Cultura

Cultura

La transición a las renovables de Andorra, en Prime Video

La segunda temporada de la serie documental Huellas en la Tierra puede verse en la plataforma Prime Video. El tercer episodio de esta serie está dedicado al proceso de transformación de Andorra tras el cierre de la Central Térmica de carbón hacia las energías renovables.

En esta serie los periodistas Marta Fernández y Pablo Maderuelo recorren Aragón para “conocer 40 historias inspiradoras que son un ejemplo del potencial del medio rural aragonés”.

En el episodio dedicado a Andorra, los protagonistas reúnen en la misma sala a cinco de las personas involucradas en el proceso conocido como “de transición justa” en el que hay involucradas una treintena de entidades públicas, privadas y de carácter social por la implantación de la energía renovable en la zona. Alejo Galve, ex minero y concejal del Ayuntamiento hasta junio de 2023; Ramón White, responsable del proyecto; Pedro Bello, alcalde de La Puebla de Híjar; Carmen Quintanilla, presidenta de Afammer; y José Alfredo Martín, cofundador de Apadrina un Olivo conversan conjuntamente desde la localidad sobre el pasado, presente y futuro de Andorra.

Aparecen restos arqueológicos en Pui Pinos que demorarán las obras

Durante las obras de estabilización del cerro Pui Pinos de Alcañiz han aparecido restos arqueológicos, en la zona de debajo de El Cuartelillo, que se están analizando y documentando, unas tareas coordinadas por Patrimonio del Gobierno de Aragón y que modificarán los plazos de ejecución de las obras, que estaban previstos para octubre pero que se demorarán algunos meses más, indican desde el Ayuntamiento.

Se trata de restos de edificios, inmuebles y estructuras de construcción de entre los siglos XV y XVII. Han aparecido estructuras aterrazadas, paredes, muros, azulejos o monedas.

El alcalde, Miguel Ángel Estevan, dijo este jueves, durante una visita a las obras, que “es algo que se sabía que existía, que forma parte de la propia estructura del cerro y que ahora tiene que ser analizado y estudiado por los técnicos”.

Todo ello debe ser estudiado y documentado.

Al mismo tiempo, se realizan las obras de emergencia para dar estabilidad al cerro, previas al vial proyectado en el mismo, que ya llevan, aproximadamente, un año en marcha.

Descubren un gran dinosaurio y le llaman Buñuel

Uno de los deseos de Luis Buñuel era que tras morir pudiese levantarse cada diez años de la tumba y leer los periódicos para ver cómo estaba el patio. Si se cumple, una de las noticias que encontrará es que han puesto su nombre al mayor dinosaurio ornitópodo del Jurásico de Eurpoa, que han descubierto investigadores de la Fundación Dinópolis.

Se llama Oblitosaurus bunnueli, en honor al cineasta calandino. Oblitosaurus significa “lagarto olvidado”, lo que los investigadores han relacionado con la película “Los Olvidados” de Buñuel y han rematado con “bunnueli”.

Los detalles de la investigación se hicieron públicos este martes en el último número de la revista científica Zoological Journal of the Linnean Society.

Oblitosaurus es el ornitópodo de mayor tamaño del Jurásico de Europa, ya que su longitud podría alcanzar los 7 metros, y habitó los ecosistemas costeros del Este peninsular durante el Jurásico Superior (hace aproximadamente 150-145 millones de años).

Los dinosaurios ornitópodos se caracterizaban por alimentarse de plantas, caminar de forma bípeda y/o cuadrúpeda, tener un pico córneo, un cuello corto, exhibir un pulgar de la mano convertido en un pequeño espolón cónico y carecer de “armadura”. El tamaño de Oblitosaurus es excepcionalmente grande para un ornitópodo de este periodo de tiempo geológico. De hecho, se asemeja en sus dimensiones a otros ornitópodos “más modernos” del Cretácico Inferior (hace aproximadamente 125 millones de años).

