Cultura

Cultura

El Ayuntamiento de Caspe compra el edificio del antiguo consistorio

El consistorio de Caspe ha comprado el edificio del antiguo Ayuntamiento para garantizar su protección.

El edificio se encuentra en la calla del Carmen, 15. Tiene en la clave de su arco de acceso dos escudos, uno de ellos correspondiente al concejo municipal que se ubicó allí en la Baja Edad Media, de ahí el valor histórico de este inmueble, indican desde el consistorio, que “lo convierte en singular e irrepetible”.

Alcañiz. La Escuela de Baile de Pedrós interpretará una coreografía de “La vida es bella”

La Escuela de Baile José Antonio Pedrós celebrará una gala espectáculo el próximo domingo, 11 de junio, a las 18:00 h. en el teatro de Alcañiz. La entrada será libre y gratuita, aunque para tener garantizado el acceso se podrá pedir una entrada en la misma escuela de Pedrós.

Los bailarines actuarán acompañados por el grupo de violonchelos del Conservatorio de Alcañiz, dirigidos por la violonchelista Nuria Gañet.

La gala otorgará un reconocimiento a este conservatorio, “por su trayectoria profesional, cultural y educacional”.

Uno de los espectáculos de la gala será la coreografía de Carmelo Artiaga Mialdea sobre una canción de la película italiana “La vida es bella”, interpretada por la escuela de Pedrós con vestuario de la época.

Caspe. Mesa redonda sobre la historia de Aragón en la literatura

Con motivo de la Conmemoración del Compromiso de Caspe, el Ayuntamiento ha organizado una mesa redonda entre novelistas e historiadores, que se desarrollará el próximo 17 de junio, a las 18:00 h., en el castillo del Compromiso.

El acto se titula “La historia de Aragón en la literatura”, y contará con los siguientes ponentes:

Domingo Buesa, ex-director general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, autor de «El rey de Aragón» (Zaragoza, 2000) o las novelas «Tomarán Jaca al amanecer» (Zaragoza, 2019), «La tarde que ardió Zaragoza» (2020), y «El retrato de la madre de Goya» (2021).

Chesus Yuste, ex-diputado de las Cortes Generales, autor de «Monasterios del Alto Aragón» (Zaragoza, 2020) y las novelas «La memoria de la turba» (Zaragoza, 2020) o «Jaque al reino (2022)».

Eloy Morera, escritor y licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza, autor de las novelas
«Junez y Casta» (2019), «Cutanda» (2020) y «Creciente de Luna (2023)».

El acto estará moderado por Darío Español, profesor de la Universidad de Zaragoza y director de la
Conmemoración del Compromiso.

Se tratarán temas como los personajes históricos en la Edad Media aragonesa, cómo novelar el pasado o las historias que han construido nuestra identidad con el paso de los años.

La es entrada libre hasta completar aforo.

El pequeño salvaje, en el Liceo de Alcañiz

“El pequeño salvaje”, la película francesa dirigida por François Truffaut, en la que se muestra el desarrollo del cientifismo humanista de la ilustración francesa del siglo XVIII, se proyectará este miércoles, 7 de junio, en el Liceo de Alcañiz.

Forma parte del ciclo de cine que desarrolla el Taller de Cine Delicatessen, siempre en versión original subtitulada en castellano y de entrada libre y gratuita.

Sinopsis:

Película basada en hechos reales acontecidos a finales del siglo XVIII. Narra el proceso de educación de un niño que creció aislado en el bosque sin contacto alguno ni con los hombres ni con la civilización. Una de las películas más celebradas de Truffaut.

Urrea de Gaén acogerá una exposición sobre yacimientos paleontológicos

La exposición itinerante “Los yacimientos paleontológicos BIC”, de la Fundación Dinópolis, se podrá ver también en Urrea de Gaén este año.

Incluye los aspectos científicos más destacables de los 17 yacimientos paleontológicos declarados Bien de Interés Cultural (BIC) de la provincia de Teruel e informa sobre las posibilidades educativas y de desarrollo territorial que ofrece este patrimonio paleontológico en varios municipios turolenses.

