Cultura

Cultura

Caspe inicia su retorno al siglo XV

Una parte importante de la historia de Caspe se recreará entre este lunes, 8 de abril, y el próximo 13 de abril: el Juramento de los Compromisarios. Son actos previos a la conmemoración del Compromiso de Caspe, que tendrá lugar del 28 al 30 de junio.

Los primeros actos sobre el juramento serán en el castillo del Compromiso, que albergará tres conferencias a cargo de los doctores universitarios Juan Manuel Cacho Blecua, Francisco Gimeno Blay y José Luis Corral Lafuente.

Además, el 12 de abril se impartirá un concierto de música didáctica a cargo de Pilar Almalé y Pablo Morales.

Los actos de recreación histórica comenzarán el sábado 13 de abril, a las 10:00 h, siendo el principal a las 19:00 h., todos ellos en el entorno de la Colegiata Santa María la Mayor, escenario original de los hechos acontecidos en el siglo XV.

Durante todo el sábado se sucederán los actos ambientados en ese momento histórico que recrea la
llegada y el Juramento de los Compromisarios a la Villa de Caspe para encerrarse en el Castillo del Bailío. Así comienza el cónclave más importante de la historia medieval europea que tiene por objeto elegir entre los candidatos al trono al nuevo rey de la Corona de Aragón.

Habrá visitas guiadas a espacios militares y cancillerescos y talleres, además de la recreación.

PROGRAMA:

Lunes, 8 de abril.

18.00 h. Acto inaugural: presentación del Juramento de los Compromisarios 2024. Castillo del Compromiso
18:30 h. Conferencia inaugural “El maestre Juan Fernández de Heredia: su amor por los libros y su aragonesismo”, a cargo del Dr. Juan Manuel Cacho Blecua, Universidad de Zaragoza.

Jueves, 11 de abril.

19:00 h. Conferencia “El Juramento de los Compromisarios y el diario de sesiones del Compromiso. Análisis de las discrepancias textuales entre el original y las sucesivas copias”, a cargo del Dr. Francisco Gimeno Blay, Universidad de Valencia. Castillo del Compromiso.

Viernes, 12 de abril.

19:00 h. Conferencia “Noticias falsas en la Historia”, a cargo del Dr. José Luis Corral Lafuente, Universidad de Zaragoza. Castillo del Compromiso.
22:00 h. Concierto didáctico: “Ecos de un Compromiso. así sonaban”. A cargo de Pilar Almalé y Pablo Morales. Castillo del Compromiso.

Sábado, 13 de abril.
10:00 h. Apertura de espacios militares y cancilleresco.

10:30 h. TALLER DE RECREACIÓN HISTÓRICA: Escribanía y paleografía bajomedieval en directo. Toño Rapa e Historica Vestimentum. (Lugar: Puerta norte Colegiata de Santa María).

11:00 h. TALLER DE RECREACIÓN HISTÓRICA: Las aves rapaces en la Edad Media. Usos, alimentación e integración en la vida cotidiana bajomedieval de la Corona de Aragón. Aves de Luna (Lugar: Jardín norte de la colegiata).

11:30 h. TALLER DE RECREACIÓN HISTÓRICA: El vestuario masculino y femenino de la nobleza a inicios del siglo XV: prendas, estilos y modas. Histórica Vestimentum. (Lugar: Puerta norte Colegiata de Santa María).

12:00 h. RECREACIÓN HISTÓRICA: Toma de posesión de la Colegiata y Castillo de Caspe por parte del Señor interino de la villa: Domingo Ram, Obispo de Huesca y compromisario (Lugar: Colegiata de Santa María).

12:30 h. RECREACIÓN HISTÓRICA: Recreación y explicación de los pretendientes al trono de Aragón. Cada uno de los pretendientes será presentado ante el pueblo de Caspe, que podrá conocer sus razones, sus atributos físicos, su personalidad y su línea sucesoria. (Lugar: escalinata de la Colegiata).

13:00 h. RECREACIÓN HISTÓRICA: «Vestir a un rey». Recreación en la que se mostrará el vestuario típico de principios del siglo XV, y de cómo un aspirante a rey se preparaba para la batalla. Explicación de armas, armaduras e insignias de una casa real hispana. Proyecto Saeculum y Militia Regis (Lugar: escalinata de la Colegiata).

