Cultura
Turespaña ha licitado la redacción del plan director de conservación de los 53 inmuebles históricos de la Red de Paradores declarados Bien de Interés Cultural, entre ellos el Parador de Alcañiz.
El objetivo del proyecto es la conservación y rehabilitación de los inmuebles y los planes estarán finalizados antes de junio del 2026.
La coordinadora del proyecto de Turespaña, Ana Cabrera, explicó que “un Plan Director de Conservación es un documento que realiza un estudio desde distintos puntos de vista del inmueble (histórico, etapas constructivas, cambios de uso, etc.) que incluye un estudio de los usos y funciones para una mejor conservación, planteando un programa de actuaciones a corto, medio y largo plazo.
Estos documentos permiten conocer a fondo el edificio y sus necesidades, así como priorizar las actuaciones necesarias. En la actualidad, sólo el Parador de Santiago de Compostela cuenta con un Plan Director”.
Además, Cabrera dijo que “este documento debe ser aprobado por las comisiones de Patrimonio de las comunidades autónomas y ayuntamientos correspondientes, agiliza la tramitación de los proyectos de actuación y su ejecución”.
El Centro Buñuel Calanda alberga esta semana sendos encuentros con dos autores literarios.
Este jueves, 29 de febrero, a las 19:00 h., el utrillense Francisco Velho Lara presentará su libro “Entre rejas por el juego”, donde explica en primera persona sus problemas con la ludopatía, que le llevaron a permanecer en prisión durante nueve años.
El viernes, 1 de marzo, a la misma hora, el autor castellotano Álvaro Tena dará a conocer su primera novela, “El Mas de Andrés”, ambientada en el Maestrazgo de mediados del siglo XX.
El A.M.P.A. del colegio Concepción Gimeno Gil de Alcañiz ha organizado un año más su Maratón de Cuentos Solidaria, un evento benéfico dirigido a niños y sus familiares. Colaboran alumnos de 2º de Asistencia a la Dirección del C.P.I.F.P. Bajo Aragón de Alcañiz y Caja Rural de Teruel.
En él puede participar quien lo desee contando un cuento ante el público en el escenario del teatro municipal.
El dinero recaudado con las aportaciones de los asistentes será entregado a la asociación AFEDABA “Los Calatravos”, dedicada al cuidado de enfermos de Alzheimer y sus familiares.
El acto tendrá lugar el próximo 9 de marzo, de 18:00 h. a 20:15 h. aproximadamente.
El Ayuntamiento de Caspe ha organizado su tercer Concurso de Arte Urbano “Galería Cincuenta 700” y ha abrirá el próximo 11 de marzo el plazo de inscripción para los artistas que estén interesados en participar. Podrán apuntarse hasta el 20 de mayo.
El concurso consiste en la realización de murales de gran tamaño en fachadas de edificios caspolinos para mejorar su imagen. Desde el consistorio indican que “la idea es convertir el propio municipio en una galería de arte, en un gran museo público en espacios a veces olvidados o desconocidos para el turista”.
Se desarrollará del 17 al 22 de septiembre.
La inscripción es gratuita con un máximo de 5 participantes, pudiéndose variar la cifra si el jurado lo considera oportuno. Cinco participantes se entienden como 5 murales, pudiendo participar en cada mural: uno o dos artistas.
La temática de los murales será libre, siendo mejor valoradas las propuestas en las que se muestren elementos propios de la ciudad, tanto culturales, históricos, entorno geográfico, etc.
Los interesados deberán cumplimentar el formulario adjunto a las bases y remitirlo junto con un pequeño portafolio (máximo 10 páginas) con obras de carácter mural del participante, así como un boceto provisional del trabajo a presentar. Cada participante podrá entregar un máximo de 2 bocetos o ideas.
Todos los participantes en el certamen recibirán un premio de 2.400 euros.
Se establecen dos premios extraordinarios en el concurso:
Premio Extraordinario del Jurado: 1.000 euros.
Premio Extraordinario del público: 500 euros.
