguimos un territorio bien comunicado.

    EXIGIMOS
    A68
    i. La ejecución del plan de obra de la A-68, cumpliendo los plazos marcados:
    a. Licitación de la redacción del proyecto en el BOE fecha máximo Junio 2019
    b. Adjudicación de la redacción del proyecto y firma del contrato en Noviembre 2019
    c. Redacción del proyecto, fecha máxima Agosto de 2020
    d. Fin de información pública Enero 2021
    e. Inicio de las obras diciembre 2022
    f. Fin de las obras año 2025

    VARIANTE DE ALCORISA
    ii. La ejecución del Plan de Obra de la Variante de Alcorisa, cumpliendo los plazos marcados.

    CARRETERAS
    iii. Impulsar un plan de mejora de adecuación de trazado y firme de las carreteras Autonómicas y Provinciales.

    POLÍGONO SUPRACOMARCAL
    iv. Creación de un “POLÍGONO SUPRACOMARCAL” con todas las infraestructuras necesarias para facilitar la creación de empresas de forma competitiva.

    VÍA DE TREN – MUELLE DE CARGA
    v. Reconversión de la vía del tren del suministro del carbón a la térmica de Andorra en una vía de suministro y comunicación del nuevo “POLÍGONO SUPRACOMARCAL” y la creación de un muelle de carga en él.

    A40
    vi. La A40 es la Autovía de la Meseta Sur de España, la que cruza Castilla la Mancha y enlaza con el Sur de la península y con Madrid; pero esta autovía termina en Cuenca, no continua hasta la provincia de Teruel. Si siguiese hasta Alcañiz sería la salvación para las Cuencas Mineras y el Bajo Aragón. Y si llegase hasta el mediterráneo por Tarragona vertebraría España de Este a Oeste.

    v. En materia de BANDA ANCHA
    Estamos hablando de un sinfín de promesas no cumplidas.
    La implantación de la banda ancha en la provincia de Teruel es uno de los pilares estratégicos para el desarrollo de nuestra provincia en igualdad de condiciones con el resto de España. Se trata de una actuación que vertebra y cohesiona Teruel.
    Desde 2014 tanto la Unión Europea, como el Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y Diputación Provincial de Teruel han reconocido tanto las deficiencias como la necesidad de inversión para llevar la banda ancha a todos los puntos de la provincia de Teruel, adquiriendo compromisos para solventar esta situación.
    En Julio de 2018 La provincia de Teruel contaba con una cobertura de fibra óptica del 41,7%.

    EXIGIMOS
    i. A las 3 administraciones implicadas en la extensión de la banda ancha, Gobierno de España y el gobierno de Aragón y Diputación Provincial de Teruel se coordinen para ejecutar los compromisos adquiridos
    ii. Priorizar la ejecución en Teruel del “plan 300x100” y cumpliendo los plazos marcados Solicitamos una discriminación positiva para Teruel que repercuta para que sea la primera provincia en la que se ejecute este plan al 100%.
    iii. Que el 100% de los ciudadanos de Teruel y el 100% de los polígonos industriales tengan acceso a la banda ancha.
    iv. Que se cumpla con los plazos del apagón de las centralitas de cobre.
    En 2020. No queremos prórrogas, queremos que ello obligue a disponer de un servicio de calidad de acceso a internet y cobertura móvil.

    vi. En materia de Agua
    El agua es un factor decisivo en la configuración y dinámica de la sociedad Rural del Bajo Aragón. Si no se alcanzan acuerdos sobre su disponibilidad, uso sostenible y gestión de tan valorado recurso, será difícil que el sector primario y su uso agrícola, e industrial, desarrollen un asentamiento y/o crecimiento de población, y además se dé un imprescindible impulso a las actividades económicas que genera este recurso.

    PROPONEMOS
    La participación de los Regantes de la Cuenca del Guadalope, en la mesa de negociación del cierre de la térmica de Andorra, ante el cambio del uso del agua.
    I. Finalización del proyecto de Elevación del agua del Ebro a Andorra.
    II. Aprovechamiento agua liberada adjudicada a la Central Térmica de Andorra.

    EXIGIMOS
    i. La dotación de agua al sector Agropecuario del Bajo Aragón con una Política del Agua adecuada a las necesidades presentes y futuras.
    ii. Elevación de agua del Ebro a Andorra sin limitaciones por tipo de uso
    iii. Cumplimiento de plazos en la ejecución de las obras de recrecimiento del Pantano de Santolea.

    vii. NO AL CIERRE DE LA CENTRAL TÉRMICA DE ANDORRA

    EXIGIMOS
    i. NO AL CIERRE DE LA CENTRAL, hasta que de verdad haya alternativas reales y un plan de reindustrialización serio para la zona.
    ii. A Endesa un verdadero Plan Alternativo al cierre.

