Cultura
Calanda albergará dos nuevas actuaciones enmarcadas en el programa Dinamiz-ARTj del Instituto para la Transición Justa, que tiene el objetivo de realizar actos culturales en zonas afectadas por el cierre de térmicas de carbón.
El viernes 7 de julio, a las 20:00 h. actuará Silvia Sanjuán y el sábado 8 de julio, a las 20:00 h., Underwallace.
Ambos actos serán en el patio del Centro Buñuel Calanda, de entrada gratuita y libre hasta completar el aforo. En el caso de que las condiciones meteorológicas impidiesen realizarlas en el patio, se trasladarían al salón de actos de la Casa de Cultura “Víctor Romero”.
Silvia Sanjuán es segoviana. Presentará su primer disco en solitario, “Desde sus ojos”, con canciones de música pop y folk fruto de su admiración a artistas como Simon & Garfunkel, Silvio Rodríguez o Amaral.
Underwallace es un grupo de indie rock de Castilla y León. Ofrecerán un concierto acústico e íntimo. Su canción “Universo” fue compuesta con la idea de transmitir un mensaje de alerta social ante los problemas que nos tocará afrontar por el descuido del planeta Tierra.
“Estamos rodando una película. Podéis cruzar la plaza en diagonal. Hay que estar en silencio”. Esas fueron las indicaciones que encontraron quienes transitaron este martes al medio día la plaza de España de Alcañiz.
En una de las terrazas de cafetería de esa zona estaba la actriz Aitana Sánchez-Gijón, que interpreta a Carmen, una escritora que deja su trabajo como guionista en Madrid para trasladarse a una masía heredada en Belmonte de San José.
En el Bajo Aragón se encontrará con Eduardo, un productor de cine con quien mantuvo un romance hace dos décadas, interpretado por el actor Pere Arquillué.
Gran parte del equipo del rodaje de “Tierra Baja” es aragonés. Hay actores bajoaragoneses, como es el caso de la alcañizana Lydia Vera, que interpreta a la prima de la protagonista.
Este martes participaron 17 figurantes de la zona, un trabajo de coordinación dirigido por la también alcañizana Sonia Lanuzza.
El director de la película, Miguel Santesmases, y su equipo, llevan rodando en el Bajo Aragón desde hace varias semanas y está previsto que la grabación concluya a finales de julio.
El Festival del Castillo de Alcañiz comenzará este viernes, 30 de junio, con la obra de teatro La Celestina, basada en la obra de Fernando de Rojas y versionada por Eduardo Galán. Estará protagonizada por Anabel Alonso, que será quien reciba el premio Trovador, con el que se premia la trayectoria de intérpretes que pasan por cada año por esta muestra cultural.
El festival contará con tres espectáculos, dos de ellos de teatro y uno musical. Los tres comenzarán a las 23:00 h. en el Anfiteatro Pui Pinos, ubicado en el cerro en el que se asienta el castillo.
Los jueves previos a cada función se podrán adquirir entradas en la oficina de turismo. También se podrán comprar en taquilla dos horas antes de cada espectáculo y en la web del Ayuntamiento.
El viernes 7 de julio habrá un espectáculo musical, Mastodonte Simplemente Perfecto, con Asier Etxeandia y Enrico Barbaro.
El viernes 14 de julio se representará ¡Ay, Carmela!, una obra de teatro interpretada por María Adánez y Pepón Nieto.
Los “Festivals del Matarranya” (Festivales del Matarraña) comienzan este fin de semana con el “Franja Rock”, en Peñarroya de Tastavins. Estos festivales se celebrarán a lo largo del verano, organizados por la institución comarcal del Matarraña.
Serán los siguientes:
FRANJA ROCK
30 junio y 1 de Julio. Peñarroya de Tastavins
Actividades diversas y conciertos de rock.
LA NIT EN BLANC
15 de Julio. Mazaleón
Música, teatro, danza, circo y fuego por las calles y plazas del pueblo
MATARRANYA ÍNTIM
28, 29 y 30 de Julio. La Fresneda
Experiencias escénicas en el interior de las casas: teatro, danza, performance, música…
CICLO DE ÓRGANO DE LA COMARCA DEL MATARRAÑA
20 de Agosto. Fuentespalda
Concierto de música a cargo del organista Pedro Alberto Sánchez, organista titular del Real Monasterio de El Escorial (Madrid)
“Buñuel Calanda International Film Fest”, así, en inglés, se presenta el festival de cine en honor al cineasta calandino Luis Buñuel, que dirige Javier Espada y que se desarrollará del 16 al 22 de julio en Calanda.
Comenzará con el estreno de la película “Berlanga!!”, dirigida por Rafael Maluenda, que presentará él mismo a las 17:00 h. en el Centro Buñuel Calanda.
La inauguración del festival tendrá lugar ese mismo primer día, a las 22:00 h. en el castillo de Calanda.