19:00 h. RECREACIÓN HISTÓRICA: Llegada y Presentación de los Compromisarios a la villa de Caspe. Enclaustramiento posterior en el castillo.
19:15 h. RECREACIÓN HISTÓRICA: Salida de los Compromisarios y colocación solemne en el espacio de juramento junto a testigos y asistentes.

19:30 h. RECREACIÓN HISTÓRICA, ACTO CENTRAL: Eucaristía celebrada por Pere Çagarriga, arzobispo de Tarragona, y juramento ante el lignum crucis y los evangelios por parte de todos los compromisarios.

20:00 h. RECREACIÓN HISTÓRICA: Acto de homagium de los alcaides Domingo Lanaja y Ramón Fiveller, y
de los capitanes generales Pedro Martínez de Marcilla y Azbert Satrilla a los compromisarios, nuevos dueños
de la villa y castillo de Caspe.

Espacio militar: Instalación de acuartelamiento militar de los capitanes generales, muestra de armas y armaduras de principios del siglo XV.

Espacio cancilleresco: Instalación de espacio burocrático en el jardín sur, con cancillerías, despachos y muestra de elementos medievales.

Espacio de vida civil: cocina bajomedieval, telar, trabajo de la indumentaria, aves rapaces. Lugar: Jardín norte de la colegiata.

El Gobierno de Aragón se compromete por unas renovables que no destrocen el paisaje

El director general de Desarrollo Territorial, Luis Loren, manifestó este domingo que el Gobierno de Aragón está “a favor” de las energías renovables, pero dentro de un “orden para no destrozar el paisaje”.

Lo dijo en la manifestación convocada por la Plataforma 13 de Marzo en Zaragoza, en la que se pedía precisamente eso, con lemas conocidos como el de “renovables sí, pero no así”.

Es una reivindicación para evitar esta masificación en zonas como el Matarraña o el Maestrazgo.

Loren indicó que el Gobierno de Aragón trabaja en la elaboración de la Directriz de Ordenación del Despliegue de Energías Renovables en Aragón y en la Ley del Paisaje, con el fin de definir dónde se pueden instalar los parques eólicos y fotovoltaicos, así como aquellos lugares en los que se podrán implantar con restricciones. Está previsto que la Ley esté elaborada a finales de este año.

"Como ya tenemos los mapas del paisaje, queremos ahora considerar la calidad, fragilidad y las zonas de patrimonio cultural para preservar el paisaje de la implantación masiva de energías renovables", explicó. En la elaboración de la Directriz, trabajan técnicos de Energía y Minas, Desarrollo Territorial, Agricultura, Medio Ambiente, Patrimonio Cultural y del INAGA.

El Aragón Sonoro continúa creciendo

● La Habitación Roja, La Frontera y Sexy Zebras, cabezas de cartel del Aragón Sonoro 2024 que tendrá lugar en Alcañiz los días 25, 26 y 27 de julio.

● Esta nueva edición amplia artistas, días y escenarios incorporando el recinto del anfiteatro de Pui-Pinos (único día de pago, el resto del festival sigue siendo de carácter gratuito).
● La venta previa de entradas y pulseras VIP apunta a que puede ser la edición más multitudinaria hasta la fecha. Todo ello buscando que redunde en la ciudad de forma sostenible.

El festival tendrá lugar en Alcañiz (Teruel) los días 25, 26 y 27 de julio. Está organizado por el Ayuntamiento de Alcañiz y le da forma productiva la empresa Producciones El Veintiuno, y presenta una edición 2024 que crece tanto en lo artístico como en lo organizativo. Además, por primera vez cuenta también con el apoyo económico de la Diputación Provincial de Teruel.

El Aragón Sonoro se ha ido consolidando como un referente dentro del territorio aragonés desde su primera edición en 2018. Su apuesta, que conjuga artistas aragoneses junto con nacionales muy reconocidos, ha arraigado en la localidad de Alcañiz, y se ha convertido en una gran celebración musical y popular. Sin perder esta tónica, el festival no deja de buscar seguir creciendo, en calidad y también en aspectos estructurales. Empecemos por lo segundo: incorpora un escenario que ya fue clave en su particular edición 2021 (marcada por la pandemia); se trata del escenario del anfiteatro de Pui-Pinos para el día del jueves. Esa es otra novedad, hay también una ampliación de la duración del evento. Ahora tendrá actividades desde el jueves al sábado. Como ya se ha dicho, busca seguir creciendo pero no se va a olvidar de implementar medidas más responsables con el medio ambiente para intentar dejar la menor huella ambiental en la localidad y alrededores.