    - Que no se permita y/o facilite a Endesa la realización de nuevos proyectos en nuestra Comunidad hasta que cumpla con un verdadero plan alternativo".

  • Ana Belén vivirá "las palabras de Buñuel" al Romper la Hora de Calanda

    "Estaré en Calanda para "romper la hora" el Viernes Santo, para vivir de primera mano las palabras de Buñuel". Lo publicaba ayer lunes en su cuenta de Facebook la cantante y actriz Ana Belén.

    El Ayuntamiento de Calanda invita siempre a reconocidos artistas a dar el primer toque del gran bombo que se coloca ese viernes en la plaza de España, repleta de tamborileros. Así, a las doce del medio día, se pasa del silencio al estruendoso sonido que caracteriza a esta tradición.

    Ana Belén incluía en su red social las siguientes palabras del cineasta Luis Buñuel:

    "A la primera campanada de las doce del reloj de la iglesia, un estruendo enorme como de un gran trueno retumba en todo el pueblo con una fuerza aplastante. Todos los tambores redoblan a la vez. Una emoción indefinible que pronto se convierte en una especie de embriaguez, se apodera de los hombres."

  • El alcalde de Caspe se reúne con trabajadores de Losan ante la posible perdida de cien empleos

    Representantes del Ayuntamiento de Caspe se van a reunir hoy lunes con trabajadores de la empresa Losan de Caspe, después de que se haya anunciado que el centro logístico de esta empresa podría trasladarse a Portugal, un traslado que supondría la pérdida de unos 175 puestos de trabajo, entre fijos y discontínuos.

    La compañía caspolina, de ropa de niños y adultos, fue comprada en el año 2015 por el grupo portugués Sonae.

    Desde el comité de empresa de Losan indican que a los trabajadores se les ha dicho que "se está estudiando" ese posible traslado de las instalaciones de logística, que se encuentran en la nave de Caspe, a Lisboa. Pero indican que la situación entre los trabajadores es de "incertidumbre", pues no saben "en qué va a quedar todo esto" y que están tratando de recabar información para crear sus pautas de actuación.

    Por el momento, representantes de los trabajadores se reunirán esta tarde con el alcalde para ver cómo puede contribuir el Ayuntamiento para tratar de evitar el traslado.

    El alcalde, Jesús Senante, indicó que el traslado supondría "un gran palo" para la ciudad, donde escasea el empleo. Muchas familias dependen de Losan, dijo, que es la segunda empresa más grande de Caspe después de ADIDAS.

    "Defenderemos los puestos de trabajo" e "intentaremos" que el grupo portugués "reconsidere" el traslado, dijo Senante, reconociendo, no obstante, que es una situación complicada.

  • La Semana Santa llega a horcajadas

    A lomos de la Burreta llegó la Semana Santa ayer domingo al Bajo Aragón y en algunos pueblos continuó por la tarde con actos de exhibición o exaltación de tambores y bombos, como en Alcorisa, Samper de Calanda, Andorra o La Puebla de Híjar o con la feria Tamborixar, que tuvo lugar en Híjar.

    Parte de las palmas que se sacaron ayer en la procesión se quemarán para dar nombre al miércoles de ceniza del año que viene.

    Lo marca la tradición, así como estrenar algo de ropa y acicalarse para desfilar tras la bendición de los ramos, que tuvo lugar entorno al medio día en diferentes poblaciones bajoaragonesas.

    El teatro de Alcañiz acogerá a las 20:00 h. de este lunes el pregón de la Semana Santa, a cargo de Manolo Anglés y los actos continuarán el martes con la procesión de El Encuentro, en varias localidades.

    El programa de la Semana Santa de la Ruta del Tambor y el Bombo puede consultarse aquí.

  • La Vuelta Aragón comenzará en Andorra "como apoyo a la ciudad"

    La Vuelta Aragón 2019 de ciclismo comenzará el 17 de mayo en Andorra, una etapa de 174 kilómetros que finalizará en Calatayud. Las siguientes etapas serán Sádaba – Canfranc y Huesca – Zaragoza, donde finalizará el 19 de mayo.

    La prueba, organizada por la Federación Aragonesa de Ciclismo, se presentó este jueves en Teruel, donde la directora general de Turismo, Marisa Romero, dijo que se ha tennido en cuenta que “la primera etapa parta de la localidad de Andorra, también como apoyo a la ciudad”.

