Cultura
Endesa ha cedido a la Fundación del Museo Histórico-Social de La Maquinista Terrestre y Marítima y MACOSA de Barcelona varias piezas de arqueología industrial procedentes del desmantelamiento de la central térmica de Andorra, a través de un acuerdo entre Endesa Generación y la Fundación del Museo.
Desde Endesa explican que “las piezas que se ceden conformaban el molino Foster-Wheeler MB-23 que se utilizó durante una etapa de operación de la planta para la pulverización del carbón hasta convertirlo en un polvo fino que permitía quemarlo prácticamente como un gas, haciendo la combustión más eficiente.
Se trata de piezas de elevado interés histórico y, por este motivo, la Fundación del Museo Histórico- Social de La Maquinista Terrestre y Marítima y MACOSA, las incorporará a su colección. Las diferentes partes que componen el molino serán restauradas por la empresa Crhoma restauració del Patrimoni Arquitectónic y se instalarán en el Museo de Historia de Barcelona MUHBA para su exposición, como parte de la memoria histórica del desarrollo industrial de la segunda mitad del siglo pasado.
Por otra parte, desde la propietaria de la térmica anuncian que “tras la desconexión de la central térmica de Andorra en el año 2020, Endesa está a punto de finalizar los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones de esta emblemática infraestructura, que estuvo en funcionamiento durante 40 años”.
El Grupo de Estudios Calandinos ha programado dos actividades para este viernes, 2 de agosto.
El Centro Buñuel Calanada albergará a partir de las 18:00 h. una conferencia sobre la Iglesia de la Esperanza, que impartirá el Doctor en Historia del Arte Jorge Marín Marco.
Una exposición sobre arte sacro calandino, de Víctor Aldea Gracia, podrá visitarse desde las 20:00 h. y durante todo el mes de agosto en la Casa de Cultura “Víctor Romero”.
El Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Alcañiz, Eduardo Orrios Senli, y el Técnico de Cultura y Turismo, David Arrufat Andreu, han presentado este miércoles la programación de una nueva edición de ‘Luna de Agosto’, dos conciertos nocturnos con música en directo.
Con la finalidad de dinamizar culturalmente la ciudad durante el mes de agosto, así como potenciar otros espacios susceptibles para la realización de actividades culturales y dar visibilidad a grupos o bandas de música aragoneses, se han programado varios conciertos que tendrán lugar en la Glorieta Telmo Lacasa. En esta ocasión serán los jueves 8 y 22 de agosto a las 22:00 horas con acceso libre.
El escenario al aire libre el jueves, 8 de agosto, contará con la participación del grupo bajo aragonés Araboas. Éste interpretará música folk aragonesa con un repertorio incluye albadas, romances, jotas, cantos de bodega y con una fuerte presencia de la música popular del Bajo Aragón y que promete una noche llena de tradición y alegría.
La Estrella azul live-Más Birras, será el jueves, 22 de agosto, grupo que ha protagonizado la película que lleva su mismo nombre y que hace un recorrido por la trayectoria profesional y vital del músico y poeta aragonés Mauricio Aznar. Este concierto nos llevará a un viaje musical que va desde el rock and roll hasta el folklore latinoamericano, intercalando un hilo teatral con pequeños monólogos del viaje de Mauricio desde el rock and roll hasta el folklore de raíz.
El Ayuntamiento de Alcañiz ha informado este miércoles que la ciudad será escenario de rodaje de una película relacionada con el motociclismo, junto con Barcelona y Valencia.
Para ello, se están buscando extras. “Buscamos bastante figuración de distintas etnias y de todas las edades, con especial hincapié entre 18 y 50 años, porque tendremos que recrear momentos de un Gran Premio de Motociclismo”, traslada el consistorio de parte de la empresa responsable de los figurantes, Temps Showbusiness, que también ha gestionado la de series como Marbella, El Zorro o Poquita Fe y películas como la saga Campeones, Menudas Piezas o Padre no hay más que uno.
El rodaje en Alcañiz tendrá lugar entre finales de agosto y octubre. Los requisitos para apuntarse son ser mayor de edad y tener permiso de trabajo en España.
Los expertos indican que en el 99% de los casos no existe ocupación al pie de los abrigos de pinturas rupestres de estilo levantino. Sin embargo, recientemente se han encontrado restos que podrían indicar que hubo un asentamiento en un conjunto levantino de Alcañiz, conocido como Pila Porquera y ubicado en una zona de difícil acceso en la margen izquierda del río Regallo.
Este abrigo, descubierto hace unos años por Jesús Carlos Villanueva, es peculiar por contener las pinturas, de ciervos y otros animales, en el techo, que está a poco más de medio metro del suelo.
La Universidad de Zaragoza y el Taller de Arqueología de Alcañiz excavaron en varias zonas de este abrigo este mes de julio. Parte de las pinturas del techo de arenisca se habían desprendido con un corte bastante limpio, por lo que los sondeos se dirigieron a localizarlas en el suelo. Pero no aparecieron.
No obstante, lo que sí apareció, a unos 60 centímetros de profundidad, fueron objetos de sílex y también restos de carbón de un hogar, lo que puede ser indicativo de la existencia de un asentamiento al pie del abrigo. Para finales de este año se esperan los resultados de las pruebas de carbono 14 a las que van a ser sometidos los restos de la fogata, para poder datarla.
Por otra parte, el año que viene está previsto continuar con las excavaciones para encontrar los fragmentos de pinturas caídos. Según a qué profundidad se encuentren podrá saberse, aproximadamente, cuándo se pintaron.