El Aragón Sonoro 2024 no quiere dejar atrás sus señas que lo conectan con lo local y por ello seguirá apostando porque su realización redunde en el territorio. Se seguirá cediendo y colaborando en las barras con la hostelería local y ya está abierta la inscripción para poder ser establecimiento VIP y beneficiar a aquellos que ya han adquirido y adquieran las ya famosas en Alcañiz pulseras VIP. De hecho, se han vendido más de 200 entradas para el escenario de Pui Pinos y casi 300 pulseras VIP sin conocer todavía el cartel.

Desgranadas algunas novedades y características que permanecen como señas de identidad del festival, vamos con lo más importante: los artistas. En este caso el cartel rebosa calidad con nombres absolutamente consagrados y ya clásicos de nuestra escena musical aragonesa y nacional. Entre la primera opción, la aragonesa, el festival sigue su apuesta por mantener una paridad entre artistas aragoneses y artistas nacionales, y destaca en ese primer caso la alcañizana Anaju. Anaju ha sabido volar por encima de la etiqueta de antigua concursante de OT para conseguir una identidad propia. Siguiendo con nombres de la escena aragonesa, tenemos el enérgico indie-rock de Cuchillas que vienen desde Zaragoza.

También adscrita a esa etiqueta algo amplia que es el indie está el proyecto de la zaragozana La Mujer Inversa y, por último, entre el pop y el rock algo más clásico, están Pared con Pared. También son aragoneses el gran elenco de Djs que vienen a poner patas arriba diferentes escenarios y lugares de la ciudad, en el caso de Florida & Hermosso, ya tienen experiencia en esto y Diego Aguas y Jordi Sanz son apuestas seguras para que la gente estalle de fiesta con sus sets.

Con lo nombrado hasta ahora ya sería un muy buen cartel pero es que los nombres nacionales que faltan convierten esta edición en la más ambiciosa y probablemente de más calidad hasta la fecha. Tenemos a un grupo de referencia como es La Frontera, banda de referencia de los ochenta en nuestro país con himnos como “El límite” y que vienen a Alcañiz dentro de una gira que celebra sus 40 años de carrera. También hay otro clásico como es La Habitación Roja, pioneros del indie de este país. Los madrileños Sexy Zebras son otro nombre de postín, ya que cuentan con un directo de guitarras arrollador como pudieron comprobar los asistentes a su concierto este año en la sala El Veintiuno dentro de las celebraciones de su aniversario. Siloé son un trío de Valladolid que te envuelven con su intensidad emocional, y hay que decir que tanto Siloé como Sexy Zebras son ahora mismo dos de los nombres que están en primera línea de muchos de los festivales más importantes de España. Los gerundenses Carmen 113 son otro grupo en ascenso con su vigorizante pop. Niña Polaca, por su parte, es potencia pop con toques de garaje y que tienen un directo arrollador, como demuestra que han hecho 5 sold out en la Riviera. Y por último, pero no menos importante, está Pol 3.14, algo más intimista musicalmente, pero que puede resultar igual de impactante que los anteriores y que cuenta con el aval de haber sido parte de la banda sonora de la exitosa serie “Berlín”.

En total, conforma una edición que se prevé histórica y que hace del Aragón Sonoro, si no lo era ya, un festival de referencia en Aragón, y si sigue así, puede terminar siéndolo a nivel nacional.

Mantiene su formato de entrada gratis viernes y sábado siendo el epicentro la Plaza España de la ciudad, a la que se suma el escenario de la plaza Mendizábal. La organización de los artistas por días y recintos será anunciada en breve en días posteriores.

Con Palometas y bolleta, así se despide a la Semana Santa en Alcañiz

Las Palometas se llevaron este domingo la Semana Santa de Alcañiz. Son pocos, aunque cada vez más, los curiosos que acuden a la calle Espejo al mediodía para ver cómo se introducen las palomas en la mangrana de la Virgen del Carmen.