Sergio Sánchez Fenollosa, primer autor del estudio, señaló que “la presencia de características únicas presentes en los huesos fósiles estudiados, diferentes a las de otros dinosaurios similares, nos ha permitido definir este nuevo género y esta nueva especie de dinosaurio ornitópodo. Estas particularidades, junto a otras incluido su tamaño, son las que hacen de Oblitosaurus bunnueli un dinosaurio muy importante para entender y reconstruir la historia evolutiva de este linaje, todo ello en un contexto en que los fósiles de este tipo de dinosaurios son especialmente escasos en el Jurásico europeo. Asimismo, nuestro estudio nos ha permitido revelar la identidad de un posible productor de las grandes huellas ornitópodas halladas en el Jurásico Superior de toda la península ibérica”.

Según Francisco Javier Verdú, coautor de la publicación, “Oblitosaurus bunnueli nos permite conocer mejor cómo era la diversidad de este grupo de dinosaurios durante el Jurásico. Además, el análisis de las relaciones evolutivas de Oblitosaurus con otros ornitópodos nos ha permitido redefinir qué son los anquilopolexios y disponer de más evidencias para resolver la relación existente entre las especies del género Camptosaurus, cuyos fósiles se han descubierto en Norteamérica y Europa”.

Los fósiles de Oblitosaurus bunnueli (fémur, tibia, fíbula, calcáneo, astrágalo, metatarso, falanges del pie y de la mano, y un diente) proceden de las excavaciones paleontológicas llevadas a cabo por la Fundación Dinópolis en el yacimiento Barrihonda-El Humero, ubicado en sedimentos del Jurásico Superior del término municipal de Riodeva (Teruel). De este mismo yacimiento proceden los fósiles del mayor dinosaurio saurópodo definido en Europa hasta el momento, Turiasaurus riodevensis, y fósiles del estegosaurio Dacentrurus armatus, entre otros vertebrados e invertebrados.

Alberto Cobos, director gerente de la Fundación Dinópolis y coautor del trabajo, afirma que “tras planificar un estudio exhaustivo de estos fósiles de ornitópodo hemos conseguido unos resultados científicos excelentes. De alguna manera se puede decir que, debido a las grandes dimensiones de los fósiles de saurópodos y estegosaurios procedentes de este mismo yacimiento, los asignados a ornitópodos habían pasado algo desapercibidos. Por eso hemos denominado al género del nuevo dinosaurio, Oblitosaurus `lagarto olvidado´ y, a través de una de sus películas más conocidas, Los Olvidados, lo hemos relacionado con uno de los directores más célebres de la historia del cine, el turolense Luis Buñuel; de ahí la denominación de la nueva especie O. bunnueli”.

“Este marco global otorga a una investigación estrictamente paleontológica, un valor adicional que fomenta la difusión del patrimonio cinematográfico de España y de México. Sin duda, esta publicación es la mejor manera de conmemorar los 25 años de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y de rendir homenaje a Luis Buñuel en el marco del 40 aniversario de su fallecimiento”, ha especificado Cobos.

El artículo ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional Zoological Journal of the Linnean Society y lleva por título: The largest ornithopod (Dinosauria: Ornithischia) from the Upper Jurassic of Europe sheds light on the evolutionary history of basal ankylopollexians” y sus autores son Sergio Sánchez Fenollosa, Francisco Javier Verdú y Alberto Cobos.

La publicación forma parte de las investigaciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón. Además, cuenta con el apoyo del Instituto Aragonés de Fomento, y está incluida dentro de las investigaciones de la Unidad de Paleontología de Dinosaurios de Teruel, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. El material estudiado se encuentra depositado en el Museo Aragonés de Paleontología en Teruel y es exhibido en el museo paleontológico de Dinópolis.

Mazaleón tuvo una “Nit en Blanc” con más de 700 espectadores

El festival “La Nit en Blanc”, celebrado el pasado fin de semana en Mazaleón contó con más de 700 asistentes únicos, según datos de los organizadores, quienes se manifestaron “muy contentos, porque a base de trabajo, ilusión y muchas ganas hemos conseguido construir un festival que funciona y que, año tras año, podemos decir que es un éxito”. Fueron palabras de Yolanda Viver, presidenta de la “Associació La Nit en Blanc de Massalió”.