    Romero destacó que se trata de un recurso muy importante para la promoción turística, para atraer a un turismo de calidad en busca de destinos en los que practicar cicloturismo, bici de montaña y disputar pruebas deportivas.

    Entre las novedades de este año, el presidente de la Federación Aragonesa de Ciclismo, Luis Marquina, indicó que “este año se ha apostado por una carrera nerviosa que permitirá que se sucedan las sorpresas y que obligará a los equipos a diseñar estrategias de equipo”.

    También anunció que se cuenta con más equipos de nivel Continental Pro y que se espera la presencia de los cuatro corredores aragoneses que participan en la élite del ciclismo. Para Luis Marquina poder ver a los aragoneses competir en casa es también un orgullo.

    Más información aquí.

  • La Semana Santa de Híjar recuerda su vínculo con los Franciscanos

    Para conmemorar el quinto centenario de la Semana Santa de Híjar desde que la organizaron los franciscanos, se ha organizado un amplio programa de actividades que se prolongarán, incluso, hasta el año que viene y que contempla la creación de una beca de investigación de la historia de la Semana Santa, la Casa de Híjar y la Orden Franciscana.

    La Diputación Provincial ha destinado 12.000 euros a esta conmemoración.

    Quieren recordar la impronta franciscana de esta tradición hijarana, pues la organización de la Semana Santa fue encargada a estos frailes que fundaron un convento en Híjar en el 1519.

    La huella de los franciscanos permanece. "El paraje del Calvario a semejanza del Monte Carmelo. La túnica, de riguroso negro con el tercerol para cubrir la cabeza en los actos religiosos. El cordón y el escapulario de san Francisco que peaneros, Ministros y Ministras deben portar de manera obligada. En última instancia, la “sumisión” de un instrumento como el tambor en los actos religiosos.

    La Orden Tercera seglar, creada por los Franciscanos, sigue aún hoy dirigiendo y cuidando el desarrollo de las procesiones y demás actos litúrgicos", indican desde la institución provincial.

    Para el alcalde de Híjar, Luis Carlos Marquesán, el objetivo de las actividades es mostrar la "pasión" con la que en esta población se celebra la Semana Santa.

    “A lo largo de la historia han cambiado algunos aspectos, pero no así la esencia, el empeño y la dedicación que ponen todos los vecinos para una de las festividades más arraigadas en nuestra personalidad”, dijo.

    Programa:
    - 11 de abril, 19:00 horas, en el Salón de Actos de la Comarca del Bajo Martín:
    CONFERENCIA de Don Alfonso Martínez de Irujo, duque de Híjar sobre el V Centenario Semana Santa de Híjar. La Casa de Híjar y el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles. Origen de la tradición.

    - CONCURSO DE FOTOGRAFÍA: organizado por el Ayuntamiento y la Junta Coordinadora de la Semana Santa de Híjar. Se trata de tomar como modelo varias fotografías antiguas de la Semana Santa y reproducirlas, en la medida de lo posible, durante la celebración de la Semana Santa actual.

    - INAUGURACIÓN en el Parque Calvario del NUEVO EDIFICIO que desde este año acogerá las imágenes de Semana Santa. Se trata de una construcción con forma de tambor, obra del arquitecto Alfredo Murlanch.

    - 14 de abril: LIV CONCURSO DE TAMBORES Y BOMBOS, que reúne a cuadrillas de tambor de la geografía nacional.

    - Del 12 al 14 de abril: XVII edición de TAMBORÍXAR, feria del tambor y la percusión que se celebra alrededor de artesanos y artistas de la percusión durante el fin de semana del Domingo de Ramos.

    - EXPOSICIÓN de FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS de la Semana Santa. Ubicada en la calle, en la avenida del Carmen.

    - EXHIBICIÓN de las PELÍCULAS ANTIGUAS sobre la Semana Santa de Híjar. También en un lugar público con acceso libre.

    - CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA. Se desarrollará como es habitual, aunque trataremos de darle un ambiente especial al acto de Romper la Hora y a la Procesión del Entierro. Está previsto iluminar el recorrido de la procesión únicamente con velas. En el acto de Romper la Hora, el uso de las luces será especial.
    También se han planificado actividades para el próximo año 2020, antes del inicio de la Semana Santa. Se trata de un calendario abierto, sujeto a nuevas propuestas que se pueden incluir a la programación paulatinamente:

    - Creación de una BECA DE INVESTIGACIÓN que explore la historia de la Semana Santa, la Casa de Híjar y la Orden Franciscana.

