Cultura
“Cáncer y emociones” es el título de la exposición de fotografía y acuarela de la artista turolense Teresa Villarroya. Puede visitarse hasta el 25 de febrero en la Sala Patio de la Casa de Cultura Eloy Fernández Clemente de Andorra.
Es un trabajo dirigido tanto a personas que han tenido cáncer, como al público en general, indican desde la asociación organizadora, la Española Contra el Cáncer con sede en Andorra.
La autora destaca el encuentro con las protagonistas de las fotografías, la exploración de las emociones y la complicidad con el espectador.
CPEPA Río Guadalope (Alcañiz) : formación, exposición en la Sala del Ayuntamiento y mucho más, en un centro que es un referente en la educación e integración de personas adultas
Alcañiz, 19 de febrero.-
Desde que el alcañizano José Antonio Vivancos Robres entró a formarse en el Centro Público de Educación de Personas Adultas (CPEPA) ‘Rio Guadalope’ de Alcañiz el curso 2020-21, la vida cambió en positivo para ambos protagonistas, alumno y escuela. Para él, fotógrafo autodidacta de los que siempre van con la cámara a cuestas, porque aprendió que valga la redundancia- nunca es tarde para aprender, además de hacer nuevas y buenas amistades con quienes poder viajar y conocer sitios y sociedades diferentes; y para el CPEPA de la capital bajoaragonesa, porque gracias al tesón, afición y habilidad de Vivancos, dispone de un extenso fondo fotográfico en el que se han documentado prácticamente todas las actividades del centro, que han sido muchas, de los últimos tres años y medio.
Desde el pasado 5 de febrero, y hasta el próximo 21, la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Alcañiz acoge una extensa muestra de las fotografías tomadas por el alcañizano y alumno del “Río Guadalope”, quien ha comisariado la exposición: incluye más de un centenar de imágenes, junto a paneles explicativos y muestras de trabajos del alumnado, que demuestran que dicho centro es mucho más que una ‘escuela de adultos’ –como se conoce popularmente a estos centros-. Y es que el CPEPA alcañizano no sólo ofrece formación de calidad a personas mayores de 18 años que por diversas circunstancias no pudieron tenerla antes, con posibilidad de obtención de títulos oficiales, sino que es un auténtico motor educativo, social y cultural de todo el Bajo Aragón histórico. Además de su oferta y actividad formativa, en la que se ha incluido recientemente un Proyecto Erasmus+ con personas de 18 a 73 años, el Centro acoge numerosas actividades extraescolares: excursiones y viajes, visitas pedagógicas, charlas, conferencias, teatro, salidas culturales o paseos para conocer el patrimonio natural e histórico bajoaragonés, entre otras. Con tanto que ofrecer, no es extraño que haya más de mil matrículas y una larga lista de espera para formarse y disfrutar en esta escuela para personas mayores.
Las clases se imparten en cuatro espacios cedidos por el Ayuntamiento de Alcañiz: la sede principal en la calle Pilar Narvión número 2 -en el centro urbano-, un aula en cada una de las pedanías alcañizanas, Puigmoreno y Valmuel, y un taller-aula para la FP Básica de Carpintería y Mueble en el Recinto Ferial.
Sobre la exposición en la Sala municipal, la directora del centro educativo, Nines Osed, ha explicado que “desde que José Antonio descubrió todo lo que ofrecíamos, ha participado en prácticamente todas las actividades, y siempre con su cámara: es nuestra memoria gráfica, documenta cada actividad con entre 100 y 200 fotografías, y por el recorrido de las imágenes se ve todo lo que hacemos”. La muestra se titula ‘Exposición Artístico-Plástica de la Comunidad del CPEPA Río Guadalope: CPEPA a corazón abierto’ porque, según Osed, “el corazón del CPEPA es una comunidad educativa que es espectacular”.
La directora ha agradecido, junto a la labor del propio Vivancos, “que también se ha encargado de todo el enmarcado y montaje de las fotografías”, la colaboración del Ayuntamiento de Alcañiz: “con esta exposición y la presencia de la Corporación Municipal en la inauguración, se da visibilidad a nuestras actividades; por otra parte, la relación con la Concejalía de Educación es de confianza mutua, trabajamos en equipo, con buena sintonía y muy a gusto”. Además, Osed también ha dado las gracias al consistorio alcañizano “por la cesión de espacios y materiales en el Recinto Ferial; sin ese apoyo municipal, que arrancó en el anterior mandato y que continúa en el actual, no sería posible ofrecer la FP Básica de Carpintería y Mueble”.
El Taller de Cine Delicatessen proyectará este miércoles, 21 de febrero, a las 20:00 h., en el Liceo de Alcañiz la película “Todos nos llamamos Alí”, del director alemán Rainer Werner Fassbinder.
Cualquier persona que se anime puede asistir, gratuitamente, al pase, que será, como todos los de Delicatessen, en versión original con subtítulos en castellano.