En busca del frescor, el festival comenzó poco después de las ocho de la tarde, con la actuación circense y surrealista “Ni cap ni peus”, con aro gigante incluido.

Las 450 personas que compraron la pulsera del festival cenaron tapas de “empedrat”, “fideuá”, migas y longaniza con cebolla y setas, además de vinos. De postre tuvieron brazo de gitano con mistela.

Después hubo teatro clown, un espectáculo de mujeres tomando la fresca con sus sillas que arrancó las risas de los asistentes y el concierto de la banda Ginestà. Los correfocs Foc y Flama de La Codoñera aportaron más chispa todavía a la la noche, que cerró con la actuación musical de Pepón Selektah.

Exposición de Romà Vallés, en Calaceite

Con motivo del centenario del nacimiento del pintor informalista catalán Romà Vallés, que mantuvo un estudio de pintura activo en Calaceite, el museo Juan Cabré de Calaceite alberga hasta el 10 de diciembre su exposición “Romà Vallés, en movimiento”.

Desde el Gobierno de Aragón, institución a la que pertenece el museo, explican que “Romà Vallès (Barcelona, 1923-2015) es uno de los referentes pictóricos de la corriente informalista y de la expresión abstracta en el territorio catalán y balear. Entregado a la búsqueda constante de la forma y de su contenido intelectual, en una espesura matérica, el color se eleva por encima de la orografía plástica. A lo largo de los años su obra ha ido solidificando un sustrato del sentido del espacio, la utilización de la materia, la violencia del signo gestual y la uniformidad de una paleta de colores que emana espiritualidad.

Romà fue un trabajador incansable, además de su faceta de pedagogo, como artista realizó más de 345 exposiciones, de las cuales 85 individuales y una gran cantidad de conferencias, presentaciones y artículos.

La exposición muestra a través de obras de todas sus etapas creativas, su evolución desde la figuración hasta llegar al Informalismo. Tres vídeos y una recreación del estudio del artista completan el universo pictórico de este creador que encontró en la materia la forma de expresión y pintar la sala de color del paisaje del Matarraña (ocre, verde olivo...)

Vallés y Calaceite

Romà Vallès conoció el pueblo de Calaceite por primera vez en 1968 y acabó comprando su primera casa en la localización dos años más tarde. Se dejó influenciar e inspirar por los tonos cálidos, los atardeceres, el ambiente y la paz que inunda el paisaje del Matarraña.

En 2007 se publica “Romà Vallès, arquitecturas cósmicas”, catálogo en el que Romà deja unas pinceladas de lo que fue su estancia en la comarca aragonesa: “En Calaceite, los atardeceres, observados desde ciertas lomas son, en general, impresionantes. Una tarde, subimos con los Donoso al poblado ibérico de San Antonio, donde existen unas interesantes ruinas prehistóricas bien estudiadas por Juan Cabré y los especialistas de la época. Este poblado (o despoblado como dicen los de por aquí) está situado a una altura suficiente que permite al espectador tener un horizonte 360º. Fue una puesta de Sol inolvidable. Un poco sin exagerar, nos sentimos el centro del Universo o, dicho de otra forma, el foco principal de todo lo que nos rodeaba. Luego, hemos vuelto mil veces, pero nunca ha sido igual”. “El pueblo entero conforma un gran poema. Agazapado de la falda de una colina que lo defiende de los vientos ábregos y del Norte, con sus calles serpenteantes –imitando la ruta de sus Calvarios esparcidos por el campo– todo en su conjunto, Calaceite, al paso de los siglos, va recitando a quién sabe escucharlo un gran poema escrito en piedra”

Las series de Romà Vallés

Las series en las cuales está agrupada toda su obra han sido una manera de clasificar siempre a posteriori. La obra de Romà Vallès sucede en una secuencia rítmica. Cuando se iniciaba una serie no se podía precisar cuánto duraría, ni en tiempo, ni en cantidad de obras, ni en variaciones. El artista marcaba el inicio de la exploración, jugando con materiales, recursos técnicos, sabiduría y reflexión, hasta darla por terminada.

En la exposición del Museo Juan Cabré están expuestas todas ellas.

