Cultura

Cultura

El Matarraña y la Terra Alta se unen por el cicloturismo

Representantes institucionales y empresarios turísticos del Matarraña y de la Terra Alta han celebrado esta semana un encentro para poner en común ideas de cara al desarrollo de proyectos intercomarcales basados en el cicloturismo.

La jornada se celebró en el albergue de Cretas y participaron unas 50 personas, contando también con la charla del experto en cicloturismo Eliseu T. Climent titulada “Reflexión para la creación del territorio cicloturista de la Val de Zafán”. Eliseu reflexionó sobre la necesidad de “repensar” el modelo de turismo hacia prácticas más respetuosas y sostenibles, teniendo en cuenta el momento de crisis climática que vive el planeta, un modelo de turismo saludable para los usuarios, activo y de bajo impacto medioambiental.

Explicó que la etapa postpandemia ha supuesto un boom de las actividades al aire libre, entre las que se encuentra el cicloturismo, con el incremento de venta de las bicicletas eléctricas y de gravel (bicicletas similares a las de carretera, concebidas para circular por caminos rurales y pistas). Sólo en 2021, en España se vendieron más de 1,5 millones de bicicletas, lo que supone un incremento
del 51,2% de gravel y un 5,3% de bicicletas eléctricas. También expuso datos sobre elç impacto económico del cicloturismo: en Europa supone un impacto directo de 44.000 millones de euros al año, y en España, genera un volumen de negocio de 1.620 millones de euros al año, con 890.000 pernoctaciones.

Por ello, Climent se refirió a la oportunidad, tanto para la comarca del Matarraña como de La Terra Alta, de aprovechar la potencialidad de la Vía Verde y de la red de caminos rurales de la que disfrutan ambos territorios, complementada con el patrimonio natural y arquitectónico, para constituirse en un paraíso del cicloturismo y del gravel.

En el mismo encuentro se presentó un futuro mapa cicloturista, “Grand Gravel Val de Zafán”, a cargo de la editorial que está elaborándolo. En este mapa, se recoge no sólo los kilometrajes de cada recorrido, sino también los servicios y todo el patrimonio de ambas comarcas.

Festival de Jotas y Villancicos Solidarios en Caspe

La Rondalla Compromiso de Caspe ha organizado un “Festival de Jotas y Villancicos Solidarios” que tendrá lugar el próximo domingo, 17 de diciembre, a partir de las 17:00 h. en la Colegiata Santa María la Mayor de Caspe.

La entrada al espectáculo es gratuita, simplemente deberán llevarse alimentos no perecederos que serán entregados a la parroquia de Caspe para su distribución entre quienes tienen dificultades para comprarlos.

El alcañizano Santiago Martínez, propuesto como vicedirector del Instituto de Estudios Turolenses

El Instituto de Estudios Turolenses (IET) ha propuesto al historiador de arte y gestor patrimonial de Alcañiz, Santiago Martínez, como vicedirector de esta entidad, dependiente de la Diputación Provincial de Teruel.

La directora del Instituto, Inmaculada Plaza, indicó que con esta propuesta pretenden “descentralizar la dirección del IET con una mirada especial al Bajo Aragón”.

Martínez es el coordinador del Centro del Alabastro de Albalate del Arzobispo.

Inmaculada Plaza propondrá al consejo rector su nombramiento como vicedirector del IET “por su perfil complementario al suyo desde el área del arte y las humanidades, por su trayectoria de trabajo y por el deseo de descentralizar el IET, con la vista puesta en la zona del Bajo Aragón”. De esta forma, dijo Plaza, “la directora estará en la capital y el vicedirector trabajará en la provincia”.

Su nombramiento debe ser ratificado por el Consejo Rector del centro.

Martínez es licenciado en Historia del Arte con especialización en gestión del patrimonio arqueológico, y desempeña su actividad profesional en el ámbito de la gestión integral del patrimonio cultural y arqueológico, la formación y el turismo cultural. Actualmente es el Coordinador del Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro en Albalate del Arzobispo lo que compagina con la docencia como profesor asociado del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

Su experiencia incluye la dirección de proyectos de cooperación que involucran a entidades locales y empresas por la importancia del alabastro, del que la región aragonesa es el principal productor mundial.

Anteriormente ha trabajado para distintas administraciones públicas y empresas privadas en la creación, redacción y gestión de eventos y proyectos relacionados con la intervención en el patrimonio cultural, arqueológico, artístico y del medio ambiente.