El festival contará entre sus proyecciones con el documental Regreso a Raqqa, de Albert Solé y Raúl Cuevas, sobre el secuestro de 19 periodistas y funcionarios de ONG de diferentes nacionalidades que fueron capturados por el Estado Islámico, tal y como narra uno de los protagonistas: el reportero español Marc Marginedas, el primer cautivo en ser liberado. Seis de los reclusos fueron decapitados frente a una cámara.
Se proyectará también la película de Carlos Saura Rosa Rosae. La guerra civil, la ucraniana Homeward, de Nariman Aliev, o una película homenaje a Jean-Claude Carrière, el guionista que trabajó con Buñuel, una versión restaurada de “Doña Perfecta o el estreno en España de Una mano bajo la nieve, de José Esteban Pavlovich y la película de Almodóvar Extraña forma de vida.
Por cierto, la cantante aragonesa LHÖRÎEN (Rosa Lorena Margalló) acompañada a la guitarra por Rubén Jiménez Giménez, interpretará canciones de películas de Almodóvar.
Además habrá una exposición fotográfica sobre la película Nazarín, una selección de cortometrajes de Segundo de Chomón musicalizados por la Asociación Musical Gaspar Sanz, la proyección de la primera película de Buñuel, “Un perro Andalúz”, pero con una nueva banda sonora, una presentación de vinos, una conferencia sobre verdades, secretos y mentiras de los festivales de cine, a cargo de Javier Angulo, otra sobre “la obra frustrada de Luis Buñuel” y se impartirá un taller de cine para niños en el que se realizará un cortometraje que se proyectará también en el festival.
El programa completo puede consultarse en el siguiente enlace:
https://www.tolocha.com/festival/index.html#features9-3q
KamBrass Quintet actuará el próximo sábado, 1 de julio, a las 22:00 h. en el patio del Centro buñuel Calanda.
La actividad forma parte del programa Dinamiz-ARTj, del Instituto para la Transición Justa, dirigido a “generar oferta cultural” en territorios afectados por el cierre de minas de carbón.
La entrada es gratuita y libre hasta completar el aforo.
Los organizadores indican que “KamBrass propone transmitir la identidad que nace de la música de cámara, un género basado en la transmisión de una idea a partir del consenso de muchas” y que “con la Mini Overture del compositor polaco Witold Lutoslawski, KamBrass abre este programa identitario con obras originales para la formación. Esta espectacular y virtuosa obertura, escrita a partir de breves motivos que parecen recordar a Histoire du Soldat de Stravinsky, nos adentra en las composiciones originales para quinteto de metales. Y es que la siguiente obra del programa es una de las primeras piezas para la formación. Escrita a finales del siglo XIX, el Brass Quintet N.1 en si bemol menor de Victor Ewald, estructurado en tres movimientos, quiere crear un sonido unificado similar a la mezcla de un cuarteto de cuerda. Una de las primeras obras para quinteto, como también una de las primeras que interpretó KamBrass como formación estable.
Y como referente de la música contemporánea para quinteto de metales, el compositor suizo Dieter Ammann nos propone su primera obra de su catálogo. Developments, una composición original que explica el nacimiento del sonido y del ritmo y su constante desarrollo a partir de leyes matemáticas.
Con esta obra, Dieter consigue enriquecer cualitativamente el repertorio para quinteto de metales.
Sin dejar de lado su procedencia, KamBrass invita a conocer sus orígenes con tres adaptaciones de algunos de los compositores más influyentes de la historia de la música española: Catalunya, de Isaac Albéniz, para hacer referencia a su hogar, a su lugar de nacimiento. Una obra que forma parte de la Suite Española para piano y que evoca la sonoridad nacionalista de finales del siglo XIX, prematura y algo tímida; Oriental y Andaluza, de Enrique Granados, dos de sus 12 Danzas Españolas también para piano, las cuáles se consideran una gran aportación al patrimonio musical español. A pesar de su simplicidad, ambas danzas pretenden transmitir un lirismo sentimental y un clima flamenco, respectivamente; y Orgía, del sevillano Joaquín Turina, quién cierra este inciso folclórico del programa con una de las obras más importantes de su repertorio. La tercera de las piezas que constituyen sus Danzas Fantásticas, la cuál muestra un nacionalismo más maduro, evolucionado y extrovertido.
Un programa definido por su personalidad e inherencia y que concluye con la única obra original para quinteto de metales del pianista suizo Marc Hunziker. Una composición con un estilo moderno muy marcado, que pone el sello final, de cierta manera, a nuestras identidades”.
La Orquesta de Cámara del Bajo Aragón actuará este sábado, 24 de junio, a las 19:30 h., en el Teatro de Alcañiz.
El repertorio de su espectáculo de verano estará compuesto por el Concierto para oboe y orquesta bw 1056, de J. S. Bach, y la Suite Peer Gynt 1 y 2, de E. Grieg.
Actuará como solista Carla Aguiló Celma.