El fallo del público será otorgado tras una votación popular que se desarrollará tras la visita guiada la mañana del último día del certamen.
Los premios extraordinarios se sumarán a los 2.400 euros anteriormente nombrados. Un mismo participante podría ser ganador del premio del jurado y premio del público en caso de coincidir el fallo de ambos. Los premios están sujetos a retención de IRPF.
Además, a los participantes no domiciliados en Caspe, se les facilitará residencia durante los seis días de concurso.
Las bases completas del concurso pueden consultarse en la web del Ayuntamiento de Caspe, www.caspe.es.
Este domingo finalizaron los actos con motivo de la conmemoración de la Concordia de Alcañiz. Comenzaron el pasado 15 de febrero y han incluido charlas, recreaciones de pasajes de la historia y demostraciones de diferentes aspectos de la vida en 1412. Todo para dar a conocer, con el máximo detalle posible, cómo era vivir en esa época y la novedad que supuso el proceso para elegir un modo de buscar al sucesor del Martín I el Humano, rey de la Corona de Aragón, que murió sin descendencia, y que desembocó en la elección de Fernando de Antequera en el Compromiso de Caspe. En esta recreación han participado historiadores, voluntarios, actores locales y comarcales, asociaciones de recreación y de vestuario.
El acto central del programa tuvo lugar el pasado sábado en su escenario real: la iglesia Santa María la Mayor de Alcañiz. Allí, mientras los actores daban vida a la firma del acuerdo al que llegaron el 15 de febrero de 1412 los representantes de la Diputación General del Reino de Aragón para la elección del sucesor de Martín I de Aragón a su muerte sin heredero, Darío Español, director del evento iba explicando detalladamente al público los entresijos de este acuerdo y sus semejanzas y diferencias con la historia anterior y con la política actual.
Darío Español aseguró que la recreación fue fiel a la realidad, tanto en la adecuación del espacio, como en el lenguaje y las lecturas realizadas de documentos originales como de las vestimentas.
Poco antes de este acto central, en la plaza de España se había ofrecido al público una descripción detallada de diferentes atuendos, así como de labores de la época.
“La sed. Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de lluvia escasa”. Así se llama el libro escrito por Virginia Mendoza que que se presentará el próximo viernes, 1 de marzo, a las ocho de la tarde en la Casa de Cultura de Caspe.
Sinopsis del libro:
“Esta historia también empieza en un lugar de La Mancha. Allí, hace miles de años, surgió la primera sociedad hidráulica de nuestro continente. Mucho tiempo después la sed llenó esas tierras de vides, olivos y cereales. Entre ellos nació Virginia Mendoza, cuya historia personal y familiar está ligada sutil pero irremediablemente a la falta de agua. En este sorprendente libro recoge y conecta viejos y nuevos descubrimientos científicos con un sinfín de relatos heredados insólitos, emocionantes y llenos de vida que hablan de quiénes fuimos y quiénes somos hoy. La sed nos persigue y nos impulsa, nos enseñó el arraigo y el desarraigo. Empujó a nuestros antepasados más allá de África y, decenas de miles de años más tarde, asentó a sus descendientes junto a los pocos ríos caudalosos que quedaban. Es posible que nos ayudara a inventar el pan, pero también nos hizo conocer el hambre. Asistió al origen de civilizaciones, y también a su colapso. Nos llevó a mirar al cielo, a unir estrellas, a crear dioses de la lluvia y a una curiosa convivencia entre la fe y la ciencia durante la Pequeña Edad de Hielo: mientras unos invocaban la lluvia con danzas y rogativas, otros fundaban disciplinas para predecirla, medirla y retenerla. Escrito desde uno de los puntos menos lluviosos y más amenazados por la desertización de Europa, este libro nos conduce a un fascinante viaje por el mundo y la historia, así como por los retos a los que nos enfrentamos como especie. La sed nos une, nos divide y no ha dejado ni dejará de acompañarnos, pues somos agua en busca de agua”.