Ha dirigido varios cursos de la Universidad de Verano de Teruel especializados en la talla de piedra de alabastro, impartido conferencias sobre temas variados como arqueología, orientación profesional y humanidades, y participado como ponente en diversos eventos y jornadas desde el 2004 hasta el 2023. Ha desempeñado distintos roles en proyectos de restauración y conservación del patrimonio cultural y natural. Como gerente del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, lideró la promoción y desarrollo de la cultura ibérica.

Su experiencia en arqueología es extensa y diversa, desempeñando roles como codirector y técnico en diversos proyectos de excavación, seguimiento arqueológico y restauración en lugares históricos relevantes. Además, ha dirigido talleres de empleo y escuelas-taller en múltiples municipios, combinando formación en restauración de patrimonio, arqueología y medio ambiente, con empleo para desempleados.

Ha participado en la realización de inventarios del patrimonio cultural en diferentes ámbitos: inventarios de piezas escultóricas, obras artísticas en colecciones municipales, construcciones tradicionales y piezas arqueológicas para distintas entidades como ayuntamientos y fundaciones.

Dirigió y coordinó la informatización y restauración del Archivo Histórico Municipal de Fuentespalda.

Martínez ha redactado numerosos proyectos museográficos contribuyendo a la creación y puesta en marcha de diversos espacios expositivos y centros de interpretación. Su trabajo como comisario abarca una amplia gama de proyectos, desde exposiciones individuales de artistas hasta muestras colectivas y permanentes en varios espacios y galerías de arte.

Tiene una experiencia extensa y variada en la organización de eventos culturales y artísticos, entre otros, simposios internacionales de escultura en alabastro, workshops y residencias artísticas.

Asimismo, ha dirigido varios documentales sobre el patrimonio cultural.

Durante su trayectoria profesional ha mantenido una constante atención a la didáctica y divulgación del patrimonio cultural, especialmente a través de talleres didácticos desarrollando sesiones interactivas y visitas guiadas para niños en diferentes localidades y con instituciones educativas.

Su relación con el IET pasa por el voluntariado en distintos Centros de Estudios adscritos al IET como el Grupo de Estudios Masinos (GEMA), el Taller de Arqueología de Alcañiz del que fue secretario y luego presidente, o del Centro de Estudios del Bajo Martín.

Las plazas bajoaragonesas, en el calendario de Caja Rural de Teruel

Caja Rural de Teruel ha presentado este lunes el calendario que ha elaborado con motivo del nuevo año. Este calendario sirve, tradicionalmente, para dar a conocer los recursos de la provincia a través de la artesanía, la cultura, la historia, el patrimonio, la naturaleza o los productos agroalimentarios, que son los protagonistas de la publicación.

En esta ocasión, se han escogido las plazas, por ser “punto de encuentro y celebración de eventos populares, como ferias, mercados y festividades públicas propias de cada municipio”.

Pueden verse vistas de 360º de plazas como las de Alcañiz e imágenes de plazas como las de Valderrobres o Calaceite, entre otras muchas, pues se ha querido representar a todas las comarcas turolenses.

“Desde Caja Rural de Teruel esperamos que esta publicación sirva para divulgar este rico patrimonio que también contribuye al desarrollo económico de las poblaciones en las que se encuentran y de sectores tan importantes como el turístico”, indican desde la cooperativa de crédito.

Caspe, en La Ruta 47

Caspe ha pasado a formar parte de “La Ruta 47”, una ruta de más de 10.000 kilómetros, cuyo trazado está especialmente diseñado para los aficionados a la moto y que está pensada para recorrer todas las provincias españolas. Su objetivo es la creación de un itinerario alternativo que transite por carreteras secundarias y dar la posibilidad de visitar lugares de interés a los que no se accede por las vías principales. Emula las grandes rutas moteras como la norteamericana Ruta 66 o la Ruta 40 en Argentina.

En la página www.laruta47.com se encuentra la información de las diferentes etapas, la distancia, el itinerario, el perfil de la etapa, los tipos de vías y su kilometraje, los diferentes tramos, la descripción del entorno y los puntos de interés turístico, cultural y gastronómico.

La etapa 12, entre Soria-Tarragona, es la que pasa por Caspe.