    - CONFERENCIAS:
    Sobre la iglesia de San Antón, antigua sinagoga, y primera residencia de los franciscanos en Híjar. El edificio ha sido rehabilitado recientemente. Se ha hecho un interesante estudio sobre su historia.
    Sobre la Orden Tercera de San Francisco y su impronta en la Semana Santa. Homenaje a la labor de los Ministros y las Ministras que son y han sido.
    Conferencia sobre Fraile Capuchino Diego de Cádiz dada la importancia que tuvo en la creación de la Cofradía del Rosario, cuyos cantos se escuchan también en Semana Santa.

    - Realización de un PREGÓN de la Semana Santa de Híjar, tal como se venían haciendo en los años 60 y 70 del S. XX.

  • El hospital de Alcañiz se queda sin reumatología

    Según la diputada del PAR en las Cortes y concejal Berta Zapater, el hospital de Alcañiz se quedará sin consulta de reumatología desde el próximo lunes, una especialidad con la que tampoco cuenta el hospital Obispo Polanco de Teruel.

    El motivo: una baja temporal de la especialista para la que no se encuentra sustituto.

    Si médicos de otras especialidades no pueden atender los casos porque requieren sí o sí la atención del reumatólogo, los pacientes tendrán que ser atendidos en Zaragoza.

    "Las movilidades", indicó Zapater, hacen "que no se estabilicen esos especialistas que van a vivir en el medio rural".

    Ante esta situación, ha exigido al Gobierno de Aragón una solución "urgente y satisfactoria" al problema que supone la falta de facultativos, que está llevando "a la agonía" a los hospitales y centros de salud fuera de Zaragoza.

  • Alcañiz. Se van ensanchando las aceras junto a San Pascual

    La parte de cabezo de San Pascual junto a la Ronda de Castelserás de Alcañiz se está desmontando para ampliar las aceras, un problema muy demandado por los vecinos desde hace años, ya que la estrechez obligaba a los peatones a invadir la calzada.

    También se ampliará la acera del otro lado de la ronda, en ambos casos hasta la altura del camino de San Pascual.

    Las obras, que tienen un plazo de ejecución de dos meses y un presupuesto de 142.780 euros, contemplan también la reorganización y el reasfaltado de las zonas de aparcamiento, la renovación de la red de alumbrado y la renovación de las señales verticales y horizontales.

  • Un taller de cultivo y conserva prevé crear empleo en Alacón

    Ocho personas desempleadas participan desde mediados de febrero en el Taller de Empleo que se desarrolla en Alacón sobre cultivo y transformación de productos agrícolas para su conserva.

    Cuando finalicen se les entregará el Certifiado de Profesionalidad de nivel 2.

    El director del taller, Pablo Condo, explicó que "tratamos de darles a los alumnos una formación que es muy difícil que adquieran en otro sitio. Además, Alacón tiene una importante tradición conservera y hay posibilidades claras de integrarse en una empresa en el momento en que termine la formación”.

    Las clases del certificado de la familia alimentaria “Fabricación de Conservas Vegetales” las imparte Davinia Gallego, licenciada en Tecnología de los Alimentos, con amplia experiencia en seguridad alimentaria.

    El taller se financia con 164.609 euros del INAEM y con 2.106 del Ayuntamiento.

    Los alumnos cultivan en una finca de 1,5 hectáreas productos de temporada (alcachofa, pimiento, puerro y berenjena) y dando prioridad a la ecología.

    El director del taller cree que afinales de la campaña será posible comercializar los productos y se está trabajando por la creación de una marca vinculada al taller de recuperación de olivos que se desarrolla en Oliete.

    Según Condo, el objetivo es que los alumnos se queden a trabajar en Alacón, donde el Ayuntamiento "está ultimando la puesta a punto de una nave para la instalación de empresas de este sector".

    Así en esta población de menos de 300 habitantes se realizará la producción, transformación y comercialización de los productos.

  • Investigan a una vecina de Alcañiz por el mal estado de un perro

    Un perro se encontraba desnutrido y abandonado, rodeado de basura, orín y heces, en una terraza de una vivienda de Alcañiz.

    Un vecino denunció la situación a través de la web oficial de la Guardia Civil el pasado 23 de marzo y los agentes acuideron al lugar y comprobaron la lamentable situación del animal, que carecía de las mínimas condiciones higiénico sanitarias para su cuidado.