Sinopsis:
“En un café al que acuden los trabajadores inmigrantes, Emmi Kurowski, una viuda de unos sesenta años, conoce a Salem, un marroquí treintañero. Inducido por la dueña del bar, Salem invita a Emmi a bailar, hablan, la acompaña a casa y, al día siguiente, se queda a vivir con ella. Esta relación provoca un gran escándalo, y las vecinas visitan al propietario del edificio para denunciar a Emmi”.
El Ayuntamiento de Caspe ha convocado una nueva edición de sus concursos de relato corto “Ciudad de Caspe” y de marcapáginas.
El primero, de ámbito autonómico, es de temática libre y alberga un primer premio de 600 euros y un segundo de 300 euros. El plazo de presentación de obras finaliza el 22 de marzo.
El de marcapáginas, de ámbito local, está dirigido a los alumnos de Primaria de los centros educativos de Caspe. El tema es el “Día de Aragón: San Jorge”. Sus premios, uno por curso, consisten en un vale de 40 euros canjeable en una librería del municipio. El plazo de presentación de trabajos finaliza el 3 de mayo. Las obras se entregarán en el centro escolar al que pertenezca el alumno participante.
Las bases pueden consultarse en el siguiente enlace:
https://www.caspe.es/concursos-literarios-de-relato-corto-ciudad-de-caspe-y-marcapaginas-3/
El Ayuntamiento de Alcañiz ha presentado en el Palacio Ardid los detalles de ‘La Concordia de Alcañiz 2024’ en el aniversario, 15 de febrero, del hito histórico de hace 612 años
La presentación de ayer contó con las palabras del alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, de los concejales delegados de Cultura y de Turismo del Ayuntamiento, Javier Climent y Belén Adán, respectivamente, y del director del evento, Darío Español. Tras el acto institucional, tuvo lugar la conferencia inaugural, ‘La Concordia de Alcañiz y el Papa Luna’, a cargo del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza Germán Navarro, quien destacó el papel fundamental de Benedicto XIII en lo que finalmente se acordó en la Concordia de Alcañiz y su subsiguiente Compromiso de Caspe.
Alcañiz, 16 de febrero de 2024.-
Justo el día en que se cumplían 612 años de la Concordia de Alcañiz de 1412, ayer 15 de febrero de 2024 tuvo lugar la presentación, en el Palacio Ardid alcañizano, del programa cultural y turístico que recrea este hito histórico en la propia capital bajoaragonesa. ‘La Concordia de Alcañiz 2024’ pretende ser mucho más que una recreación historicista, tal y como detallaron anoche el alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, los concejales delegados de Cultura y de Turismo del Ayuntamiento, Javier Climent y Belén Adán, respectivamente, y el director del evento, Darío Español.
Esta nueva edición de la Concordia tiene lugar desde ayer 15 y hasta el 25 de febrero próximo, y está organizada por el Ayuntamiento de Alcañiz con la colaboración de numerosas instituciones, entidades y voluntarios. La conmemoración de la Concordia alcañizana que tuvo lugar el 15 de febrero de 1412 cuenta con un extenso y ambicioso programa que incluye, además de presentaciones institucionales: 9 recreaciones históricas, incluyendo teatralizaciones y justas medievales-; 4 conferencias a cargo de los historiadores Germán Navarro, Darío Español y José Luis Corral y el arqueólogo José Antonio Benavente; 4 charlas con recreación histórica; 3 conferencias diácticas para 5º y 6º de Primaria y 2º de ESO; 2 exposiciones con museo viviente; y visitas turísticas guiadas por diversos espacios históricos.
Los escenarios de ‘La Concordia de Alcañiz 2024’ incluyen dos de los lugares de la ciudad en los que estuvieron presentes, con toda seguridad, los protagonistas de la Concordia del siglo XV: la Torre Gótica de la iglesia de Santa María la Mayor y el Castillo Calatravo. Además, el evento tendrá actividades también en otros sitios de importancia histórica, cultural y social de la capital bajoaragonesa, como la Plaza de España, el Palacio Ardid, el Teatro Municipal, la iglesia de Santa María y la Glorieta Telmo Lacasa –donde tendrán lugar las justas y torneos medievales que cerrarán las recreaciones, el domingo 25 de febrero al mediodía-.
En sus palabras de ayer en el Palacio Ardid, el alcalde de Alcañiz destacó que ‘La Concordia de Alcañiz’ “recuerda aquel acontecimiento histórico, pero no pretende ser únicamente una fiesta medieval más, sino una recreación en la que rige la autenticidad y que incluye talleres, visitas guiadas, conferencias, proyectos educativos y recreaciones históricas”. Miguel Ángel Estevan agradeció “la labor de todos los directores, actores, actrices, técnicos y voluntarios que van a participar en esta edición de La Concordia y de quienes han participado en las anteriores, así como el gran interés del público”. Además, el primer edil alcañizano invitó a todas las personas que lo deseen a acudir a los actos de ‘La Concordia de Alcañiz’ todos los actos son gratuitos- y deseó que, con el recuerdo del hecho histórico, “sigamos manteniendo vivos los valores de concordia, compromiso, parlamentarismo, consenso y paz que nos recuerda ese hito de la historia de Aragón y de España”.