Uno de los elementos representativos de esta ruta es el pasaporte de “La Ruta 47”, que puede ser sellado en cada uno de los puntos incluidos. El punto de sellado en Caspe será la Oficina de Turismo, “con ello, se conseguirá atraer al centro de nuestra localidad al usuario, ganando así un nuevo perfil de turista, invitándole a que conozca la localidad y disfrute de todo lo que Caspe puede ofrecer. El pasaporte, totalmente personalizado, se puede conseguir a través de la página web de la Ruta 47”, indican desde el Ayuntamiento de Caspe.

AutoClassic, del 8 al 10 de diciembre, en Alcañiz

La feria AutoClassic podrá visitarse en el Recinto Ferial de Alcañiz del 8 al 10 de diciembre. Contará con la exposición de cerca de cien vehículos clásicos y con unos 75 expositores, además de actividades sobre automoción.

Habrá restauradores y comercializadores de vehículos clásicos, empresas y profesionales dedicados al sector del automóvil, piezas, recambios, miniaturas, objetos clásicos o textil.

Se dedicará un espacio a la compraventa de vehículos clásicos entre particulares, una plataforma diseñada especialmente para los aficionados más jóvenes.

También habrá una exposición dedicada a la marca francesa Alpine, donde se podrá ver el modelo A110, y otra de motos, en las que se podrá ver una Bultaco Frontera MK11 de 370cc, Kawasaki ZXR de 400 y 750 cc de la primera generación, o una Lube 99 de 1955.

Estarán presentes en la feria clubes de aficionados, como el Bajo Aragón Club de Vehículos Antiguos, la Federación Interclubes de Vehículos Clásicos de Aragón (FIVECA), el Club Español Amigos del 4/4 ha dedicado o el Real Automóvil Club Circuito de Guadalope (RACCG), además del coleccionista alcañizano Ángel Martínez, que aportará desde microcoches hasta tractores clásicos.

Se desarrollará en la misma feria un concurso de restauración de motocicletas.

Alcañiz tendrá un nuevo pilón de San Antonio esculpido por José Miguel Abril

Ubicado en el camino de San Antonio, el pilón dedicado a este santo ha sufrido varios accidentes por colisión de vehículos, el último fue en el pasado mes de abril, cuando quedó destrozado y se guardó en un almacén municipal.

El Ayuntamiento ha decidido ahora que no se va a reparar la antigua columna, debido a su deterioro (quedó rota en tres bloques), sino que va a encargar un nuevo monumento en piedra natural al escultor alcañizano José Miguel Abril. El nuevo no se ubicará en el mismo lugar que el anterior, sino a pocos medros, en un lateral del camino, para evitar nuevos accidentes.

El concejal Carlos Andreu dijo que los derribos accidentales del monumento podían deberse “al tamaño cada vez mayor de tractores, aperos y vehículos en general, que, junto a la ubicación del pilón, en medio del camino, suponían un impedimento y obstáculo para el tráfico”.

Desde el Ayuntamiento calculan que el nuevo pilón podría estar instalado a finales de este año 2023, en función de los plazos de entrega de la piedra natural con la que lo esculpirá Abril, quien ha detallado que “en el boceto del peirón de San Antonio, modificamos un poco su estructura cilíndrica con la intención de destacar la pieza de la capilla, la cual hace referencia al santo, con una representación del mismo en una cerámica renovada”.

En cuanto al pináculo, Abril ha explicado que “la base, en su función de proteger del agua, mantiene la misma estructura cuadrada de la capilla, terminando de forma circular y con la cruz original en su parte más alta, al igual que el peirón antiguo”.

Desde el consistorio indican que «la historia del Pilón de San Antonio en Alcañiz se remonta al menos al siglo XIX: la técnico del Archivo Municipal, Tere Thomson, ha localizado unos documentos de ese siglo en una base de datos de actas municipales que hacen referencia al monumento, así como al camino de Calanda y Alcorisa que precisamente se bifurcaba en él. Por ello, Thomson explica que “el pilón ya estaba ubicado en el siglo XIX en lo que entonces era el camino de Calanda, que es el que ahora llamamos camino de San Antonio; esta vía
partía de la plaza de Santo Domingo, pasaba por las fábricas de Palos y, precisamente en el punto que marca el pilón, se bifurcaba, y su parte derecha ya pasaba a ser el antiguo camino de Alcorisa”.

Acerca del pilón que fue derribado accidentalmente el mes de abril pasado, la archivera apunta que “hay datos de documentos parroquiales que indican que fue construido probablemente en 1962, y que fue bendecido por el párroco de Alcañiz al año siguiente, en 1963, en un acto al que acudieron muchas familias alcañizanas”».

Articulos Relacionados

Image