Cultura
El organista titular del Real Monasterio de El Escorial, Pedro Alberto Sánchez, hará sonar el próximo 20 de agosto el órgano de Fuenstespalda.
El Ciclo del Órgano Comarca del Matarraña, del que forma parte esta actuación, cumplirá con ella dieciocho años. Consiste en la realización de conciertos de música de órgano para promocionar los dos órganos históricos que se conservan en el Matarraña, uno en la iglesia parroquial de La Asunción de Monroyo, construido en 1887, y otro en la iglesia parroquial de San Salvador de Fuentespalda, de 1680 aproximadamente.
El concierto de Pedro Alberto Sánchez comenzará a las 19:30 h.
El Dúo Arietta actuará el próximo sábado, 5 de agosto, a las 22:00 h., en el patio del Centro Buñuel Calanda.
Su espectáculo, “Cuerdas al Viento” se concibe como “un paseo musical” con guitarra clásica y flauta travesera y repertorio de diferentes estilos musicales, desde la música clásica, barroca y del siglo XX, hasta piezas contemporáneas y de nueva creación.
La entrada es gratuita y libre hasta completar el aforo.
La exposición “Patrimonio Rural de La Codoñera: la huella de nuestros antepasados en el paisaje”, de Jesús Pallarés Peñarroya, puede visitarse durante todo el mes de agosto, por la tarde, en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de La Codoñera.
Consta de 35 paneles ilustrados con más de 650 fotografías sobre la riqueza patrimonial y natural del municipio. Se muestran construcciones agrícolas y ganaderas, como refugios de campo, casetas, masías, mojones, azudes, norias, manantiales, corrales, paredes de piedra, cuevas o balsas. También se muestran naturaleza y plantas y árboles singulares, como olivos, acebuches, membrilleros, almendros, vides, serbales o semillas hortícolas.
El trabajo de Jesús muestra su sensibilidad y conocimiento del patrimonio local, destacando su valor etnológico, ecológico y cultural.
El 2 de agosto hay programada una visita guiada a la muestra a las 20:00 h.
“La verdad. El crimen fantástico de Castelserás” es la nueva novela del escritor José Ramón Molins, natural de La Codoñera, y que va a presentar en diferentes municipios bajoaragoneses a lo largo de este mes de agosto.
Está basada en la historia real ocurrida en Castelserás en 1909 y de la que se hicieron eco diferentes periódicos, llegándose a representar una obra de teatro sobre ese caso en 1919 en Madrid.
“Una flauta. La disputa por este instrumento cuya devolución exige José Sancho Casanova, director de la banda municipal de Castelserás, a la que se niega el joven Antonio Moliner tras abandonar la formación musical, las amenazas de muerte proferidas por su padre en medio de la acalorada discusión con el maestro de música y la posterior e inexplicable desaparición de éste desataron en el pueblo un terrible conflicto de rencores, prejuicios, odios y violencia de la que todos salen mal parados; las autoridades, que muestran la peor cara del caciquismo y el manejo de voluntades siempre en favor de los poderosos; la Justicia incapaz de llevar a cabo una investigación rigurosa sobre el presunto crimen dando por hecho que se ha cometido. Las fuerzas del orden, que sólo fueron capaces de arrancar la confesión a los encausados a base de golpes y torturas; y las propias gentes del pueblo; ignorantes, manipuladas, irreflexivas, dispuestas a tomarse la justicia por su mano. Todo ello visto desde los ojos de un cura que intentó buscar la verdad, apaciguar los ánimos y que la difícil situación del pueblo no estallara con consecuencias imprevisibles”.
Esa es la trama, descrita por Paco Vallés, de esta historia, en la que José Ramón Molins, refleja “las duras condiciones de las familias más humildes en los pueblos”, además de retratar “la difícil y compleja situación social y política por la que atravesaba el Bajo Aragón a finales del siglo XIX y principios del XX, con las cicatrices aún abiertas de las guerras carlistas, y el calvario de la España rural tras la pérdida de en 1898 de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, la falta de perspectivas de desarrollo y modernización y, sobre todo el caciquismo que condenó a mucha gente a la miseria o a la emigración para poder vivir con dignidad”.
La novela comenzará su ciclo de presentaciones por el Bajo Aragón el 2 de agosto en Beceite.
Ciclo de presentaciones:
02-08. Beceite 19.30 Font del Pas.
14-08 Castelserás 12.00 Palacio de La Encomienda.
15-08 La Codoñera 19.30 Casa de la Cultura.
16-08 Belmonte de San José 19.30 Horno.
18-08 Calanda 12.00 Centro Buñuel Calanda.
20-08 Valderrobres 12.00 Librería Serret.
05-10 Alcañiz 19.00 Biblioteca municipal.
Viviendas particulares y espacios públicos de La Fresneda fueron los escenarios del “Matarranya Íntim”, el festival de artes escénicas y de vanguardia que cumplía diez años el pasado fin de semana y que congregó a unos 2.000 espectadores, según datos de la organización.
Ofreció espectáculos de teatro de texto, performance, música, danza contemporánea, teatro
clown, teatro de sombras y otras específicas para público familiar. Además, la vecina y responsable de la oficina de turismo, Cristina Bel, ofreció una visita guiada por los rincones más representativos de La Fresneda.
Jacobo Julio, el director del festival dijo que “ha sido un fin de semana intenso y agotador, pero una edición más el público del Matarraña nos ha dicho que la cultura es muy necesaria y que hay que apostar por ella”. Para Julio, “visto el resultado, han merecido la pena tantos meses de trabajo y todo el esfuerzo de tanta gente”.
El historiador y profesor Nicolás Bordonaba Benito impartirá una charla sobre Chiprana en la época romana. La ponencia, titulada “Los Fabios y sus vecinos”, tendrá lugar el próximo viernes, 4 de agosto, a las 20:00 h., en la ermita de la Consolación de Chiprana.
El acto está organizado por el Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón – Caspe, de la institución “Fernando el Católico”.
“Comparsa de Gigantes y Cabezudos” de la diseñadora de Valmuel África Prados, de 21 años, es la obra que ha ganado el concurso de carteles para anunciar las fiestas de Alcañiz, del 8 al 13 de septiembre.
Recibirá 1.000 euros como premio esta obra, que ha recibido más de 200 votos de los ciudadanos, que podían acercarse a votar cartel a la oficina de turismo de Alcañiz. Se habían presentado un total de 8 obras, de las cuales fueron seleccionadas 3 para someterse a votación popular.
“Siempre he dibujado nuestros edificios, nuestras calles y plazas… Tenemos un patrimonio riquísimo, irrepetible”, aunque “nuestro mejor patrimonio, sin duda, es la gente, las personas de Alcañiz y he querido darles todo el protagonismo”, dijo la autora.
La protagonista de la escena, un ambiente de fiesta en la plaza de España de Alcañiz, es la comparsa de gigantes y cabezudos. “Tengo muy buen recuerdo de esta comparsa. Con los gigantes tan bonitos, que los tenemos en el patio del Ayuntamiento, y la charanga tocando, todos con sus camisas azules”, explicó África.