Cosmogonies (1956-1964). El artista investiga su relación con la materia, el gesto, el espacio, la composición y el color.

Primera etapa propiamente informalista.

Collage (1964-1967). Etapa reivindicativa en la cual se introduce el uso de retales de papel. La pintura no pasa a segundo plano, es un diálogo al mismo nivel que las imágenes, rostros y letras impresas.

Geometría (1968-1970). Trabajando en su nuevo estudio en Teià e inspirado por el minimalismo mezcla un nuevo planteamiento formal con el Cosmos descubierto en Cosmogonies.

Biomorfisme (1970-1972). Rompiendo la geometría y buscando formas más orgánicas surge Biomorfismes, donde se diluye otra vez la composición, aludiendo a rostros, ojos e fisiologías informes.

Floracions (1972-1974). Los supuestos ojos se transforman ahora en un momento de alegría explosiva. Un gusto por el color, un sentimiento de pintura relajada, placentera.

Nous Conceptes (1974-1979). Sigue una etapa en la cual el factor conceptualista prima. Se ensaya el concepto tridimensional de pintura, añadiendo cordeles y cintas adhesivas con un uso lírico.

Estas cuatro siguientes corresponden a su periodo en Calaceite:

Quatre elements (1978-1982). Basada en los cuatro elementos míticos: tierra, agua, fuego y viento. En ella se busca volver a lo primigenio, con ráfagas de color que ya no están subordinadas a la materia.

Signes (1982-1986). De forma progresiva el artista introduce unas pinceladas con ritmos muy marcados que el artista llamará Insectos, revelando mejor la profundidad del espacio anteriormente creado.

Nous Espais (1987-1998). Según denomina el artista, este ciclo se divide en Lírica, Blanc/Negre y Color. La serie se asemeja a notaciones musicales y los trazos adquieren una danza con el fondo vacío.

Romà continuará activo como artista hasta el final, creando obras de arte hasta los 85 años de edad, sin perder su esencia de aprendiz y explorador.

Sus últimas series son:

Entre Segles (1999-2004). A partir de 1999 entramos a Entre Segles, fruto de un trabajo muy intenso, dónde los signos parecen haberse diluido en formas y manchas color condensadas.

Heràclit (2005-). Heràclit supone la última serie del artista”.

El Parque del Río Martín protagoniza las Jornadas Geológicas

El Parque Cultural del Río Martín será el protagonista de las séptimas Jornadas de Divulgación y Defensa del Patrimonio Geológico Turolense, que se desarrollarán del 20 al 26 de agosto en Alcorisa, Alacón, Ladruñán y Montalbán.

Estas jornadas, coordinadas por el geólogo Luis Moliner y organizadas por la Asociación Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel, el Ayuntamiento de Alcorisa y en esta ocasión el Parque Cultural del Río Martín, tratan de acercar a la gente las singularidades y excepcionales características del territorio

Formará parte del programa el homenaje a los Doctores Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, investigadores de los ambientes marinos mesozoicos de Teruel y profesores de la Universidad de Zaragoza.

También habrá visitas, excursiones y conferencias a cargo de profesionales de la materia sobre conceptos geológicos y en los que podrán participar personas de diferentes edades.

Los participantes podrán visitar el anticlinal de Ladruñán y conocer la historia de la ermita de San Miguel Arcángel-convento de los Servitas, realizar un recorrido por el Barranco del Mortero en Alacón y apreciar sus pinturas rupestres, visitar el Centro de Paleontología “Francisco Andreu” de la misma localidad, salir de excursión al anticlinal del Plano Burriel y completar la ruta geológica del Río Palomar en Montalbán.

Se impartirán dos conferencias dedicadas al Parque Cultural del Río Martín, por parte de su director-gerente, José Royo Lasarte (en Alcorisa) y del catedrático de la Universidad de Zaragoza, el Doctor Marcos Aurell Cardona (en Montalbán).

Para quienes deseen conocer el pasado marítimo de la provincia se ha programado la conferencia Vestigios de los mares jurásicos en el territorio turolense, a cargo de la Doctora Beatriz Bádenas Lago, profesora titular de Estratigrafía.