La peana de la mangrana que contiene a la Virgen parte de la iglesia del Carmen y hace una parada en una vivienda de la calle Espejo para introducir a las palomas -cada año varía el número- y trasladarlas en procesión hasta la plaza de España, a pocos metros de la vivienda.

Allí, Vicente Dobato, en representación de la Cofradía del Carmen, tira de un cordel para abrir la mangrana, descubriendo a la Virgen y a las palometas, que vuelan al cielo simbolizando la resurrección de Jesucristo.

La peana se lleva abierta a la iglesia Santa María la Mayor, donde la Virgen se corona y vuelve a partir en una corta procesión que desemboca en el Ayuntamiento, en donde se despide a los representantes municipales, que también participan en el desfile.

El lunes de Pascua es tradición en Alcañiz ir a merendar “la bolleta”, un pan dulce con huevo duro, al campo o a los masicos con grupos de amigos o en familia.

VÍDEO. Nacho Velilla se estrena en el gran bombo de Calanda

El director de cine Nacho Velilla fue el encargado de Romper la Hora en Calanda este viernes al mediodía. Se mostró emocionado, por formar parte, dijo, de alguna manera, del cineasta calandino Luis Buñuel, pues su esencia siempre está en este ritual, de Interés Turístico Internacional.

Los tambores y bombos rompieron a sonar en un mediodía soleado. El estruendo continuó en el Bajo Aragón por la tarde, con una tormenta.

Los humanistas piden que El Encuentro regrese a la plaza de España de Alcañiz

Un poeta alcañizano del siglo XVI, Domingo Andrés comparaba la búsqueda de la Virgen a su hijo Jesús, cuando se lo llevaban preso, “con la de una tigresa que ha perdido a sus cachorros por todo el bosque”, de manera “no ya humana”, sino como la de “cualquier animal de nuestro planeta en una situación similar”.

Lo dijo este lunes Pepe Maestre, el director del Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) en su pregón de la Semana Santa alcañizana, que tuvo lugar en un abarrotado teatro municipal.

Precisamente, Maestre reveló el pasado sábado el significado del epígrafe aparecido en la fachada del Ayuntamiento durante su restauración en 2019: “Busca la madre a su hijo en la calle de la amargura”. El pregonero insistió: es único en el mundo y trata la desesperación de una madre, más allá de cualquier escena religiosa, como algo visceral, animal, como el sufrimiento de las madres que buscan a sus hijos en guerras, en la última dictadura argentina...

Lo pintaron con pincel y óxido de hierro en el siglo XVIII, en caracteres latinos y como referencia a la cuarta escena del Calvario y cuarto dolor de la Virgen, el Encuentro.

Maestre explicó que en esa época, en Alcañiz, la plaza de España se usaba como escenario principal de la procesión del Encuentro y que los alcañizanos daban más importancia a la búsqueda desesperada de una madre a su hijo que a la procesión en sí.

Todo ello ocurriría frente a ese mensaje, vinculado a la tradición franciscana, en un siglo en el que el deán de la Colegiata Santa María la Mayor de Alcañiz era don Joaquín Regales, propietario del códice con los poemas sobre la tigresa y los cachorros de Domingo Andrés. El investigador alcañizano Ignacio Micolau dio a conocer la existencia de este códice a Pepe Maestre y su obra ha sido determinante en la laboriosa investigación del significado del epígrafe, que ha llevado a cabo el IEH y en la que también ha participado la historiadora alcañizana Teresa Thomson.

En su pregón, Maestre, en su nombre, en el del IEH y en el de los investigadores Joaquín Escuder e Ignacio Micolau, pidió a la Junta Suprema de la Semana Santa que la procesión de El Encuentro recupere su antiguo formato y vuelva a celebrarse como se hacía en el siglo XVIII, “delante de la fachada del Ayuntamiento y de la inscripción que se preparó para ello”.

Alcañiz. “Busca la madre a su hijo en la calle de la amargura”

“REQUIRIT MATER FILIVM IN VIA AMARITVDINIS”, que significa “Busca la madre a su hijo en la calle de la amargura”.