Los trabajos han estado dirigidos por el investigador de la Universidad de Zaragoza Manuel Bea, con la participación de los arqueólogos José Antonio Benavente y Jesús Carlos Villanueva. De las excavaciones se han encargado los alumnos de Prehistoria Raquel Gimeno, Alejandro Jordán, Gabriel Pascual y Ángel Tomey.
Nacido para amar a Santolea. Este podría ser el titular de este obituario o el epitafio que describiría a José Aguilar Martí en el punto final de su larga vida.
José Aguilar Martí fallecía el pasado 9 de Julio en Barcelona, ciudad a la que, como muchos santoleanos, se vio obligado a emigrar dejando Santolea, su querido pueblo ubicado en el corazón de ese Maestrazgo que tanto hechiza a quien lo conoce.
La construcción del pantano que lleva su nombre ya en 1932 había inundado las mejores huertas y masías del pueblo y obligado, en consecuencia, a algunos de sus propietarios a emigrar a Alcañiz y a Mas de las Matas. Este hecho marcó la infancia feliz de José y de sus paisanos en los años 40. Ahí empezó la inquietud y la tristeza de un pueblo que empezaba a cerrar puertas. Después llegaron los años 60 de la emigración masiva a Cataluña en busca de una vida mejor. José y su mujer, Josefina, decidieron aprovechar la oportunidad de un trabajo en Correos en Hospitalet de Llobregat e iniciar una nueva vida tan diferente a la que dejaban atrás. Eso sí, con el corazón siempre volcado en su pueblo natal, en sus recuerdos, en sus amigos y en sus familiares.
Una fecha marca la agonía de este pueblo: 1970 es el año en que abandona Santolea la última familia. La CHE expropia los terrenos donde se ubicaba este pueblo y decide dinamitarlo con unos argumentos inútiles y perversos. Nunca el pantano ha llegado a inundar ese espacio ni lo hará nunca dada la altura sobre la que se asentaba Santolea.
Todavía es posible ver, en estado ruinoso, varias de sus casas y el espectacular calvario, único en la provincia, recientemente mancillado. Si este “crimen de Estado”, como lo calificó el escritor Julio Llamazares, no se hubiera ejecutado, ahora Santolea sería como muchos pueblos despoblados que han sido arreglados por sus antiguos pobladores y descendientes y que puntualmente los visitan en vacaciones.
Ante este panorama apocalíptico, José Aguilar Martí decidió dedicar todo el tiempo libre de su vida a mantener el recuerdo y la memoria de su amado pueblo: recogió datos históricos para difundirlos a cuantas personas se lo pidieran, nos dio a conocer a muchos descendientes de Santolea el árbol genealógico desde finales del siglo XVIII.
(Eternamente agradecida, José). Contactó con familias originarias de Santolea que residen actualmente en Argentina, Brasil, Filipinas, Panamá y Francia. Un hijo de estas familias fue condecorado en Francia, como héroe nacional, por encabezar el batallón español que liberó París en la Segunda Guerra Mundial.
José siempre fue ese hombre bueno, generoso, inteligente y dispuesto a ayudar con pasión a todo aquel que quisiera mantener vivo el recuerdo de Santolea.
Toda su labor de investigación histórica y sociológica de Santolea queda para la posterioridad en el libro “Santolea Existió”, presentado en Más de las Matas el 20 de agosto de 2021.
En este libro es también fundamental la gran aportación fotográfica de Miguel Perdiguer Aguilar y la testimonial de José Daniel Gil Guillén, ambos santoleanos también. Junto a ellos, el libro se completa con las entrevistas a santoleanos que realizan Susanna Anglés y Laura Berne.
El apoyo incondicional de José Aguilar, junto a Miguel Perdiguer, José Daniel Gil y Enrique Royo, hizo que un grupo de jóvenes continúen la heroica labor de visibilizar y preservar ese sentimiento de amor por Santolea. Así se fundó en 2010 la asociación “Santolea viva”. Desde entonces esta asociación lleva a cabo una actividad continua y valiosa. Tiene en sus proyectos varios objetivos que José aplaudiría con enorme alegría: el puente del cañón, el calvario, el cementerio y un parque de la Memoria que se ubicaría en las ruinas de Santolea.
José, tu legado pasará a la historia de esta tierra hermosísima, tan querida por ti, y tu recuerdo será imborrable. Tu deseo se cumplirá: “Quiero que las generaciones futuras sepan que Santolea existió”.
José, descansa en paz entre esas montañas tan mágicas que van desde el barranco Gómez hasta el Picacho del Morrón, donde siempre fuiste feliz. Hasta siempre, con todo nuestro cariño y agradecimiento.
Todos los días la bandera se arría en diferentes cuarteles militares de España. Este acto, que consiste en hacer descender la bandera de su mástil y plegarla, se representó este miércoles en Alcañiz para conmemorar el décimo aniversario de la proclamación del Rey Felipe VI. Cuando estos actos se realizan fuera de los cuarteles, normalmente se hacen en Zaragoza o Huesca. Este año se ha querido llevar a un municipio más pequeño, para descapitalizarlo.
La bandera se instaló junto a la lonja de la plaza de España, que fue conquistada por alrededor de 70 militares en formación, después de llegar desfilando sobre las siete y media de la tarde.
El jaqués José Manuel Vivas Urieta, jefe de la división “Castillejos”, que acudió en representación del ejército de Tierra en Aragón, presidió el acto.
La bandera se arrió mientras la Banda de Guerra interpretaba el Himno Nacional. Después sonó el Toque de Oración, dedicado a los soldados que han perdido su vida en combate. El coronel Vivas cerró el arriado al grito de ¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva Alcañiz!, ha gritado como colofón José Manuel Vivas desde las puertas de la casa consistorial.
El público aplaudió a los militares cuando abandonaron la plaza desfilando hacia El Cuartelillo.