    Trasladaron al animal a una clínica veterniaria de la ciudad y después se hizo cargo de él la Protectora de Animales.

    Al día siguiente comenzó la investigación a una vecina de Alcañiz como presunta autora de estos hechos. Se le imputa un delito contra la flora y fauna y los animales domésticos.

    Las diligencias instruidas, fueron puestas a disposición del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº 2 de Alcañiz.

    La Guardia Civil, que a través de una campaña trata de concienciar a los ciudadanos de que promuevan la protección y bienestar de los animales de compañía y denuncien las conductas contrarias que sean observadas, agradece en este caso la ayuda del vecino que denunció para poder poner a salvo al animal.

  • Alcañiz se queda sin Policías durante Superbikes

    Las calles de Alcañiz esperan a miles de visitantes de fiesta nocturna el próximo fin de semana con motivo del Campeonato del Mundo de Superbikes, que se disputará en MotorLand, y la ciudad no tendrá servicio de Policía Local “en ningún momento, por la falta de personal para cubrir las necesidades de seguridad y de orden público”.

    Lo denuncia el sindicato de la Policía Local (CSI-F), considerando que “el interés del actual gobierno de excusar un dinero en esta área tan valorada por los ciudadanos sale demasiado caro a los alcañizanos, que se ven pagando por un servicio que en estas condiciones resulta del todo inoperativo”.

    Pero a esta denuncia los sindicatos representantes de la Policía CSI-F y CSL suman otro hecho “grave” y el cual han impugnado: el Ayuntamiento ofertó dos plazas de Policía Local en el 2018 y casi un año después sacó la lista de admitidos. Pero tras esta demora, fijó la fecha de examen sólo cinco días después de publicar esa lista. Esto provocó que de los 34 admitidos tan solo se presentasen a la prueba 12. Y ello, cuando la legislación determina que el plazo entre la convocatoria y el examen debe ser de al menos dos meses.

    El CSI-F indica que no solo ha salido perjudicado por estos hechos el Ayuntamiento, que ha perdido “aspirantes con posibilidades de superar las diferentes, complejas y variadas pruebas que recogen las bases de la convocatoria”, sino también los propios aspirantes “que invierten todo el tiempo, esfuerzo y dinero en prepararse y a los que no se les ha concedido un plazo mínimo razonable para conocer la fecha del examen”.

    “Queda en entredicho así la voluntad del Ayuntamiento de cubrir las necesidades de plantilla en Policía para que este área municipal encargada de la seguridad pueda funcionar y dar servicio al municipio y a sus gentes”, indica el CSI-F.

    Según el sindicato, “la oferta de dos plazas de policía en las bases de mayo de 2018 se queda bastante escueta, cuando desde aquella fecha se han perdido 4 puestos más de policías operativos en la calle y 3 de policía administrativa, a las que debemos sumar las 2 plazas no cubiertas en un proceso selectivo anterior.

    Debemos considerar estas cifras a proporción de lo que suponen en una plantilla de 26 policías para cubrir turnos de mañana, tarde y noche durante los 365 días del año”.

  • Hallados restos humanos en tumbas medievales en Mazaleón

    Los trabajos arqueológicos dirigidos por José Antonio Benavente en la comarca del Matarraña han dado con restos óseos humanos de al menos dos individuos en sendas tumbas de una necrópolis altomedieval de Mazaleón.

    Especialistas de la Universidad de Zaragoza van a estudiar estos restos, lo que permitirá ampliar el conocimiento sobre este periodo del que no se tiene mucha información en Aragón y del que apenas existen restos conocidos en el Matarraña.

    El descubrimiento se ha producido durante la señalización de una ruta senderista circular, de unos 6 kilómetros, que, partiendo de Mazaleón, conecta unas tumbas excavadas en la roca con cinco túmulos funerarios de la necrópolis del poblado ibérico de San Cristóbal.

    Las tumbas son, posiblemente, de época hispano-visigoda y se encuentran en la partida de la Val de la Avena, en la margen derecha del río Matarraña.

    En este lugar hay 16 tumbas y, hasta ahora, se daban todas por expoliadas.

    Se cree que su presencia podría estar relacionada con algún asentamiento altomedieval vinculado con antiguos regadíos, quizás de origen romano, siguiendo un modelo de ocupación del territorio en esta época que ya se ha documentado en otras zonas del Bajo Aragón y que también se va a estudiar.

    Los restos, que aparecieron el pasado 21 de marzo, han sido excavados y exhumados y van a ser sometidos a un análisis antropológico para su datación por el método de carbono 14.

Image