Alcañiz, 23 de febrero.-
La Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Alcañiz ha organizado el I Concurso nacional de Charangas Ciudad de Alcañiz, atendiendo a la tradición de charangas en el municipio, cuya fase final tendrá lugar el sábado 4 de mayo en la capital bajoaragonesa. Está abierto a todas las charangas interesadas, con un número de miembros de las mismas de entre 9 y 12 personas, y el plazo de presentación de instancias para participar en el certamen finaliza el viernes 15 de marzo. Las inscripciones son gratuitas y han de formalizarse a través de la sede electrónica del Ayuntamiento alcañizano, https://sede.alcaniz.es .
En la instancia, las charangas han de indicar el enlace para descarga de un vídeo de las mismas, subido a la plataforma Youtube y de una duración máxima de 7 minutos. Habrá 5 finalistas: 4 de ellas serán seleccionadas por un jurado de expertos que valorará calidad musical, originalidad del repertorio, puesta en escena, capacidad de animación y ajuste al tiempo de actuación estipulado (con un máximo de 20 puntos por cada uno de los aspectos valorables); la 5ª charanga seleccionada para la fase final será la que más puntuación haya recibido en votación pública online por Youtube, del 18 al 24 de marzo.
Las bases del concurso también incluyen la obligación de acudir a participar a la fase final en Alcañiz, el 4 de mayo, si se es una de las cinco seleccionadas para dicha fase; tendrán pagados gastos de alojamiento (1 noche) y manutención (comida y cena de sábado 4 de mayo, y desayuno al día siguiente).
Tras la valoración y votación por jurado –con mismos criterios y puntuación que en la fase inicial- de cada finalista, los premios serán de 1.500 € para la primera charanga clasificada, 1.000 € para la segunda y 500 € -accésit- para las clasificadas en tercer, cuarto y quinto lugar. La concejal delegada de Festejos del Ayuntamiento de Alcañiz, Marta Alquézar, ha explicado que “la motivación del concurso es dar nuestro apoyo incondicional a las charangas de Alcañiz y el Bajo Aragón, y también a todas las charangas en general, porque nos parece que dinamizan de forma muy positiva la actitud y el clima de la población en los eventos de la ciudad en los que están ellas”. La edil ha añadido que “el pasado año hubo un pequeño malentendido, en el que las charangas de Alcañiz y de todo el Bajo Aragón creyeron erróneamente que se les estaba apartando de la dinamización del municipio, no fue así para nada, sino que por seguridad de ellas mismas y de terceros, y con buen criterio, se decidió limitar unas zonas de movilización en caso de confluencia de actos, para evitar posibles accidentes, que han ocurrido en ocasiones”.
Alquézar ha insistido en que “nuestro apoyo a las charangas es incondicional, son parte de los eventos festivos de Alcañiz y queremos seguir teniéndolas en ellos; son chavales jóvenes que suelen venir del Conservatorio o de la Escuela de Música, y para ellos también es un plus este concurso, ya que pone en valor su esfuerzo y aumenta su motivación”.
Además, la delegada de Festejos ha añadido que, con la final del certamen “se genera un día bonito, dinámico y de reconocimiento a las charangas, esperamos que vengan no sólo de nuestro entorno sino también de fuera de Aragón, será un día en el que la gente podrá disfrutar; por otro lado, nos hemos puesto en contacto con Ayuntamientos que hacen este tipo de concursos, tanto a nivel de Aragón como de fuera, o hemos consultado sus páginas web, para intentar no solaparnos con ningún certamen similar de zonas cercanas a Teruel, Huesca o Zaragoza”.
Asimismo, Marta Alquézar ha agradecido “la colaboración de las charangas A Todo Ritmo y Los Sonaos, de Alcañiz, que nos van a ayudar a organizar y a promocionar este evento”.
Bases íntegras del Concurso, PDF en:
https://sede.alcaniz.es/firma/documento.aspx?csv=24AAAAY2F73VPYAVZ9WF&modo=abrir