Entre estos yacimientos, se encuentra el yacimiento de grandes pistas de fósiles de invertebrados del Jurásico (hace unos 160 millones de años) de Bueña, los trece yacimientos de huellas de dinosaurios situados en Ababuj, Abenfigo, Ariño, El Castellar, Galve y Miravete de la Sierra -que comprenden desde el Jurásico Superior (hace unos 150 millones de años) hasta el Cretácico Superior (hace unos 95 millones de años)- y los dos yacimientos de vertebrados del Turoliense (hace unos 7 millones de años) en Concud y el del Villafranquiense (hace unos 2 millones de años) en la Puebla de Valverde.

La muestra, por el momento, se expone en el Ayuntamiento de Camarillas hasta el 2 de julio.

Esta exposición forma parte de las diversas actuaciones paleontológicas y museográficas desarrolladas por la Fundación Dinópolis en el marco del proyecto “Los yacimientos paleontológicos BIC de la provincia de Teruel como factor de desarrollo territorial (Dinosaur Tracks Road)”, y cuyos trabajos son subvencionados por el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel.

Pianista de Maella crea banda sonora para el Compromiso de Caspe

El pianista, compositor y productor de Maella Isaac Balaguer ha compuesto la banda sonora para la próxima Conmemoración del Compromiso de Caspe. Lleva un título en aragonés, “Tres Ta Un Compromis”, en castellano “Tres para un Compromiso”.

Desde el Ayuntamiento de Caspe explican lo siguiente sobre el autor y su obra:

“Comenzó su carrera con cinco años, aprendiendo a tocar el piano, para luego comenzar su formación en el conservatorio de música de Alcañiz “José Peris Lacasa”.

Al terminar el grado profesional, continuó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Aragón en la especialidad de Composición, actualmente cursa el tercer curso. Colabora como pianista y organista con el coro “Ciudad de Caspe” y el coro “Unión Musical Ntra. Señora de los Pueyos” de Alcañiz. Como compositor, comenzó de forma autodidacta y en la actualidad perfecciona sus conocimientos en el conservatorio. Ha publicado dos discos: “Música de Las Esferas” e “Illusions” y también realiza conciertos de música electrónica con el teclado.

La obra “Tres Ta Un Compromis” está basada en tres realidades históricas. Por un lado, fueron el Reino de Aragón, Reino de Valencia y Principado de Cataluña los tres territorios que votaron para elegir a un nuevo rey.

Y por otro, las cortes de estos reinos estaban conformadas por los tres estamentos (pueblo llano, clero y nobleza), de ahí la referencia del título de la obra.

Musicalmente encontramos en la composición tres fragmentos diferenciados que simbolizan los estamentos, así como los elementos que conforman la Conmemoración del Compromiso de Caspe.

El primer fragmento simboliza el mercado medieval y sus pasacalles, utilizando instrumentos más folclóricos y tradicionales. El segundo fragmento más homofónico con coro y órgano representa a la iglesia y su importancia en la época. En el último fragmento de la obra encontramos el sonido característico de la Conmemoración, los tambores de los heráldicos y una fanfarria de metales en primer plano, simbolizando la nobleza y la proclamación del futuro rey de Aragón. Finalmente, todos los motivos se aúnan simbolizando el consenso obtenido durante el Compromiso de Caspe.

Con la pieza el autor no quiere realizar una reconstrucción historicista, sino trasmitir lo que significa actualmente la Conmemoración para los caspolinos y poner en valor los diferentes eventos se viven en Caspe durante esas fechas”.

Una novela trata el canibalismo durante las guerra carlistas en Beceite

El andorrano Ángel R. Larrosa presentará su novela “Sembrados de carroña” el próximo viernes, 9 de junio, a las 18:30 h., en la sala de actos de la Casa de Cultura de Andorra.

El autor conversará sobre el libro con el barman andorrano Juan Carlos Insa Grau, amigo del escritor desde la infancia y uno de los primeros lectores de la novela.

El libro comienza centrado en la batalla de Herrera de los Navarros, en la primera guerra Carlista y los episodios de canibalismo que se produjeron en Beceite entre los prisioneros Isabelinos de aquella batalla. Narra también la expedición con la que Carlos, el tío de Isabel II, pretendió tomar Madrid y arrebatar el trono a su pequeña sobrina.

Los ojos de estos sucesos son los de el Príncipe Prusiano y cronista Félix Lichnowski y el periodista inglés Charles Lewis Gruneisen.

También cuenta las peripecias de Cesárea, la esposa de uno de los prisioneros que decide ir a buscarlo y del grupo de prostitutas que, junto a un cura carlista, intentan ayudarla.

Articulos Relacionados

Image