Formará parte de las actividades el concurso Pangea de microrrelatos geológicos y paleontológicos, que contará con el apoyo de la Red de Escuelas de la Unesco y que incluirá este año las categorías general y para estudiantes.

PROGRAMA:

DOMINGO, 20 DE AGOSTO (en Ladruñán) Prejornadas
10:00 horas: Visita al anticlinal de Ladruñán (rocas sedimentarias marinas y continentales de edad
Cretácico) y a la ermita de San Miguel Arcángel-convento de los Servitas (ruinas) con
Explorador de Proximidad. Un grupo de teatro aficionado efectuará una dramatización en la
ermita.
Lugar: Entrada a la localidad de Ladruñán (*)

MIÉRCOLES, 23 DE AGOSTO (en Alcorisa) Inauguración de las jornadas
19:30 horas: Presentación de las VII Jornadas de Divulgación y Defensa del Patrimonio Geológico
Turolense por la periodista Sara Giner.
Acto seguido, Miguel Iranzo, alcalde de Alcorisa, procederá a su inauguración oficial.
20:15 horas: Conferencia Parque Cultural del Río Martín —1995-2020(23). Conservar el Patrimonio
para conservar la población, a cargo de D. José Royo Lasarte, director-gerente del Parque
Cultural.
Lugar: Salón de Actos del Centro Cultural “Valero Lecha”.
JUEVES, 24 DE AGOSTO (en Alcorisa) Homenaje a Marcos Aurell y Beatriz Bádenas
19:30 horas: Fallo del jurado del III Concurso “Pangea” de microrrelatos geológicos y
paleontológicos.
20:00 horas: Homenaje a los Dres. Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, profesores de la Universidad de Zaragoza y estudiosos de los ambientes y procesos sedimentarios marinos mesozoicos en
Teruel. Serán presentados por el catedrático Dr. José Ignacio Canudo, director del Museo de
Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.
20:15 horas: Conferencia: Vestigios de los mares jurásicos en el territorio turolense, por la Dra.
Beatriz Bádenas Lago, Profesora Titular de Estratigrafía.
Lugar: Salón de Actos del Centro Cultural “Valero Lecha”.

VIERNES, 25 DE AGOSTO (en Montalbán)
10:00 horas: Excursión al anticlinal del Plano Burriel y ruta geológica del Río Ancho o Río Palomar en Montalbán, con Beatriz Bádenas y Marcos Aurell.
Lugar de encuentro: Camino próximo al PK. 170 de la carretera N-211, frente al almacén de butano.
20:00 horas: Conferencia Cuanto cuentan las rocas del Parque Cultural del Río Martín, a cargo del
Dr. Marcos Aurell Cardona, Catedrático en la Universidad de Zaragoza.
Lugar: Salón de Actos del Centro “Ítaca” de Montalbán.

SÁBADO, 26 DE AGOSTO (en Alacón) Clausura de las jornadas
09:30 horas: Recorrido por el barranco del Mortero con especial atención a su geología y
paleontología, y a las pinturas rupestres de Cerro Felío con José Royo, Marcos Aurell, Beatriz
Bádenas y Luis Moliner.
Lugar de encuentro: Camino a la Balsa y Ermita de San Miguel, aprox. PK. 13,500 de la ctra. TE-V-1101.
12:00 horas aprox.: Visita al Centro de Paleontología “Francisco Andreu” de Alacón. Clausura de las Jornadas.
Lugar de encuentro: Centro de Paleontología del P.C. Río Martín de Alacón (**).
13:00 horas aprox.: Visita a una bodega típica de Alacón.

Pablo Líquido, en Caspe

Dentro del ciclo “Los Viernes a la Fresca”, que se desarrolla en Caspe, el próximo viernes, 14 de julio, se representará el espectáculo musical “Pablo Líquido Eléctrico”, a las 22:00 h. en el Anfiteatro José Antonio Labordeta, en el parque del Muro.

Correrá a cargo del artista navarro Pablo Gortari Arrizabalaga, que ofrecerá un concierto basado en los grandes clásicos del pop y el rock internacional entre las décadas de 1960 y 1990.

Articulos Relacionados

Image