Ese es el mensaje que hay detrás de los tres monogramas que aparecieron en la fachada del Ayuntamiento de Alcañiz durante su restauración, en 2019. Es único en el mundo.

Los tres forman parte del mismo epígrafe, que se lee de derecha a izquierda, pues así lo indica la flecha que aparece bajo los monogramas. Se enmarca en dos palmas, que aportan mucha información sobre su significado.

El Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), con la historiadora Teresa Thomson y el investigador Ignacio Micolau, han estado años trabajando intensamente para dar con este mensaje, muy complicado de descifrar, y que este sábado reveló el director del IEH, Pepe Maestre, en el auditorio del Palacio Ardid, en un acto organizado por el Ayuntamiento y por la Junta Suprema de la Semana Santa.

Precisamente, el mensaje está profundamente relacionado con la Semana Santa, pues hace referencia al cuarto episodio del Calvario, dedicado al encuentro de Jesús con la Virgen. Las pinturas datan de entre el siglo XVIII y principios del siglo XIX, una época en la que, según explicó Maestre, la procesión de El Encuentro usaba como escenario principal la plaza de España, donde estaba el mensaje, pintado en rojo, con óxido de hierro y que más tarde perdió protagonismo al colocarse otros mensajes encima hasta quedar oculto bajo la pátina de la polución. Por aquel

Pepe Maestre fue desgranando ante el público los resultados de esta investigación, con un discurso emocionante, de guion cinematográfico, que mantuvo al público en vilo hasta el último momento y, prometiendo una continuación en el pregón de la Semana Santa, que tendrá lugar este lunes a cargo también del director del IEH.

Explicó que los investigadores del Humanismo no pueden divagar, deben usar herramientas concretas y, ante la mínima duda, seguir investigando hasta que no quede ninguna.

Y así, gracias a fuentes de lo más variadas: los evangelios apócrifos, la “Leyenda Áurea” sobre los siete dolores de la Virgen, los textos franciscanos de Roberto Caraccioli, los escritos del predicador franciscano Fray Antonio Arbiol, de gran influencia en Aragón y Alcañiz, o los del poeta alcañizano Domingo Andrés, los humanistas han cerrado el enigma, que va a ser recogido en un libro.

Una de las palmas que acompaña al epígrafe tiene siete hojas, como los siete dolores de la Virgen. La otra tiene cuatro hojas, en alusión al citado pasaje del Encuentro.

En el mismo acto, impartió una conferencia el artista alcañizano, investigador de la Universidad de Zaragoza e integrante del IEH, Joaquín Escuder, quien explicó que el epígrafe de la fachada del Ayuntamiento es característico de la “criptografía mística”, donde las letras representan ideas. Escuder se mostró contrario a la restauración acometida en la fachada, porque, dijo se elimina la pátina que sirve de protección a los vestigios históricos. “La vida es un misterio que no se puede resolver”, dijo Escuder, en referencia a la “sopa del letras sagrada” aparecida en la fachada de la casa consistorial.

Alcañiz. Ciclo Primavera 2024

El Ayuntamiento de Alcañiz, a través de la Concejalía de Cultura, organiza un ciclo de primavera en torno al teatro, la música y la danza. Una programación que tiene como finalidad dinamizar la actividad cultural de la ciudad a través de las artes escénicas.

PROGRAMA:

HOY NO ESTRENAMOS

Día: Sábado, 6 de abril.
Hora: 20:30 h.
Compañía: L’Om Imprebís.
Dirección: Santiago Sánchez y Michel López.
Interpretes: Carles Castillo, Carles Montoliu, Víctor Lucas y Santiago Sánchez.
Género: Teatro. Comedia.
Público: Adulto.
Duración: 95 min.

Sinopsis:
Hecha a través de la mirada de 12 personas normales y corrientes, interpretadas magistralmente y a velocidad de vértigo por solo dos actores: Carles Castillo y Carles Montoliu.

Sin artificios, solo cambiando un objeto en escena, nos invitan a un viaje que transita comedia, romance y emoción para sumergirnos en historias cotidianas muy reales.

Completan el reparto, la veteranía de Santiago Sánchez y la juventud del músico y actor Víctor Lucas que, encarnando un personaje de género no binario, nos muestra como el teatro puede cambiar la vida de las personas y la importancia del aprendizaje a través de la diversidad y la inclusión.