Por su parte, el concejal delegado de Cultura del consistorio alcañizano explicó ayer que “la Concordia de Alcañiz es uno de los hitos más importantes de nuestra historia, del que el Ayuntamiento de Alcañiz promueve desde 2019 su recreación histórica con la finalidad de potenciar su reconocimiento y difundir lo ocurrido hace más de 600 años en nuestra ciudad, fruto de una voluntad política y social por dignificar un hecho sin precedentes en los territorios europeos del medievo”. Javier Climent también recordó que “consenso, concordia y compromiso son los tres elementos que definieron en 1412 la voluntad política de aragoneses, catalanes, valencianos y mallorquines para solucionar una sucesión que hacía peligrar la unidad de la Corona de Aragón”.
En sus palabras de anoche, Belén Adán anunció que “en esta ocasión, se ha incorporado al proyecto una publicación que tiene la misión de ayudar a comprender mejor la Concordia de Alcañiz y de divulgar los actos de la recreación de este 2024”. Además, la delegada municipal de Turismo indicó que “la finalidad de este proyecto es la creación de un producto turístico-cultural que fomente el desarrollo socioeconómico de la ciudad y potencie la implicación de los actores turísticos para ofrecer productos acordes con la actividad de la recreación; es un objetivo que poco a poco iremos afianzando, y en el que estamos trabajando conjuntamente las áreas de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Alcañiz”.
También Darío Español coincidió en dar a ‘La Concordia de Alcañiz’ un enfoque divulgativo y didáctico, además del propiamente histórico, y agradeció al consistorio alcañizano “que recogiera la misión de unos historiadores, esos grandes incomprendidos muchas veces, de poder llevarlo a cabo la recreación y divulgación de nuestro pasado histórico; muchas veces es complicado explicarlo, y sobre todo un hecho como es la Concordia de Alcañiz, que es complejo porque el parlamentarismo en sí lo es, ya lo es el actual, con lo que la historia del poder y el parlamentarismo en la Edad Media aún es más compleja”. Para solventar esa complejidad, el director del evento dijo que la solución pasaba por “diferentes estrategias como son las recreaciones, conferencias y actos divulgativos, que complementan nuestra labor como historiadores; el Ayuntamiento otra vez ha creído en un proyecto que es completamente distinto para divulgar y difundir conocimiento, en cada uno de los actos que se hacen se explican temas complejos, pero para todos los públicos, no sólo para la gente que tiene un alto nivel cultural, sino también para niños pequeños, que, por ejemplo, al ver armaduras y espadas tienen ese contacto con el pasado que necesitan”.
Luis Buñuel cumpliría 124 años el próximo jueves, 22 de febrero. Nació en el número 28 de la calle Mayor de Calanda. Fue el primer hijo de Leonardo Buñuel y María Portolés.
La concejalía de Cultura de Calanda, para celebrarlo, ha preparado varias actividades que se desarrollarán el mismo 22 de febrero:
- De 10:30 a 13:30 h. y de 16:00 a 20:00 h. habrá una jornada de puertas abiertas en el Centro Buñuel Calanda.
- A las 16:30 h. desde mismo centro dedicado al cineasta partirá un recorrido guiado por los lugares "buñuelianos" de la localidad.
- A las 19:00 h. en el Centro Buñuel Víctor Juan impartirá una charla sobre Ramón Acín y presentará su libro “El secreto de las pajaritas”.
El Gobierno de Aragón ha protegido con un vallado la pintura rupestre localizada en el abrigo del Estrecho del Regallo I, en Valmuel.
El cerramiento se ha realizado con un presupuesto de 6.655 euros, IVA incluido, y las obras han tenido una duración de dos días. La valla ha pasado por un tratamiento antióxido, se ha colocado una escalera de acceso, se ha limpiado el interior del abrigo y se ha instalado también una plancha de tramex en el suelo del abrigo. Ahora, el consistorio señalizará la zona y adecuará el sendero de acceso a la pintura rupestre, que fue descubierta desde el Taller de Arqueología de Alcañiz.
En la pintura, de estilo levantino, se representa a un arquero.
El Ayuntamiento de Alcañiz instalará paneles informativos e indicativos para quien desee ver el abrigo. Quien quiera conocer las pinturas tendrá que dirigirse a la Oficina de Turismo del Ayuntamiento, en el teléfono 978 831 213, dado que no se podrán visitar por libre. Las visitas a través de este sistema comenzarán una vez que estén instalados los indicadores del camino y los paneles informativos.