Más información:
https://www.imprebis.com/home.asp
https://www.youtube.com/watch?v=l55YpTRs_po
https://www.youtube.com/watch?v=CHrhHsaQlzw

 

UN DÍA FÉLIZ

Día: Domingo, 7 de abril.
Hora: 18:00 h.
Compañía/Producción: Teatro Che y Moche.
Dirección: Teatro Che y Moche.
Interpretes: Tereza Polyvka (violín), Joaquín Murillo (saxos), Kike Lera (guitarra) y Sergio
Domínguez (percusión).
Género: Teatro. Musical.
Público: Todos los públicos. Familiar.
Duración: 90 min.

Sinopsis:
Después de EL FUNERAL llega… UN DÍA FELIZ.
Celebramos el nacimiento de una nueva obra de teatro musical nada convencional; música Zíngara en directo, teatro gestual, de texto, happening, improvisación, mucho humor y diversión… en definitiva un espectáculo multidisciplinar, divertido, arriesgado y sobre todo muy original que ha dotado de un estilo y sello propio a nuestra compañía. Una divertida historia de fantasmas. Tres generaciones de músicos eslavos en un viaje entre lo real y lo mágico. Teresa, violinista eslava lejos de su tierra, decide regresar para reencontrarse con sus apasionantes orígenes. Sus antepasados, como los mismísimos músicos del Titánic… sufren una extraña maldición, dejándoles atrapados en una especie de limbo en la antigua fábrica donde todos dieron su último gran concierto.

A través de las canciones y las músicas que les apasionaron asistimos a un concierto lleno de locura y pasión explosiva que recorre las aventuras tragicómicas que cincelaron las vidas de la familia Poliedrich y las hecatombes del último siglo: La Gran guerra, la Revolución Rusa, La II Guerra Mundial… llegando a un presente incierto pero cargado de esperanza donde hasta los fantasmas tienen algo que decir o cantar. El juego escénico llevado a cabo por los actores- músicos que cantan, tocan instrumentos y se meten en la piel de todos los personajes los convierte en juglares, clowns, y prestidigitadores del tiempo que nos hacen viajar durante toda la acción a través de la historia de un país soñado, maravilloso e iluminado, de un país que podría, sin ninguna duda, haber sido el nuestro.

Más información:
www.teatrocheymoche.com
https://www.youtube.com/watch?v=GP9_U1sFgTQ

 

REBELIÓN

Día: Sábado, 13 de abril.
Hora: 20:30 h.
Compañía: Marea Danza.
Dirección y autoría: La Teta Calva, Xavo Giménez y María Cárdenas.
Dirección coreográfica: Olga Pericet.
Bailarinas: Elena Marava, Lourdes de la Rúa, Paula Sebastián, Rosa Sanz y Yolanda López.
Género: Danza.
Público: Todos los públicos. Familiar.
Duración: 55 min.

Sinopsis:
La Teta Calva y Marea Danza adaptan la obra Rebelión en la granja, de George Orwell, y lo ambientan en una fábrica donde las trabajadoras se desloman a diario. La compañía baila a ritmo de martillos y engranajes, al compás de las manecillas del reloj, orquestando paso a paso la tan anhelada rebelión. Sus cuerpos mutan, se transforman en animales. Desde caballos que arrastran pesadas herramientas de labranza a gallinas que ponen huevos hasta la extenuación, mientras sus amos, personajes despiadados y burlescos, gruñen a diestro y siniestro bajo sus chaquetas.

Más información:
http://mareadanza.com/
https://www.youtube.com/watch?v=z5mHen8uG7w

POR AMOR A LA GUITARRA – NACHO ABRIL

Día: Sábado, 20 de abril.
Hora: 20:30 h.
Interprete: Nacho Abril.
Género: Música.
Público: Todos los públicos.

Sinopsis:
Los mejores guitarristas del mundo juntos en un espectáculo único de la mano del guitarrista alcañizano Nacho Abril. Un espectáculo donde conoceremos las historias que hay detrás de las canciones mas famosas del mundo escritas por guitarristas. De el Hotel California al concierto de Aranjuez, de Paco de Lucía a los Beatles.

Articulos Relacionados

Image